La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) apoya la realización de estudios técnicos y la colaboración constante entre los gobiernos, el sector privado y otras partes interesadas, a fin de mejorar la fiabilidad, la seguridad y la interoperabilidad de la infraestructura urbana de TIC. Al mismo tiempo, promueve la utilización de las TIC para reducir el consumo de energía, optimizar los servicios y mejorar la calidad de vida de la población urbana.
Elaboración de normasLa UIT y los miembros de la
Comisión de Estudio 20 del UIT-T, que se centra en la IoT y las ciudades y comunidades inteligentes, han estado elaborando normas internacionales en las que se establecen criterios técnicos, procedimientos y prácticas que permiten el desarrollo coordinado de las tecnologías de IoT para las ciudades inteligentes y sostenibles. Recientemente, esta Comisión de Estudio ha estado trabajando en temas tales como los aspectos de la IA, la cadena de bloques, la comunicación máquina a máquina y los macrodatos que guardan relación con la IoT.
La Comisión de Estudio 20 del UIT-T está elaborando normas relativas a la inclusión digital en las ciudades inteligentes, las evaluaciones urbanas de la próxima generación, el modelo de madurez de las cadenas de suministro digitales, la transformación digital en las ciudades inteligentes, la colaboración masiva para la supervisión de las infraestructuras urbanas, la protección inteligente contra incendios, los edificios inteligentes y la plataforma intermedia de datos en el marco de la IoT, entre otros temas.
En octubre de 2021, la Comisión de Estudio 20 del UIT-T creó el
Grupo Temático sobre "Inteligencia artificial (IA) e Internet de las cosas (IoT) para la agricultura digital" (FG-AI4A), que examinará las posibilidades que albergan la IA, la IoT y otras tecnologías emergentes para facilitar el cotejo de datos, mejorar la modelización de sistemas agrícolas y fomentar una comunicación eficaz con miras a la optimización de los procesos de producción agrícola. Las actividades del FG-AI4A se llevarán a cabo en estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a fin de recalcar las lagunas existentes en el ámbito de la normalización de la agricultura digital.
Por otro lado, la UIT ha elaborado recientemente normas relativas a la seguridad de las redes en las zonas urbanas. Las normas de la UIT para los sistemas 5G también están contribuyendo a la materialización de las ciudades inteligentes y sostenibles. En las normas de la UIT se describe el papel que desempeñan las redes inteligentes en la construcción de sistemas energéticos más eficientes y fáciles de controlar.
Colaboración y promoción
a escala mundial
La UIT, en colaboración con la Comisión Económicas de las Naciones Unidas para Europa (CEPE) y ONU-Hábitat, coordina la plataforma mundial “Unidos por las ciudades inteligentes y sostenibles” (U4SSC), con el objetivo de abogar por las políticas públicas y promover la utilización de las TIC para facilitar la transición a unas ciudades inteligentes y sostenibles. La plataforma cuenta con el apoyo de otras 14 entidades de las Naciones Unidas. La U4SSC ha elaborado un conjunto de indicadores fundamentales de rendimiento (IFR) para ciudades inteligentes y sostenibles, que permiten a las ciudades establecer metas, recabar datos y medir sus progresos en cinco esferas principales: utilización de las TIC; infraestructura física; inclusión social y acceso igualitario a los servicios; calidad de vida; y sostenibilidad ambiental. Más de 50 ciudades del mundo, entre las que cabe citar Bizerta, Dubái, Daegu, Cairuán, Maldonado, Manizales, Montevideo, Moscú, Pully, Rímini, Singapur, Valencia y Wuxi, ya están aplicando estos IFR.
La integración de tecnologías emergentes para facilitar las transformaciones de las ciudades inteligentes es vital. La U4SSC ha estado explorando la adopción de diversas tecnologías avanzadas, como la cadena de bloques, el aprendizaje automático, los gemelos digitales y la inteligencia artificial, y ha publicado una serie de
informes a ese respecto.
A través de sus Grupos Temáticos, la U4SSC también ha elaborado informes y directrices sobre una amplia gama de temas, que abarca desde soluciones para plataformas integradas de ciudades inteligentes, soluciones innovadoras para ciudades inteligentes y principios para la aplicación de la IA en las ciudades, hasta directrices de contratación favorables a la creación de ciudades inteligentes. Consciente de las repercusiones que la pandemia de COVID-19 ha tenido en la transición de las ciudades inteligentes, la U4SSC también está examinando casos de uso relacionados con la promoción de la recuperación económica para impulsar la resiliencia urbana.
