Recomendación UIT-T Y.1540 (12/2012) – Servicio de comunicación de datos con protocolo Internet – Parámetros de calidad de funcionamiento relativos a la disponibilidad y la transferencia de paquetes del protocolo Internet
Resumen
Historia
PREFACIO
ÍNDICE
1 Alcance
2 Referencias
3 Abreviaturas y acrónimos
4 Modelo estratificado por capas de calidad de funcionamiento de servicio IP
5 Modelo de calidad de funcionamiento de servicio IP genérico
     5.1 Componentes de red
          5.1.1 Computador principal
          5.1.2 Encaminador
          5.1.3 Computador principal de origen (SRC)
          5.1.4 Computador principal de destino (DST)
          5.1.5 Enlace
     5.2 Enlaces de central y secciones de red
          5.2.1 Enlace de central (EL)
          5.2.2 Sección de red (NS)
          5.2.3 Sección de red de origen (NS de origen)
          5.2.4 Sección de red de destino (NS de destino)
     5.3 Puntos de medición y secciones medibles
          5.3.1 Punto de medición (MP)
          5.3.2 Sección básica
          5.3.3 Red con protocolo Internet de extremo a extremo
          5.3.4 Conjunto de secciones de red (NSE)
     5.4 Eventos de referencia de transferencia de paquetes IP (IPRE)
          5.4.1 Evento de entrada de paquetes IP en un computador principal
          5.4.2 Evento de salida de paquetes IP de un computador principal
          5.4.3 Evento de ingreso de paquetes IP en una sección básica o NSE
          5.4.4 Evento de egreso de paquetes del protocolo Internet de una sección básica o NSE
     5.5 Resultados de la transferencia de paquetes IP
          5.5.1 Información de encaminamiento global y enlaces de salida permisibles
          5.5.2 Eventos correspondientes
          5.5.3 Notas sobre las definiciones de resultados de paquetes satisfactorios, con errores, perdidos y espurios
          5.5.4 Resultado satisfactorio de transferencia de paquetes IP
          5.5.5 Resultado de paquete IP con errores
          5.5.6 Resultado de paquetes IP perdido
          5.5.7 Resultado de paquete IP espurio
          5.5.8 Resultados de paquetes IP secundarios
               5.5.8.1 Resultados de paquetes IP ordenados y reordenados
               5.5.8.2 Resultado de bloques con pérdidas severas de paquetes IP
               5.5.8.3 Resultado de paquetes IP duplicados
               5.5.8.4 Resultado de paquetes IP replicados
          5.5.9 Resultados de paquetes IP de reparación de trenes
               5.5.9.1 Modelo simple de técnicas de reparación de trenes en la capa de aplicaciones
               5.5.9.2 Resultado de paquetes degradados y resultado de intervalos con errores en los paquetes IP
               5.5.9.3 Resultado de bloques degradados de paquetes IP
6 Parámetros de calidad de funcionamiento de la transferencia de paquetes IP
     6.1 Calificaciones de los paquetes
          6.1.1 Poblaciones de interés
          6.1.2 Flujo de paquetes
     6.2 Retardo de transferencia de paquetes IP
          6.2.1 Retardo medio de transferencia de paquetes IP
          6.2.2 Retardo mínimo de transferencia de paquetes IP
          6.2.3 Retardo mediano de transferencia de paquetes IP
          6.2.4 Variación del retardo de paquetes IP entre 2 puntos de extremo a extremo
               6.2.4.1 Utilización del retardo mínimo como base de la variación del retardo
               6.2.4.2 Límites basados en cuantiles para la variación del retardo de paquetes IP
               6.2.4.3 Límites basados en intervalos para la variación del retardo de paquetes IP
               6.2.4.4 Parámetros secundarios para la variación del retardo de paquetes IP
     6.3 Tasa de errores en los paquetes IP (IPER)
     6.4 Tasa de pérdida de paquetes IP (IPLR)
     6.5 Tasa de paquetes IP espurios
     6.6 Tasa de reordenación de paquetes IP (IPRR)
     6.7 Tasa de bloques con pérdidas severas de paquetes IP (IPSLBR)
