1 Generalidades
1.1 Alcance
1.2 Referencias
1.3 Términos y definiciones
1.4 Abreviaturas
1.5 Convenios
2
Visión general de los procedimientos de prueba subjetivos para los
canceladores de eco
2.1 Prueba de conversación
2.2 Prueba de habla y escucha
2.3 Pruebas de escucha por terceros
3
Consideraciones generales sobre la evaluación subjetiva de los
canceladores de eco
3.1 Parámetros de los canceladores de eco que han de evaluarse
3.2 Equipo de prueba y su calibración
3.3 Selección de los participantes
3.4 Análisis de los resultados
4
Pruebas de conversación
4.1 Finalidad
4.1.1
Ventajas
4.1.2 Inconvenientes
4.2 Diseño, montaje y procedimiento de la prueba
4.2.1 Diseño de la prueba y condiciones del
circuito
4.2.2 Condiciones de referencia
4.2.3 Tarea
4.2.4 Escalas de opinión y cuestionarios
5
Prueba de habla y escucha
5.1 Finalidad
5.2 Parámetros
5.3 Montaje de la prueba
5.4 Descripción del procedimiento de la prueba
5.4.1 Convergencia inicial
5.4.2 Condiciones en régimen permanente
5.5 Ventajas
5.6 Inconvenientes
5.7 Condiciones de referencia
5.8 Precauciones que han de
adoptarse
6
Prueba de escucha por terceros tipo A
6.1 Finalidad
6.2 Parámetros
6.3 Montaje
6.4 Procedimiento de grabación de material de una fuente original
6.5 Procedimiento de grabación de material de prueba de escucha
6.6 Descripción del procedimiento de prueba de escucha
6.6.1 Reproducción
6.6.2 Participantes
6.7 Ventajas
6.8 Inconvenientes
6.9 Condiciones de referencia
6.10 Precauciones que han de adoptarse
7
Prueba de escucha por terceros tipo B
7.1 Finalidad
7.2 Degradaciones que han de evaluarse
7.3 Montaje
7.4 Ventajas
7.5 Inconvenientes
7.6 Condiciones de referencia
7.7 Precauciones que han de adoptarse
7.8 Descripción del procedimiento de prueba
7.8.1 Grabación
7.9 Evaluación
7.9.1 Reproducción
7.9.2 Participantes
Anexo A – Cuestionarios para su utilización en las pruebas de conversación
A.1 Introducción
A.2 Preguntas típicas
Apéndice I – Ejemplo de condiciones de prueba para las
evaluaciones de los canceladores de eco