En el contexto de las Naciones Unidas, las Partes en la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico en la Conferencia COP-21, celebrada en París (Francia) el 12 de diciembre de 2015, para luchar contra el cambio climático y acelerar e intensificar las medidas e inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París se basa en la Convención y aúna a todas las naciones para una causa común, a saber, emprender iniciativas ambiciosas que permitan hacer frente al cambio climático y adaptarse a sus efectos, prestando mayor asistencia a los países en desarrollo.
Diversos servicios de TIC son útiles para supervisar el cambio climático y las tempestades (por ejemplo, para mejorar la modelización y predicción meteorológica y del clima, y la observación desde el espacio de las emisiones de gases de efecto invernadero o los GEI). La UIT fomenta el crecimiento de los servicios de vigilancia y supervisión por satélite desde el espacio a los efectos de:
- Supervisar las emisiones de GEI y la contaminación;
- Mejorar los modelos climáticos y la predicción de tendencias;
- Hacer pronósticos meteorológicos más exactos y predecir eventos climáticos extremos vinculados con el cambio climático.
El Grupo de Trabajo 7B del UIT-R (GT 7B) estudia las aplicaciones de las radiocomunicaciones espaciales relacionadas con el cambio climático. El Grupo de Trabajo 7C del UIT-R systems (GT 7C) estudia los sistemas de teledetección que son importantes para la vigilancia y el seguimiento de la amplitud, ritmo y aceleración del cambio climático.
La Comisión de Estudio 5 del UIT-T estudia el "medio ambiente, cambio climático y economía circular". La Comisión ha estado trabajando en la elaboración de normas internacionales (es decir, Recomendaciones del UIT-T) que respalden la utilización sostenible de las TIC (incluidos productos, servicios, instalación, infraestructura, etc.). La Comisión de Estudio 5 está tratando recientemente de armonizar el desarrollo de las TIC con la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París de la CMNUCC.
La UIT se ha asociado con Science Based Targets initiative (SBTI), Global Enabling Sustainability Initiative (GeSI) y GSMA para encauzar el sector y subsector de las TIC por una vía clara hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y está preparando una nueva norma internacional que establecerá el rumbo del sector de las TIC en lo que respecta a las emisiones de gases de efecto invernadero para que sea compatible con el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
El UIT-T dispone, en el marco de las Comisiones de Estudio, de la Cuestión 6/2 relativa a las TIC y el medio ambiente en la que se estudia el cambio climático y sus efectos y la asistencia en la transición hacia una economía verde y circular. La UIT realiza un conjunto de actividades en materia de residuos electrónicos y tiene por objeto hacer frente a los problemas que plantea este flujo de residuos a escala mundial, regional y nacional. Entre sus prioridades figuran realizar análisis del ciclo de vida de los productos y procesos, ayudar a transformar los actuales modelos económicos en una economía verde y circular en el ámbito de los equipos de TIC, ayudar en la elaboración de políticas y reglamentaciones, elaborar normas, mejorar y reunir datos sobre residuos electrónicos en todo el mundo y sensibilizar a este respecto.
Consciente de que la huella de las tecnologías digitales es cada vez mayor, la UIT ha creado también el nuevo Grupo Temático sobre “eficiencia energética para inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes”. Este Grupo Temático estudiará el rendimiento ambiental de la IA, los macrodatos, la cadena de bloques y otras tecnologías digitales. El grupo determinará las necesidades de normalización para formular un enfoque sostenible para la IA y otras tecnologías incipientes. La UIT publicó un informe titulado “Transformar la innovación de la tecnología digital en la acción por el clima", ten el que se pone de relieve la novedosa función de las tecnologías digitales para acelerar las acciones por el clima y hacer frente al problema de los residuos electrónicos. Junto con otros asociados de las Naciones Unidas, la UIT también publicó recientemente el informe “Tecnologías de vanguardia para proteger el medio ambiente y combatir el cambio climático" (2020).
La iniciativa Unidos por las ciudades sostenibles inteligentes (U4SSC) es una iniciativa de las Naciones Unidas coordinada por la UIT y la CEPE con el apoyo de otros 14 organismos y programas de las Naciones Unidas. La iniciativa se dedica a fomentar la transición a ciudades inteligentes y sostenibles y elabora informes técnicos y productos que promueven medidas de circularidad en las ciudades y examinan los efectos de las tecnologías de vanguardia en las ciudades.
Además, la UIT organiza eventos multipartitos para poner de relieve el papel de las TIC en el cambio climático. Junto con otros ocho organismos y programas de las Naciones Unidas, la UIT organiza periódicamente el Simposio sore las TIC, el medio ambiente y el cambio climático [12] , en el que se reúnen los principales ejecutivos de las telecomunicaciones, responsables políticos, proveedores de servicios, la sociedad civil, el mundo académico y representantes de las Naciones Unidas para examinar cómo las tecnologías de vanguardia pueden contribuir a contrarrestar el cambio climático. La UIT también organiza todos los años la Semana de las Normas Verdes para debatir aspectos fundamentales relacionados con las normas de las TIC y el medio ambiente. Este evento congrega al sector de las TIC, responsables políticos, planificadores urbanos, representantes de la sociedad civil, el mundo académico y expertos técnicos para compartir experiencias en la construcción de ciudades inteligentes y sostenibles y debatir sobre cómo las normas pueden mejorar la sostenibilidad de los diferentes sectores.
[1] “Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development", párrafo 14, disponible en : https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/21252030%20Agenda%20for%20Sustainable%20Development%20web.pdf
[2] "Transforming Our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development", párrafo 14, disponible en : https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/21252030%20Agenda%20for%20Sustainable%20Development%20web.pdf
[3] https://climate.nasa.gov/evidence/
[4] https://www.un.org/sustainabledevelopment/wp-content/uploads/2017/05/Ocean-fact-sheet-package.pdf
[5] https://news.itu.int/lets-rethink-e-waste-waste-free-economy/
[6] https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/service-provider/visual-networking-index-vni/white-paper-c11-738429.html
[7] OCDE: https://www.oecd.org/sti/ieconomy/technology-foresight-forum-2014.htm
[8] https://www.cisco.com/c/en/us/solutions/collateral/service-provider/visual-networking-index-vni/white-paper-c11-738429.html
[9] https://sustainability.fb.com/innovation-for-our-world/sustainable-data-centers/
[10] "A New Circular Vision for Electronics – Time for a Global Reboot", 24 de enero de2019, disponible en: https://www.itu.int/en/mediacentre/Pages/2019-PR01.aspx
[11] Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y cifras citadas por la Sociedad Francesa de Energía Nuclear (SFEN) (integrada por profesionales del sector), "Climat: faut-il sortir du nucléaire pour sauver la planète ? Sept arguments pour comprendre le débat", 9 de julio de 2019, en: https://www.francetvinfo.fr/societe/nucleaire/climat-faut-il-sortir-du-nucleaire-pour-sauver-la-planete-sept-arguments-pour-comprendre-le-debat_3504835.html
[12] https://www.itu.int/en/ITU-T/climatechange/symposia/201905/Pages/default.aspx
Última actualización: noviembre de 2020