ÍNDICE

 1     Alcance, finalidad y aplicación
        1.1     Alcance
        1.2     Finalidad
        1.3     Aplicación
 2     Referencias
 3     Abreviaturas y definiciones
        3.1     Abreviaturas/siglas
        3.2     Definiciones
 4     Requisitos de las interfaces
        4.1     Interfaces eléctricas para los INMD de clases A, B y C
                  4.1.1     Interfaz digital DS1
        4.2     Interfaces de transporte de datos de la red de gestión de las telecomunicaciones para los INMD de clases A, B y C
        4.3     Interfaces para los INMD de clase D
        4.4     Reconstrucción de la señal para los INMD de clase D
                  4.4.1     Memoria intermedia de supresión de fluctuación de fase
                  4.4.2     Decodificador vocal
                  4.4.3     Generación de ruido de comodidad
                  4.4.4     Proceso de ocultación de errores
 5     Requisitos funcionales
        5.1     Funciones de medición requeridas
        5.2     Funciones opcionales
 6     Descripción de las funciones de medición requeridas
        6.1     Mediciones de la señal vocal
                  6.1.1     Clasificación de las señales vocales
                  6.1.2     Medición del nivel vocal activo
                  6.1.3     Intervalo de medición del nivel vocal
                  6.1.4     Factor de actividad de las señales vocales
        6.2     Medición del ruido
                  6.2.1     Nivel de ruido (ponderación sofométrica)
                  6.2.2     Intervalo de medición del nivel de ruido
                  6.2.3     Clasificación y medición del ruido no estacionario
        6.3     Medición del eco
                  6.3.1     Medición del retardo del trayecto de eco de la voz
                  6.3.2     Medición de la atenuación del eco
                  6.3.3     Medición de la atenuación del trayecto de eco
                  6.3.4     Medición de la atenuación del trayecto de eco de la voz
        6.4     Mediciones del protocolo IP
                  6.4.1     Medición de variación del retardo IP
                  6.4.2     Medición de la proporción de pérdida de paquetes IP
 7     Descripción de funciones opcionales
        7.1     Números de dirección del origen y del destino
        7.2     Identificación de la instalación o del circuito.
        7.3     Tiempo y duración de la conexión
        7.4     Clasificación de la señal
        7.5     Identificación del cliente
        7.6     Mediciones de las características de DS1
        7.7     Nivel de ruido plano de 3 kHz
        7.8     Mediciones de la disposición de conexión
        7.9     Análisis de datos e informes
       7.10     Recorte por saturación
       7.11     Intervalo de medición
       7.12     Conversación simultánea
       7.13     Recorte frontal
       7.14     Transmisión en un sentido
       7.15     Diafonía
       7.16     Atenuación para la estabilidad
       7.17     Distorsión
       7.18     Calidad vocal en un extremo
       7.19     Retardo de ida y vuelta IP
       7.20     Conectividad unidireccional IP
       7.21     Paquete IP fuera de orden
       7.22     Esquema de pérdida de paquetes IP
       7.23     Tipo y configuración del codificador vocal
       7.24     Cantidad de datos transmitidos en paquetes IP
       7.25     Descriptores de llegada de paquetes
 8     Requisitos para la ejecución de mediciones
        8.1     Descripción de las diferentes clases
                  8.1.1     Clase A – Redes con conmutación de circuitos locales (nacionales para muchos países)
                  8.1.2     Clase B – Redes con conmutación de circuitos con retardo medio
                  8.1.3     Clase C – Redes con conmutación de circuitos con retardo largo
                  8.1.4     Clase D – Redes con conmutación de paquetes
        8.2     Especificación de la medición
        8.3     Requisitos de precisión
        8.4     Descripción de los circuitos de referencia
                  8.4.1     Circuito de referencia N.o 1
                  8.4.2     Circuito de referencia N.o 2
                  8.4.3     Circuito de referencia N.º 3
        8.5     Mediciones de referencia
                  8.5.1     Mediciones analógicas y digitales
                  8.5.2     Nivel vocal de referencia (RSL)
                  8.5.3     Nivel de ruido de referencia (RNL)
                  8.5.4     Factor de actividad vocal de referencia (RSAF)
                  8.5.5     Atenuación del eco de referencia (REL)
                  8.5.6     Atenuación del trayecto de eco de referencia (REPL)
                  8.5.7     Atenuación del trayecto de eco de la voz de referencia (RSEPL)
                  8.5.8     Retardo del trayecto de eco de la voz de referencia (RSEPD)
 9     Condiciones de las pruebas para dispositivos de clases A, B y C
        9.1     Diseño de la prueba
        9.2     Mediciones múltiples
        9.3     Condiciones del circuito para el dispositivo de clase A
        9.4     Condiciones del circuito para el dispositivo de clase B
                  9.4.1     Descripción de elementos de prueba
                  9.4.2     Condiciones del circuito
                  9.4.3     Condiciones del circuito con compensadores de eco
        9.5     Condiciones del circuito para el dispositivo de clase C
                  9.5.1     Descripción de elementos de prueba
                  9.5.2     Condiciones del circuito
                  9.5.3     Condiciones del circuito con compensadores de eco
                  9.5.4     Condiciones del circuito con equipos de multiplicación de circuitos digitales (DCME)
Anexo A – Material de conversación
        A.1     Parámetros
                  A.1.1     Participantes
                  A.1.2     Conversaciones
                  A.1.3     Idioma
                  A.1.4     Duración de las conversaciones
                  A.1.5     Factor de actividad de las conversaciones
        A.2     Conexión telefónica
        A.3     Grabaciones de señales en la fuente
                  A.3.1     Entorno de grabación
                  A.3.2     Sistema de grabación
                  A.3.3     Procedimiento de grabación
                  A.3.4     Nivel de la señal vocal
                  A.3.5     Participantes en las pruebas
                  A.3.6     Conversación
                  A.3.7     Señal de calibración
Apéndice I – Examen de las técnicas de medición
        I.1        Retardo del trayecto de eco de la voz
                  I.1.1     Análisis por correlación
                  I.1.2     Análisis por filtro adaptable
        I.2        Verificación de las mediciones de retardo
        I.3        Fallo de la medición del retardo
Apéndice II – Degradación de la calidad de transmisión telefónica debida al ruido no estacionario
       II.1     Introducción
       II.2     Clasificación del ruido no estacionario
                 II.2.1     Base de datos de señales de ruido y su análisis
       II.3     Algoritmo de clasificación y medición del ruido (ejemplo)
                 II.3.1     Características principales
                 II.3.2     Algoritmo para determinar la condición estacionaria
                 II.3.3     Ruido estacionario
                 II.3.4     Ruido no estacionario
       II.4     Medición sofométrica
       II.5     Evaluación del funcionamiento (ejemplo)
                 II.5.1     Análisis de los resultados
       II.6     Conclusión
Bibliografía