1. Establecimiento y actualización de la reglamentación internacional sobre utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de satélite
Reglamento de Radiocomunicaciones (RR)
La gestión de frecuencias radioeléctricas a escala internacional se fundamenta en el Reglamento de Radiocomunicaciones, tratado internacional vinculante que determina cómo se comparte el espectro de frecuencias radioeléctricas entre los diferentes servicios y cómo se deben utilizar las órbitas de los satélites. El RR abarca los servicios de radiocomunicaciones fijo y móvil terrenal, los sistemas por satélite, la radiodifusión sonora y de televisión, la radionavegación, el análisis y la prediccion meteorológicos, la investigación espacial, la exploración de la Tierra y el servicio de radioaficionados, y contiene más de 2300 páginas de textos y gráficos que especifican el modo de funcionamiento de los equipos y sistemas de forma armonizada en un espacio radioeléctrico cada vez más congestionado.
Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones (CMR)
El UIT-R revisa y actualiza el Reglamento de Radiocomunicaciones en el marco de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones que se celebran cada cuatro años, por un período de cuatro semanas. La CMR-19 tuvo lugar en Sharm el-Sheikh (Egipto), y acogió a más de 3400 delegados en representación de 163 de los 193 Estados Miembros de la UIT, así como a
representantes de más de 600 miembros del sector privado y 150 miembros de organizaciones internacionales y regionales.
En las CMR se revisa el modo de atribución de partes específicas del espectro radioeléctrico, así como los procedimientos de coordinación, notificación e inscripción de asignaciones de frecuencias y la modificación del Plan. En ellas participan los gobiernos para que negocien y aprueban las modificaciones pertinentes del Reglamento de Radiocomunicaciones, por lo general, para facilitar la introducción de nuevos servicios y sistemas de radiocomunicaciones.
Los preparativos de las CMR conllevan la realización de estudios exhaustivos y debates preliminares de todos los interesados (organismos de reglamentación gubernamentales y usuarios del espectro de los sectores público y privado, así como proveedores de equipos) a escalas nacional, regional y mundial. Muchos de esos interesados también participan en la conferencia en calidad de miembros de sus delegaciones nacionales. Este enfoque multipartito facilita el consenso para que el RR proporcione un entorno normativo estable, predecible y de aplicación universal que garantice inversiones a largo plazo de billones de dólares en sistemas de radiocomunicación.
El orden del día de las CMR abarca la revisión y actualización de las disposiciones técnicas, operacionales y normativas por las que se rige la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas para aplicaciones terrenales y de satélite. Al llevar a cabo sus actividades, la conferencia debe establecer un equilibrio adecuado:
- entre la necesidad de armonización mundial (para aprovechar las economías de escala, la conectividad y la interoperabilidad) y la necesidad de flexibilidad en las atribuciones del espectro, y
- entre la necesidad de introducir los nuevos e innovadores sistemas, aplicaciones y tecnologías conforme van surgiendo y la necesidad de proteger los sistemas de radiocomunicaciones existentes, en particular frente a equipos y aparatos que no son de radiocomunicaciones.
Junta de Reglamento de Radiocomunicaciones (RRB)
El reglamento internacional del espectro, adoptado por las CMR mediante la revisión del RR, se complementan con las Reglas de Procedimiento que explican o clarifican la manera de aplicar las disposiciones del Reglamento de Radiocomunicaciones. Dichas Reglas de Procedimiento son adoptadas por la Junta de Reglamento de Radiocomunicaciones (RRB), integrada por 12 miembros electos que poseen la calificación, experiencia y representatividad regional necesarias.
2. Adopción y aplicación de la reglamentación internacional sobre la utilización del espectro de frecuencias radioeléctricas y las órbitas de satélitesEl RR contiene disposiciones y procedimientos reglamentarios que describen cómo las administraciones de los 193 Estados Miembro de la UIT pueden adquirir y ejercer los derechos sobre las diferentes bandas de frecuencias a tal efecto atribuidas, y sus obligaciones correspondientes. Estos derechos y obligaciones pueden transferirse luego a los operadores de cada estación específica de radiocomunicaciones, mediante licencia expedida por el gobierno del país correspondiente o por una entidad en su nombre.
