1 Alcance
2
Referencias
3
Abreviaturas
4
Definiciones
5
Convenios
6
Resumen del procedimiento de medición objetiva
7
Preparación del material de la señal vocal fuente
7.1 Voces reales
7.2 Voces artificiales
8
Selección de parámetros experimentales
9
Cálculo objetivo de la calidad
9.1 Inicializaciones globales
9.1.1 Alineación de tiempo
9.1.2 Aplicación de escala global
9.1.3 Calibración global
9.2 Correspondencia tiempo-frecuencia
9.2.1 Disposición en ventana
9.2.2 Densidad de potencia espectral (SPD, spectral power density) muestreada
9.3 Transposición y filtrado de frecuencia
9.3.1 Densidad de potencia de tono muestreada
9.3.2 Aplicación de escala local
9.3.3 Filtrado de la banda telefónica
9.3.4 Ruido de
Hoth
9.4 Transposición de intensidad
9.5 Modelado cognitivo
9.5.1 Escala de sonoridad
9.5.2 Densidad de la perturbación debida al
ruido muestreada
9.5.3
Tratamiento de la asimetría
9.5.4 Perturbación debida al ruido que incluye
el tratamiento del intervalo de silencio
10 Transformación de la escala de
calidad objetiva a la escala de calidad subjetiva
10.1 Notas medias de
opinión
10.2 Valores Q equivalentes
11 Análisis de resultados
Apéndice I – Contenido del disquete que acompaña a la Recomendación P.861
I.1 Introducción
I.2 Directorio\test
Apéndice II – Medición objetiva de la calidad de los códecs
vocales de banda telefónica (300-3400 Hz), mediante bloques de normalización de
la medición (MNB, measuring normalizing
slocks)
II.1 Introducción
II.2.1 Especificaciones de entrada-salida
II.2.2 Retardo de tiempo
II.2.3 Preparación de la señal
II.2.4 Transformación al dominio de la
frecuencia
II.2.5 Selección de tramas
II.2.6
Aproximación de la sonoridad percibida
II.2.7 Bloque de normalización de la medición de
frecuencias (FMNB)
II.2.8 Cálculo de bloques de normalización de la
medición del tiempo
II.2.9
Combinación lineal de mediciones para la estructura de MNB