El
enfoque en materia de aldeas e islas inteligentes promovido por el UIT-D comprende un nuevo marco de diseño e implementación que se basa en la demanda, se centra en el usuario, es flexible y prioriza la sostenibilidad, la adaptabilidad y la colaboración multisectorial. En particular, hace hincapié en la reutilización de las mismas soluciones para contribuir simultáneamente a las necesidades de diferentes usuarios mediante el establecimiento de una única plataforma integrada capaz de proporcionar diversos servicios en diferentes sectores, aprovechando unos pocos elementos de infraestructura interoperables y reduciendo así los costes de forma notable.
La transformación de las aldeas rurales y las islas remotas en aldeas e islas inteligentes mejorará la calidad de vida de las comunidades locales proporcionándoles conectividad y nuevos servicios habilitados por las TIC y, al mismo tiempo, promoverá la interoperabilidad, la cooperación y la prestación de nuevos servicios.
Aunque, en un principio, el
programa piloto se ejecutó en Níger, no se han desarrollado soluciones similares en otros países, incluida la
región del Pacífico. Mediante la ejecución y promoción de proyectos de aldeas e islas inteligentes, la UIT trata de proporcionar conectividad y un conjunto integrado de servicios adaptables y sostenibles a las comunidades insulares desfavorecidas, aprovechando la interoperabilidad y la multifuncionalidad de la infraestructura de las TIC.
A continuación se citan algunos ejemplos del modo en que las TIC están obrando en favor de las ciudades inteligentes y sostenibles:
- La ciudad de Riad, en Arabia Saudita, aplica medidas para evitar la congestión del tráfico, como el control adaptativo de este último o el establecimiento de prioridades. Un sistema de transporte inteligente supervisa y gestiona el tráfico urbano a través de diversos sensores y de un sistema de vigilancia inteligente por CCTV. Además, emplea técnicas analíticas avanzadas para llevar a cabo análisis del tráfico predictivos, en tiempo real y con perspectiva histórica, incluidos informes contextualizados sobre los incidentes y el tráfico, en los que basar los cuadros de información sobe el tráfico y los IFR para la elaboración de informes.
- La ciudad de Mashhad, en Irán (República Islámica del), implantó un programa inteligente de recogida de residuos reciclables para mejorar las tasas de reciclaje. Mashhad desarrolló SIMAP, una aplicación móvil que facilita información sobre los flujos de reciclaje de residuos para alentar a la población a separar mejor sus desechos y a participar en el proceso de reciclaje.
- La ciudad de Moscú, en Rusia, gestiona toda su red de tráfico y transporte a través de un centro de gestión del tráfico. Los datos de una red de dispositivos, compuesta por más de 2 000 semáforos, 3 500 detectores de tráfico y 2 000 cámaras de CCTV, se transfieren al centro de gestión del tráfico de la ciudad. Se trata de un sistema de alta tecnología que emplea datos en tiempo real para analizar el flujo de tráfico y detectar las medidas de tráfico redundantes o necesarias en consecuencia.
- La ciudad de Singapur ha desarrollado Virtual Singapore, un modelo dinámico de la ciudad en 3D y una plataforma de colaboración que ayuda a las partes interesadas de la ciudad a impulsar la innovación. Virtual Singapore ha permitido a dichas partes interesadas beneficiarse de los valiosos conocimientos obtenidos a partir de su programa para el análisis político y empresarial, la toma de decisiones y la puesta a prueba de ideas.
- La ciudad de Valencia, en España, ha desarrollado un sistema de gestión interna de la ciudad basado en la nube, que ha denominado plataforma VLCi. La plataforma permite a la ciudad recopilar datos sobre indicadores fundamentales de los servicios urbanos, analizarlos con ayuda de herramientas avanzadas y, a continuación, desarrollar cuadros de información para facilitar la toma de decisiones. Este sistema permite una mayor participación de los ciudadanos gracias a la transparencia.
- La ciudad de Texel, en los Países Bajos, desplegó una nueva infraestructura de alumbrado público inteligente y eficiente desde el punto de vista energético en toda la ciudad. La utilización de una combinación de LED y sensores IoT propicia un ahorro energético considerable y permite reducir la contaminación lumínica.
Última actualización:
diciembre de 2021.