     6.8 Tasa de duplicación de paquetes IP (IPDR)
     6.9 Tasa de paquetes IP replicados (RIPR)
     6.10 Parámetros de reparación de trenes
          6.10.1 Tasa de intervalo de paquetes IP degradados (IPIIR)
          6.10.2 Tasa de bloques degradados en los paquetes IP (IPIBR)
     6.11 Parámetros de capacidad
          6.11.1 Métrica de secciones
               6.11.1.1 Bits de la capa IP transferidos
               6.11.1.2 Capacidad de la sección de la capa IP
               6.11.1.3 Capacidad de la sección utilizada de la capa IP
               6.11.1.4 Utilización de la sección de la capa IP
               6.11.1.5 Capacidad de la sección disponible de la capa IP
          6.11.2 Métrica de NSE
               6.11.2.1 Capacidad del NSE de la capa IP
               6.11.2.2 Capacidad del NSE disponible de la capa IP
               6.11.2.3 Capacidad de la sección ajustada de la capa IP
          6.11.3 Variabilidad
               6.11.3.1 Promedio
               6.11.3.2 Desviación típica
               6.11.3.3 Cuantiles
     6.12 Parámetros relacionados con el flujo
7 Disponibilidad de servicio IP
     7.1 Función de disponibilidad de servicio IP
     7.2 Parámetros de disponibilidad de servicio IP
          7.2.1 Porcentaje de indisponibilidad del servicio IP (PIU)
          7.2.2 Porcentaje de disponibilidad del servicio IP (PIA)
Anexo A – Parámetros de capacidad y relacionados con el flujo basados en IP  y métodos de medición
     A.1 Antecedentes
     A.2 Parámetros de capacidad de acceso de la capa IP y métodos de medición (acceso de los consumidores a Internet)
          A.2.1 Definición de la métrica de capacidad IP medible
               A.2.1.1 Velocidad binaria de envío de paquetes IP (IPSBR)
          A.2.2 Método de medición
               A.2.2.1 Algoritmo de búsqueda obligatorio
          A.2.3 Medición de la tasa de pérdida de paquetes IP (IPLR) de prueba
          A.2.4 Parámetros y métodos conexos
     A.3 Parámetros de caudal relacionados con el flujo y los métodos de medición conexos (transporte de entrega fiable)
          A.3.1 Definición de los parámetros
          A.3.2 Método de medición
          A.3.3 Parámetros y métodos conexos
     A.4 Plan para calificar y comparar los métodos de medición del acceso
          A.4.1 Puntos de medición
          A.4.2 Condiciones de prueba
               A.4.2.1 Condiciones de las pruebas de laboratorio de la fase 1
               A.4.2.2 Condiciones de las pruebas de la fase 2
Anexo B – Algoritmo adicional de búsqueda de parámetros de capacidad  basados en IP y métodos de medición
     B.1 Algoritmo de búsqueda
Apéndice I – Consideraciones relativas al encaminamiento de paquetes IP
Apéndice II – Terminología secundaria aplicable a la variación del retardo de paquetes IP
     II.1 Introducción
     II.2 Definición de variación del retardo entre paquetes
     II.3 Definición de la variación del retardo de paquetes de 1 punto
     II.4 Directrices para la aplicación de los diferentes parámetros
Apéndice III – Parámetros relacionados con la velocidad y la capacidad de caudal
Apéndice IV – Pruebas del estado de disponibilidad del servicio IP y estimación por muestreo de los parámetros de disponibilidad del servicio IP
     IV.1 Prueba mínima del estado de disponibilidad del servicio IP (para metodologías de prueba y aparatos de prueba)
     IV.2 Prueba del estado de disponibilidad del servicio IP (mediante la prueba de relación de probabilidad secuencial)
     IV.3 Prueba alternativa de significación estadística para determinar la disponibilidad del servicio IP
     IV.4 Estimación por muestreo de la disponibilidad del servicio IP
Apéndice V – Material pertinente para los métodos de medición  de la calidad de funcionamiento IP
Apéndice VI – Fundamentos de la disponibilidad de servicio IP
     VI.1 Introducción
     VI.2 Antecedentes