Las Administraciones aplican diariamente estas disposiciones y procedimientos, interactuando con la BR de la UIT.
Base de datos internacional de frecuencias Un aspecto fundamental de la gestión internacional de las frecuencias es el Registro Internacional de Frecuencias (MIFR). El MIFR es una base de datos que contiene las características del espectro ("asignaciones de frecuencias") de las estaciones de radiocomunicaciones en funcionamiento en todo el mundo y confiere a estas estaciones el reconocimiento internacional y la protección contra interferencias. La BR gestiona esta base de datos que contiene actualmente 2,6 millones de asignaciones de frecuencias y donde se añaden más de 200 000 cada año. En el caso de los servicios espaciales, esta base de datos contiene más de 1,1 millones de asignaciones de frecuencias. Asimismo, para el futuro se prevé unas 350 000 asignaciones de frecuencias para el servicio de radiodifusión por satélite y 25 000 para asignaciones de frecuencias al servicio fijo por satélite.
Los procedimientos de inscripción de nuevas asignaciones de frecuencias en el MIFR están diseñados para garantizar que cada nueva utilización del espectro, en una determinada ubicación geográfica sea compatible con las utilizaciones ya existentes. En muchos casos, es necesario recurrir a la coordinación entre las administraciones y los operadores implicados para garantizar dicha compatibilidad.
La aplicación de estos procedimientos garantiza un entorno de interferencias controlado para los sistemas terrenales y de satélites, y un acceso equitativo a la utilización de los recursos del espectro de frecuencias radioeléctricas y de la órbita de los satélites geoestacionarios.
La BR revisa regularmente el contenido del MIFR para velar por que sea coherente con la utilización real. Publica la lista de las estaciones de radiocomunicaciones marítimas y costeras, que son elementos fundamentales para asegurar la seguridad de la vida humana en el mar. También presta asistencia a las administraciones en la aplicación de estos procedimientos y en la resolución de los casos de interferencia perjudicial que afectan actualmente a 1 de cada 5 000 asignaciones.
Al producirse un desacuerdo entre administraciones, o entre una administración y la Oficina de Radiocomunicaciones, la RRB puede abordar la controversia, si bien su decisión al respecto puede ser recurrida en la siguiente CMR.
3. Formulación y actualización de las Recomendaciones, Informes y Manuales de ámbito mundial, para lograr una utilización más eficaz del espectro de radiofrecuencias y de las órbitas de los satélites, comprendidas las prácticas idóneas en materia de gestión nacional del espectro Normas técnicas mundialesEl UIT-R desempeña también un importante papel en la elaboración de normas mundiales para sistemas de telecomunicaciones radioeléctricos, comprendidos los sistemas terrenales y de satélite, así como de prácticas idóneas en la gestión nacional del espectro. Estas normas técnicas mundiales (denominadas Recomendaciones UIT-R) se elaboran en las seis Comisiones de Estudio del UIT-R, que reúnen a expertos procedentes de gobiernos, el sector industrial, instituciones académicas y organizaciones regionales o internacionales con el fin de establecer las características de los sistemas y los servicios que definirán el futuro entorno inalámbrico.
El UIT-R supervisa estrechamente el aumento de los niveles de ruido de frecuencias radioeléctricas en el medio ambiente y el consiguiente aumento de casos de interferencia electromagnética a diversos servicios de radiocomunicaciones. El UIT-R advierte regularmente a las organizaciones de normalización pertinentes, y colabora con ellas, para supervisar y tratar de reducir el mencionado fenómeno. Otro papel importante de las Comisiones de Estudio del UIT-R es realizar estudios técnicos, económicos, reglamentarios y operacionales para preparar y refrendar las decisiones de la CMR.
