La UIT trabaja en todas las regiones del mundo y elabora programas especiales para que todos puedan utilizar Internet, en particular mediante el desarrollo de infraestructuras para tecnologías y redes y la mejora del entorno reglamentario y de mercado.
La Conferencia de Plenipotenciarios de 2018 de la UIT adoptó por unanimidad la "Agenda Conectar 2030 para el desarrollo mundial de las telecomunicaciones/TIC" con miras a definir el futuro del sector de las TIC. En el programa se define la perspectiva, los objetivos y las metas comunes que los Estados Miembros se han comprometido a alcanzar antes de 2030 en colaboración con todos los interesados del ecosistema de las TIC. Tiene cuatro objetivos: 1) Crecimiento - Permitir y fomentar el uso de las telecomunicaciones/TIC en apoyo de la economía y la sociedad digitales; 2) Inclusividad - Reducir la brecha digital y proporcionar acceso a banda ancha para todos; 3) Sostenibilidad - Gestionar los nuevos riesgos, desafíos y oportunidades que surgen del rápido crecimiento de las telecomunicaciones/TIC; 4) Innovación - Permitir la innovación en las telecomunicaciones/TIC en apoyo de la transformación digital de la sociedad; y 5) Alianzas - Fortalecer la cooperación entre los Miembros de la UIT y todas las demás partes interesadas en apoyo a todos los objetivos estratégicos de la UIT.
La UIT recopila datos estadísticos sobre las TIC de 200 economías y utiliza más de 100 indicadores para comprender mejor los problemas de conectividad y para comparar y medir los avances realizados, en particular en lo que respecta a banda ancha, uso de Internet, redes celulares móviles y redes móviles de banda ancha. La Organización proporciona acceso gratuito a un gran número de datos estadísticos y recomendaciones sobre las TIC para saber cómo superar las dificultades vinculadas a esas esferas.
La UIT informa y ayuda a los países a elaborar políticas, leyes, reglamentos y prácticas comerciales con las que promover la inclusión digital de las personas con necesidades específicas. Entre ellos se encuentran los pueblos indígenas, los habitantes de zonas rurales, las personas con discapacidades y las mujeres, los jóvenes y niños de ambos sexos.
Para contribuir a reducir la brecha digital, la UIT también ha publicado diversas publicaciones, entre ellas, "Reducción de la brecha de innovación digital",
Achieving Universal and Affordable Internet in the Least Developed Countries ("Lograr una Internet universal y asequible en los países menos adelantados") y muchas otras.
A continuación se presentan algunos ejemplos que muestran cómo los gobiernos y el sector privado pueden aumentar la conectividad de los países y de las personas:
- Muchas iniciativas en África y en la región de Asia y el Pacífico abordan el problema del acceso y la asequibilidad ofreciendo un acceso a Internet público asequible en zonas insuficientemente atendidas mediante tecnología fija, móvil o por satélite.
- La privatización, la competencia y unos operadores fuertes en Malí han hecho que los precios sean más asequibles y, en consecuencia, aumenten las suscripciones a la telefonía móvil.
- El Gobierno de Colombia ha puesto en marcha un programa de subsidios para hogares de bajos ingresos en el que figura un plan de subsidios para que esos hogares accedan a Internet mediante el servicio fijo. Además, Colombia conecta las escuelas de las zonas rurales por satélite con la ayuda del sector privado.
- Para mejorar la pertinencia de los contenidos de Internet, el Gobierno de la India ha creado un portal en línea de información pública y servicios a la carta, con contenidos de interés local, como servicios sobre identidad nacional y pasaportes e información y servicios sobre empleo, jubilación y cuestiones fiscales.
- Para mejorar las competencias digitales y, al mismo tiempo, ampliar la educación de calidad para todos, Kenya ha creado un programa de aprendizaje digital para impulsar la educación primaria.
- La UIT y el Gobierno de Tailandia han abierto más de 20 centros de Internet rurales en todo el país. En ellos se fortalecen las competencias en materia de TIC de estudiantes, jóvenes y comunidades locales y se ayuda a promover el desarrollo social y económico de algunas de las zonas más remotas del país.