- La UIT sirve de plataforma para el diálogo mundial, al
ayudar a sus Miembros - entre los que se cuentan 193 Estados Miembros y 900 Miembros de Sector - a definir y mantener una perspectiva coherente en materia de ciberseguridad. entre otras cosas, se acuerdan normas internacionales
relacionadas con la ciberseguridad, se presta asistencia a los países en la definición
de estrategias de ciberseguridad y la creación de equipos de intervención en
caso de incidente informático (EIII), se protege a la infancia en línea, se ofrece capacitación y se facilita el diálogo político.
- La UIT fomenta y facilita la cooperación regional e internacional entre los gobiernos, el sector privado, las asociaciones industriales y las instituciones académicas con el fin de crear un entorno de TIC fiable, interoperable y seguro. La Agenda de Ciberseguridad Global (ACG) de la UIT ofrece un marco para la cooperación internacional destinada a mejorar la confianza y la seguridad.
Marcos y estrategias
- La organización ayuda a sus Estados Miembros a elaborar y mejorar unos marcos o estrategias nacionales eficaces en materia de ciberseguridad. A nivel nacional, la ciberseguridad es una responsabilidad compartida que requiere una acción coordinada de prevención, preparación y respuesta por parte de los organismos gubernamentales, las autoridades, el sector privado y la sociedad civil. La Guía para la Elaboración de una Estrategia Nacional de Ciberseguridad, preparada en colaboración con otras organizaciones, ofrece a los países orientaciones prácticas para la elaboración de una estrategia nacional de ciberseguridad en pro de un ciberespacio seguro, protegido y resiliente.
- El Índice de Ciberseguridad Global (ICG) sigue midiendo el compromiso de los Estados Miembros de la UIT con la ciberseguridad. Creado en 2014, el ICG es una iniciativa multipartita que ayuda a los países a identificar los márgenes de mejora en el ámbito de la ciberseguridad, aumentando al mismo tiempo la sensibilidad al respecto en todo el mundo. Se formulan recomendaciones basadas en las prácticas idóneas de los países para crear un espacio seguro para los usuarios de Internet en cada país.
Desarrollo de la capacidad de intervención en caso de incidente
- Ante la rápida evolución de las amenazas se necesitan mecanismos y estructuras institucionales eficaces para hacer frente a las ciberamenazas y los incidentes a nivel nacional. La UIT ayuda a los Estados Miembros a crear y mejorar los equipos nacionales de intervención en caso de incidente informático (EIII) para responder a esas amenezas.
- La UIT lleva a cabo cibersimulacros regionales y nacionales con fines de capacitación y destinados a fortalecer la cooperación técnica entre los países y dentro de los mismos a fin de fortalecer las capacidades de gestión y respuesta ante incidentes. Hasta la fecha la UIT ha realizado más de 30 cibersimulacros en los que han participado más de 100 países.
Normas y desarrollo
Las Comisiones de Estudio de la UIT proporcionan una plataforma mundial neutral para que los miembros de la UIT elaboren normas internacionales en materia de seguridad.
- La Comisión de Estudio 17 del UIT-T es la Comisión rectora de la UIT encargada de la seguridad, con el mandato de "fomentar la confianza y la seguridad en la utilización de las TIC". La Comisión elabora arquitecturas y marcos de seguridad globales que soportan la autentificación y la gestión de identidades, los aspectos de seguridad de las aplicaciones de comunicación, la ciberseguridad, la protección de la información de identificación personal y mucho más. La seguridad es cada vez más importante para los sistemas de transporte inteligentes, las tecnologías de contabilidad distribuida (DLT), como la cadena de bloques, y las tecnologías informáticas cuánticas.
- La ciberseguridad en el contexto del desarrollo se estudia en el seno de la Cuestión 3/2, "Seguridad en las redes de información y comunicación: prácticas óptimas para el desarrollo de una cultura de ciberseguridad", de la Comisión de Estudio 2 del UIT-D.
Protección de la infancia
- En cooperación con diversos socios, la iniciativa Protección de la Infancia en línea de la UIT ofrece a los países orientaciones y les ayuda a mejorar su capacidad mediante la implicación de los responsables políticos, los padres, los docentes y los niños. En respuesta a los nuevos problemas y la rápida evolución del panorama digital, la más reciente edición de las Directrices para la Protección de la Infancia en línea (2020) comprende recomendaciones para la creación de un entorno seguro y empoderador para niños y jóvenes.
- Gracias a la colaboración se han podido introducir medidas de Protección de la Infancia en Línea en nuevos ámbitos, como el deporte. Con el paoyo de la Autoridad Nacional de Ciberseguridad de Arabia Saudita, la UIT ha lanzado un programa de alcance mundial para la implementación de las Directrices por dos grandes vías: la capacitación y el apoyo político.
- Una nueva iniciativa faro de la UIT, el Programa de tutorías sobre ciberseguridad para mujerees, aboga por una comunidad de ciberseguridad diversa e inclusiva. Combinando la capacitación con la presentación de modelos, el fomento de la creación de redes de contactos y la compartición de conocimiento y el mecenazgo de futuros profesionales de la ciberseguridad, el programa pretende aumentar la calidad y diversidad de las competencias de las mujeres en este ámbito y paliar al mismo tiempo la carencia de mano de obra cualificada en ciberseguridad.
Última actualización: junio de 2021