Durante más de 110 años, el desarrollo de las radiocomunicaciones marítimas y la radionavegación mundiales han formado parte de las actividades de la UIT. Inventado en 1896, el primer tipo de radiocomunicación, la telegrafía inalámbrica, entró en funcionamiento en primer lugar para la seguridad marítima durante un periodo de tiempo muy corto.
En lo que respecta a la radionavegación, la UIT ha contribuido en desarrollos fundamentales como son las radiobalizas marítimas y los sistemas terrenales de determinación de la posición en las bandas de frecuencias hectométricas (MF).
El Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R) gestiona el espectro radioeléctrico para todos los servicios de radiocomunicaciones en todo el mundo, incluidas las radiocomunicaciones marítimas y la radionavegación. La protección de las frecuencias para las radiocomunicaciones marítimas y la radionavegación está garantizada mediante disposiciones especiales en el Reglamento de Radiocomunicaciones (RR). En el RR se atribuyen los recursos de radiofrecuencias y se estipula la normativa aplicable en función de diversos estudios de compatibilidad entre los servicios marítimos y otros servicios radioeléctricos. El uso a escala mundial de los equipos marítimos y su interoperabilidad están contemplados en Recomendaciones de la UIT, que establecen normas técnicas, y en informes.
Cerca del 25% de los artículos del Reglamento de Radiocomunicaciones determinan el uso de las radiocomunicaciones marítimas, contribuyendo con ello a la seguridad en el mar. Por ejemplo, mediante un acuerdo internacional, las transmisiones de socorro de Cospas-Sarsat provenientes de radiobalizas de emergencia se realizan en una frecuencia reconocida en todo el mundo que está protegida de cualquier interferencia. Además, el programa especial de comprobación técnica de la UIT en esta banda tiene como fin garantizar la disponibilidad de esta importante frecuencia para que las radiobalizas de localización de siniestros (RLS) transmitan alertas de socorro.
Sistema mundial de identificación automática (AIS)
La UIT y la Organización Marítima Internacional (OMI) han introducido el sistema mundial de identificación automática (AIS) que mejora la seguridad de la navegación y la supervisión de los barcos en todo el mundo. Los equipos radioeléctricos de AIS son obligatorios a bordo de todos los barcos comerciales en viajes internacionales y contribuyen diariamente a la seguridad y la supervisión de los barcos en todo el mundo. El UIT-R ha elaborado el documento técnico básico para el sistema AIS en todo el mundo.
Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM)
El sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM) integra un conjunto de procedimientos de seguridad, frecuencias, tipos de equipos y protocolos de comunicación, acordados a escala internacional, elaborados gracias a la cooperación entre la OMI y la UIT desde mediados de los años 1970. Funciona mediante el uso de tecnologías radioeléctricas terrenales y de satélite a bordo de barcos y en la costa, facilitando el rescate de personas, barcos y aeronaves en peligro. El sistema alerta al personal de comunicaciones y de salvamento situado en la costa a través de una estación de radio costera o a centros de coordinación de salvamento (CCS) en caso de socorro y emergencia y llama a los barcos de las proximidades para que faciliten asistencia.
El SMSSM sigue siendo objeto de mejora a escala mundial, incluso en la UIT. La modernización del SMSSM y la implantación de la navegación electrónica figuran en el orden del día de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023 (CMR-23) de la UIT y las Comisiones de Estudio del UIT-R ya han emprendido una serie de trabajos preparatorios cuyo objetivo es examinar la introducción de sistemas terrenales marítimos avanzados y de un nuevo proveedor de servicios por satélite en el SMSSM, a fin de mejorar las comunicaciones destinadas a la seguridad marítima.
Publicaciones del servicio marítimo y base de datos MARS
La UIT contribuye a mejorar la seguridad operativa de los barcos mediante diversas publicaciones clave y una base de datos. Esta última, denominada sistema de acceso y extracción en el servicio móvil marítimo (MARS), es una base de datos marítimos en línea, que los barcos utilizan para acceder a información detallada sobre sistemas de radiocomunicaciones de abordo, incluidos contactos de emergencia, números de teléfono de emergencia 24 horas y números de terminales de satélite embarcados, distintivos de llamada de radiocomunicaciones y códigos de acceso, tales como la identidad del servicio móvil marítimo (MMSI), distintivos de llamada e identidades de télex.
En esta base de datos y en su sitio web se enumeran los barcos, las estaciones costeras y otras estaciones registradas, incluidas las aeronaves de búsqueda y salvamento o las ayudas a la navegación del sistema de identificación automática para los barcos y las autoridades costeras en todo el mundo. Para las estaciones costeras y los centros de coordinación de salvamento resulta sencillo encontrar datos tales como sus frecuencias de escucha o los servicios ofrecidos, incluido el asesoramiento médico y las horas de escucha.
Normas técnicas internacionales
La UIT publica normas técnicas internacionales elaboradas por expertos de las administraciones, los operadores, la industria y otras organizaciones que tratan asuntos de radiocomunicaciones en todo el mundo, entre ellas diversas normas relacionadas con la transición digital de las comunicaciones marítimas (véanse las Recomendaciones UIT-R M.2010, M.2058, M.2092 y M.1371).
Más información sobre el cometido de la UIT aquí
Última actualización: septiembre de 2021