La UIT presta apoyo a sus Estados Miembros en la elaboración de planes nacionales de telecomunicaciones de emergencia (PNTE), ayudando a las autoridades nacionales y a los responsables de la formulación de políticas a garantizar la utilización continua de las redes y los servicios de TIC en todas las fases de la gestión de catástrofes. En ese sentido, la finalidad 3.5 del Plan Estratégico de la Unión para 2020-2023 consiste en "que, en 2023, todos los países hayan integrado un Plan Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia en sus estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de catástrofes".
Los PNTE constituyen una herramienta esencial para articular una estrategia y unos procedimientos nacionales que permitan el intercambio de información en todos los niveles gubernamentales, en el seno de las comunidades y entre las organizaciones públicas y privadas, a fin de mejorar la resiliencia a las catástrofes. La Conferencia de Plenipotenciarios de 2018 (PP-18) de la UIT, que se celebró en Dubái (Emiratos Árabes Unidos) del 29 de octubre al 16 de noviembre de 2018, aprobó instrumentos tales como una Resolución revisada en favor de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral
[6]. Se ha prestado apoyo con miras a la elaboración de PNTE a cuatro islas del Pacífico (a saber, Vanuatu, Samoa, Islas Salomón y Papua Nueva Guinea) y a dos países de la Región de las Américas (a saber, Guatemala y Bolivia).
La UIT también ha organizado cursos prácticos y foros nacionales y regionales sobre utilización de las TIC para la gestión de catástrofes, incluido el Foro Mundial sobre Telecomunicaciones de Emergencia. Esos eventos brindan a los interesados de los sectores público y privado, incluidos organismos de las Naciones Unidas y entidades no gubernamentales, la oportunidad de debatir y abordar problemas, necesidades y nuevas oportunidades inherentes a la utilización de las TIC para la gestión y la reducción del riesgo de catástrofes.
En septiembre de 2019, en el marco del foro ITU Telecom World 2019, la UIT se adhirió a la Crisis Connectivity Charter (Carta sobre conectividad en situaciones de crisis), cuyo objetivo es facilitar la disponibilidad de las comunicaciones por satélite para las organizaciones humanitarias y las comunidades afectadas en caso de catástrofe. Dicha carta contribuye a la mejora de la coordinación, al otorgar prioridad al acceso al ancho de banda con fines humanitarios durante las operaciones de respuesta a catástrofes y asignar equipos de satélites ya instalados y capacidad de transmisión en países de alto riesgo.
La UIT también es miembro activo del Consorcio de telecomunicaciones en situaciones de emergencia, una red mundial de organizaciones humanitarias, gubernamentales y del sector privado, que colabora con miras a la prestación de servicios de comunicaciones vitales en situaciones de catástrofe. Dicho consorcio, en colaboración con empresas tecnológicas de vanguardia y proveedores locales de telecomunicaciones, vela por que el personal de ayuda humanitaria, las comunidades y los gobiernos pueden disponer de unas comunicaciones continuas, resilientes y basadas en principios para las operaciones de respuesta a situaciones de emergencia.
La UIT obra asimismo en favor de los objetivos del Convenio de Tampere, aprobado el 18 de junio de 1998 por los delegados de los 75 países que asistieron a la Conferencia Intergubernamental sobre Telecomunicaciones en Caso de Emergencia (ICET-98) en Tampere (Finlandia). El objetivo de este Convenio es ayudar a sus Estados Miembros a responder a las catástrofes facilitando una aprobación y un despliegue rápidos de los equipos de telecomunicaciones de emergencia.
La UIT cuenta con un extenso y distinguido acervo en materia de armonización del espectro y utilización de las radiocomunicaciones y las telecomunicaciones de emergencia por satélite para las operaciones de respuesta y socorro en caso de catástrofe. La identificación de gamas de frecuencias comunes, dentro de las cuales puedan funcionar los equipos, podría facilitar la interoperabilidad y/o el interfuncionamiento, gracias a la cooperación y la consulta mutuas, especialmente en las situaciones de emergencia y operaciones de socorro en caso de catástrofe de carácter nacional, regional y transfronterizo. Las Comisiones de Estudio de la UIT elaboran estudios técnicos y operativos, así como casos de uso, sobre diversas cuestiones relacionadas con las telecomunicaciones de emergencia. La información pertinente sobre esos estudios puede consultarse en este enlace.
En las normas de la UIT se ofrecen orientaciones sobre arquitecturas de red capaces de afrontar pérdidas repentinas de grandes volúmenes de recursos de red. Además, se describen las funcionalidades de red necesarias para hacer un uso óptimo de los recursos de red que sigan funcionando después de una catástrofe. Por otra parte, se exponen técnicas para reparar rápidamente una infraestructura de TIC dañada, por ejemplo, métodos para conectar las fibras indemnes de cables de fibra óptica cortados. Las normas de la UIT prevén asimismo "unidades de recursos TIC móviles y desplegables" – contenedores de emergencia, vehículos o equipos portátiles que albergan recursos de red y una fuente de energía – capaces de reemplazar temporalmente la infraestructura de TIC destruida.
La UIT también está contribuyendo a un ambicioso proyecto encaminado a equipar los cables submarinos de telecomunicaciones con sensores para la vigilancia del cambio climático y las situaciones de peligro, a fin de crear una red mundial de observación de los océanos en tiempo real. Esta red sería capaz de proporcionar avisos sobre terremotos y tsunamis, así como datos sobre el cambio climático y la circulación oceánica. El Grupo Especial Mixto UIT/OMM/COI de la UNESCO sobre sistemas de cables submarinos SMART dirige este proyecto, cuyo objetivo es equipar los repetidores de cable con sensores para la vigilancia del clima y las situaciones de peligro, creando así cables de seguimiento científico y telecomunicaciones fiables (SMART, por sus siglas en inglés).
[1] Véanse los aspectos más destacados del Informe World Population Prospects 2019 y otros materiales conexos aquí
[2] Véanse las declaraciones de Tomasz Schafernaker de BBC Weather aquí
[3] https://www.itv.com/news/2019-09-22/un-report-set-to-issue-stark-warning-on-climate-change-impact-on-oceans/
[4] Fuente: Naciones Unidas, observaciones del Secretario General en el marco del Examen intermedio de alto nivel de las modalidades de acción acelerada para los pequeños Estados insulares en desarrollo (Trayectoria de Samoa), 27 de septiembre de 2019, disponible aquí
[5] RESOLUCIÓN 30 (REV. DUBÁI, 2018): Medidas especiales en favor de los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo, los países en desarrollo sin litoral y los países con economías en transición
Última actualización: marzo de 2021