En 2020, el UIT-R concluyó las especificaciones detalladas de la interfaz radioeléctrica de las “IMT para 2020 y sistemas ulteriores”, allanando así el camino hacia la sociedad conectada de banda ancha con tecnología móvil 5G. Esas especificaciones facilitarán su funconamiento en cualquiera de las bandas de frecuencias que se identifiquen para las IMT en las CMR.
Comisiones de Estudio del UIT-R
Las Comisiones de Estudio del UIT-R realizan estudios y sientan las bases, en el plano técnico, para la adopción de decisiones en las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones (CMR), y elaboran normas internacionales (Recomendaciones UIT-R) en la esfera de las radiocomunicaciones. Por lo general, la aplicación de las Recomendaciones del UIT-R es voluntaria. No obstante, en una CMR determinada puede decidirse incorporar por referencia al Reglamento de Radiocomunicaciones, de forma parcial o plena, Recomendaciones UIT-R específicas, tras lo cual su aplicación es obligatoria.
Las Comisiones de Estudio del UIT-R se establecen en el marco de una Asamblea de Radiocomunicaciones, que asigna a las mismas Cuestiones de Estudio con objeto de preparar, en particular, proyectos de Recomendación, Informes y Manuales, para su ulterior aprobación por los Estados Miembros de la UIT. Cada Comisión de Estudio puede establecer Grupos de Trabajo (GT) y Grupos de Tareas Especiales (GTE) para abordar diversos temas de su mandato. En la actualidad, existen las seis Comisiones de Estudio (CE) que se enumeran a continuación:
Más de 5.000 especialistas de administraciones, organismos especializados, el sector de las telecomunicaciones y organizaciones académicas participan en los trabajos de las Comisiones de Estudio, en relación con temas específicos, en particular la gestión y utilización eficaces del espectro y los recursos orbitales, las características y la calidad de funcionamiento de los sistemas radioeléctricos, la comprobación técnica del espectro y las radiocomunicaciones de emergencia para servicios de protección pública y socorro en caso de catástrofe.
Las Recomendaciones del UIT-R redundan en beneficio de las empresas, los gobiernos y la comunidad científica, al facilitar las economías de escala y el desarrollo económico; la prestación de servicios esenciales para preservar la seguridad de la vida humana, en particular en el mar; la recopilación y distribución de noticias por medios electrónicos; la prestación de servicios de seguimiento de aeronaves y control del tráfico aéreo; la predicción meteorológica; los viajes espaciales y la exploración, entre otras actividades. También son fundamentales para facilitar un funcionamiento adecuado y eficaz con respecto al espectro de todos los equipos radioeléctricos en entornos en los que se utilizan recursos del espectro de forma muy frecuente.
4. Información y asistencia a los Miembros del UIT-R en temas de radiocomunicacionesA fin de informar a sus Miembros de los resultados de sus actividades para la adopción de reglamentos internacionales, normas mundiales y prácticas idóneas en materia de utilización del espectro, y prestarles asistencia para adaptarse a su evolución, el UIT-R también organiza periódicamente
seminarios, talleres y simposios.
Esos eventos abordan temas de actualidad, como las aplicaciones móviles y de banda ancha, la transición a la televisión digital y la atribución del dividendo digital, la utilización eficaz de los recursos del espectro y de las órbitas y las nuevas técnicas de gestión del espectro.
Esta actividad forma parte de los esfuerzos de la UIT a fin de promover, a todos los niveles, la creación de un entorno propicio para la utilización sostenible y eficiente del espectro, al precio más asequible y en todas las regiones del mundo.
PERSPECTIVAS CON RESPECTO A LA CMR‑23
En la CMR-19 se estableció el proyecto de orden del día de la CMR-23 y el orden del día preliminar de la CMR-27. Elllo sentó las bases para el desarrollo de futuras tecnologías y la orientación de la labor del UIT-R a lo largo del próximo período de estudios de cuatro años.
Proyecto de orden del día de la CMR-23
- Servicios móviles aeronáutico y marítimo: considerar la protección de las estaciones situadas en aguas internacionales o en el espacio aéreo internacional contra otras estaciones situadas en territorios nacionales.