     VI.3 Definiciones de las regiones de la Figura VI.1
     VI.4 Resumen
Apéndice VII – Parámetros de calidad de funcionamiento de los paquetes a efectos  de la optimización de las técnicas para la reparación de trenes
     VII.1 Introducción
     VII.2 Breve descripción de las técnicas de reparación de trenes en la capa de aplicaciones
     VII.3 Modelo simple de técnicas de reparación de trenes en la capa de aplicaciones
     VII.4 Ejemplo de parámetros de calidad de funcionamiento para caracterizar las variables de reparación de trenes
     VII.5 Análisis de la medición y el uso de los parámetros
     VII.6 Consideraciones adicionales
Apéndice VIII – Marco de capacidad de la capa IP
     VIII.1 Introducción
     VIII.2 Terminología y relación con IETF RFC 5136
     VIII.3 Asuntos que quedan en estudio
Apéndice IX – Explicación de la inadecuación de la medición basada en TCP  para cumplir los requisitos normativos
     IX.1 Introducción
     IX.2 Comparación con los requisitos normativos
Apéndice X – Resumen de los resultados de laboratorio (fase 1) y de campo (fase 2):  plan de evaluación del Anexo A
     X.1 Introducción
     X.2 Configuración de las pruebas de laboratorio de la fase 1
     X.3 Configuración detallada de las pruebas
     X.4 Herramientas de pruebas
     X.5 Calibración de los resultados comunicados con iPerf 2
     X.6 Resumen del enfoque y los resultados de las pruebas
     X.7 Resumen de las pruebas en que se compara la capacidad medida con las velocidades PHY calibradas
     X.8 Resumen de las pruebas que comparan la capacidad medida con el retardo de ida y vuelta
     X.9 Resumen de las pruebas con tráfico en competencia
     X.10 Pruebas con la implantación temprana de una nueva herramienta de pruebas UDP
     X.11 Pruebas de los efectos de la pérdida de paquetes de bajo nivel
     X.12 Examen de las limitaciones máximas de transmisión de las herramientas de pruebas y de la plataforma
     X.13 Examen de las pruebas con degradaciones tempranas en los trenes UDP
     X.14 Examen de los parámetros del conformador TBF utilizados en las pruebas y comparación con el filtro regulador
     X.15 Resumen de las pruebas de laboratorio de la fase 1
     X.16 Especificaciones de la plataforma
     X.17 Resumen de los resultados de las pruebas de campo de la fase 2
Apéndice XI – Breve estudio sobre la investigación de la QoS y la QoE  relacionadas con el acceso a Internet
     XI.1 Introducción
     XI.2 Principales conclusiones
     XI.3 Análisis de las publicaciones científicas relacionadas con las mediciones de la QoS y la QoE
          XI.3.1 Medición de la velocidad de acceso a Internet fija
          XI.3.2 Medición de la velocidad de acceso a la LAN inalámbrica
          XI.3.3 Medición de la QoE y la velocidad de acceso a la red móvil
          XI.3.4  Medición de la QoE de las aplicaciones cifradas
     XI.4 Tendencias generales relacionadas con la calidad de funcionamiento del acceso a Internet
Apéndice XII – Mediciones exactas de la velocidad binaria
     XII.1 Introducción
     XII.2 Principales conclusiones
     XII.3 Estimación del error de medición del ancho de banda provocado por la longitud del encabezamiento
     XII.4 Ejemplo de cálculo de tara para una interfaz Ethernet IEEE 802.3 alámbrica
     XII.5 Descripción de la funcionalidad del filtro del colector de testigos
Apéndice XIII  Parámetros relacionados con el flujo basados en IP y métodos de medición
     XIII.1 Antecedentes
     XIII.2 Por qué la MBM cumple los requisitos de esta Recomendación
     XIII.3 Función y situación del método de medición MBM
     XIII.4 Selección del tren de pruebas
     XIII.5 Puntos de medición
     XIII.6 Especificación de los parámetros del modelo objetivo
     XIII.7 Establecimiento de criterios de aceptación e interpretación de los resultados
     XIII.8 Métodos de prueba
     XIII.9 Ejemplo(s)
Bibliografía