- Telecomunicaciones móviles internacionales (IMT): estudiar la posibilidad de efectuar atribuciones adicionales al servicio móvil y la identificación de bandas de frecuencias para las IMT.
- Servicio móvil en la Región 1: considerar la atribución adicional a título primario de la banda de frecuencias 3 600-3 800 MHz MHz.
- Estaciones en plataformas a gran altitud como estaciones base de las IMT (HIBS): considerar la utilización de las HIBS del servicio móvil en ciertas bandas de frecuencias ya identificadas para las IMT.
- Examen de la utilización del espectro y las necesidades de espectro de servicios que se prestan en la banda de frecuencias 470-960 MHz en la Región 1: considerar posibles medidas reglamentarias en la banda de frecuencias 470-694 MHz en la Región 1.
- Vehículos suborbitales: considerar disposiciones reglamentarias para facilitar las radiocomunicaciones de vehículos suborbitales.
- Servicio móvil aeronáutico (R) por satélite (SMA(R)S: considerar una nueva atribución a los sentidos Tierra-espacio y espacio-Tierra de las comunicaciones aeronáuticas en ondas métricas.
- Sistemas de aeronaves no tripuladas: facilitar la utilización de redes del servicio fijo por satélite (SFS) mediante el control y las comunicaciones sin carga útil de los sistemas de aeronaves no tripuladas.
- Tecnologías digitales para aplicaciones relacionadas con la seguridad de la vida humana en la aviación: considerar las medidas reglamentarias y actualizaciones adecuadas para incorporar esas tecnologías en las bandas de ondas decamétricas atribuidas actualmente al servicio móvil aeronáutico (en ruta).
- Servicio móvil aeronáutico para la utilización de aplicaciones móviles aeronáuticas no relacionadas con la seguridad: considerar posibles nuevas atribuciones para estos servicios.
- Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos: considerar las medidas reglamentarias para facilitar la modernización de esos sistemas y la implantación de la navegación electrónica.
- Servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) para las sondas radar aerotransportadas: considerar una posible nueva atribución a título secundario.
- Servicio de investigación espacial: considerar una posible elevación de la categoría relativa a la atribución de la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz a esos servicios.
- Servicio de exploración de la Tierra por satélite (SETS pasivo): considerar posibles ajustes para garantizar la armonización de los requisitos más recientes de la observación por teledetección.
- Estaciones terrenas en aeronaves y buques que se comunican con estaciones espaciales geoestacionarias del servicio fijo por satélite: considerar la armonización mundial.
- Estaciones terrenas en movimiento del Servicio fijo por satélite no geoestacionario (SFS no OSG): formular medidas técnicas, operacionales y reglamentarias para facilitar la utilización de las bandas de frecuencias espacio-Tierra y Tierra-espacio.
- Enlaces entre satélites: considerar la posibilidad de añadir una atribución al servicio entre satélites, cuando proceda.
- Servicio móvil por satélite: considerar las necesidades de espectro y las posibles nuevas atribuciones para el desarrollo futuro de los sistemas móviles por satélite de banda estrecha.
- Servicio fijo por satélite en el sentido espacio-Tierra: considerar una nueva atribución a título primario para estos servicios en la Región 2.
Información suplementaria: orden del día preliminar de la CMR-23 y la CMR-27
En el marco de estas actividades se abordan diversos temas, en particular, la banda ancha y las aplicaciones móviles, la transición a la televisión digital y la atribución del dividendo digital, los preparativos de las CMR, la utilización eficaz de recursos espectrales y orbitales, y las nuevas técnicas de gestión del espectro como el acceso dinámico al espectro y los sistemas de radiocomunicaciones cognitivas.
Ello forma parte asimismo de los esfuerzos de la UIT encaminados a promover, a todos los niveles, la creación de un entorno propicio para facilitar un uso sostenible y eficiente del espectro por el precio más asequible posible en todas las regiones del mundo.
Actualización: octubre de 2021