Rec. UIT-T I.430 (03/1993) … ESPECIFICACIÓN DE LA CAPA 1 DE LA INTERFAZ USUARIO-RED BÁSICA
PREFACIO
ÍNDICE
1 Consideraciones generales
2 Características del servicio
    2.1 Servicios requeridos del medio físico
    2.2 Servicios proporcionados a la capa 2
        2.2.1 Capacidad de transmisión
        2.2.2 Activación/desactivación
        2.2.3 Acceso al canal D
        2.2.4 Mantenimiento
        2.2.5 Indicación de estado
    2.3 Primitivas entre la capa 1 y otras entidades
3 Modos de funcionamiento
    3.1 Funcionamiento punto a punto
    3.2 Funcionamiento punto a multipunto
4 Tipos de configuraciones de cableado
    4.1 Configuración punto a punto
    4.2 Configuración punto a multipunto
    4.3 Integridad de la polaridad del cableado
    4.4 Emplazamiento de las interfaces
    4.5 Cableado asociado a la NT y al TE
5 Características funcionales
    5.1 Funciones de interfaz
        5.1.1 Canal B
        5.1.2 Temporización de los bits
        5.1.3 Temporización de los octetos
        5.1.4 Alineación de trama
        5.1.5 Canal D
        5.1.6 Procedimiento de acceso al canal D
        5.1.7 Alimentación en energía
        5.1.8 Desactivación
        5.1.9 Activación
    5.2 Circuitos de enlace
    5.3 Indicación de conectado/desconectado
        5.3.1 TE alimentados a través de la interfaz
        5.3.2 TE no alimentados a través de la interfaz
        5.3.3 Indicación del estado de conexión
    5.4 Estructura de trama
        5.4.1 Velocidad binaria
        5.4.2 Organización de los bits en la trama
    5.5 Código de línea
    5.6 Consideraciones sobre la temporización
6 Procedimientos de interfaz
    6.1 Procedimiento de acceso al canal D
        6.1.1 Relleno de tiempo entre tramas (capa 2)
        6.1.2 Canal D de eco
        6.1.3 Supervisión del canal D
        6.1.4 Mecanismo de prioridad
        6.1.5 Detección de colisiones
        6.1.6 Sistema de prioridad
    6.2 Activación/desactivación
        6.2.1 Definiciones
        6.2.2 Señales
        6.2.3 Procedimiento de activación/desactivación para los TE
        6.2.4 Activación/desactivación de las NT
        6.2.5 Valores de los temporizadores
        6.2.6 Tiempos de activación
        6.2.7 Tiempos de desactivación
    6.3 Procedimientos de alineación de trama
        6.3.1 Procedimiento de alineación de trama en el sentido NT a TE
        6.3.2 Alineación de trama en el sentido TE a NT
        6.3.3 Formación de multitramas
        6.3.4 Algoritmo de estructuración del canal de bits S
    6.4 Código de canal en reposo por canales B
7 Mantenimiento de la capa 1
    7.1 Disposiciones para las funciones de explotación y mantenimiento entre el terminal y la NT1
        7.1.1 Introducción
        7.1.2 Bucles de prueba
        7.1.3 Códigos, duración de los mensajes y algoritmos de detección para el canal Q y el subcanal SC1
        7.1.4 Prioridades de código para el canal Q y el subcanal SC1
        7.1.5 Mensajes en el sentido de TE a NT (bits Q)
        7.1.6 Mensajes en el sentido de NT a TE (bits SC1)
        7.1.7 Indicaciones de bucle del canal B (LB1I, LB2I, LB1/2I)
        7.1.8 Indicación de pérdida de señal recibida (LRS, )
        7.1.9 Indicación de operación NT disruptiva (DOI)
8 Características eléctricas
    8.1 Velocidad binaria
        8.1.1 Velocidad nominal
        8.1.2 Tolerancia
    8.2 Relación de la fluctuación de fase y de la fase de los bits entre la entrada y la salida del TE
        8.2.1 Configuraciones de prueba
        8.2.2 Fluctuación de fase en la extracción de la temporización
        8.2.3 Desviación de fase total de la entrada a la salida
    8.3 Características de fluctuación de fase de la NT
    8.4 Terminación de la línea
    8.5 Características a la salida del transmisor
        8.5.1 Impedancia de salida del transmisor
        8.5.2 Impedancia de carga de prueba
        8.5.3 Forma y amplitud del impulso (CERO binario)
        8.5.4 Asimetría del impulso
        8.5.5 Tensión con otras cargas de prueba (en el TE solamente)
        8.5.6 Asimetría con respecto a tierra
    8.6 Características a la entrada del receptor
        8.6.1 Impedancia a la entrada del receptor
        8.6.2 Sensibilidad del receptor – Inmunidad contra el ruido y la distorsión
        8.6.3 Características de retardo a la entrada del receptorde la NT
        8.6.4 Asimetría con respecto a tierra
    8.7 Aislamiento con respecto a tensiones externas
    8.8 Características de los medios de interconexión
    8.9 Cable de TE normalizado para el acceso básico a la RDSI
    8.10 Tensión de salida longitudinal
    8.11 Compatibilidad electromagnética (EMC)
9 Alimentación de energía
    9.1 Configuración de referencia
        9.1.1 Funciones especificadas en los conductores de acceso
        9.1.2 Empleo de fuentes y sumideros de energía
        9.1.3 Tensión de alimentación
    9.2 Energía disponible desde la NT
        9.2.1 Condiciones de suministro de energía normal y limitado de la fuente de energía 1
        9.2.2 Tensión en la NT, suministrada por la fuente de energía 1
        9.2.3 Tensión de la fuente de energía 2
        9.2.4 Protección contra cortocircuitos
    9.3 Energía disponible en el TE
        9.3.1 Unidad de consumo de energía
        9.3.2 Fuente de energía 1 - Alimentación de energía fantasma
        9.3.3 Fuente de energía 2 - Tercer par optativo
    9.4 Corriente transitoria de PS1
    9.5 Consumo de energía del TE
        9.5.1 Fuente de energía 1
        9.5.2 Fuente de energía 2
    9.6 Aislamiento galvánico
    9.7 Limitaciones de la fuente y el sumidero de energía durante condiciones transitorias
        9.7.1 Limitaciones de corriente y de tiempo para los TE
        9.7.2 Tiempo de conmutación de la fuente de energía (PS1 o PS2)
        9.7.3 Otros requisitos de los TE
        9.7.4 Otros requisitos de la fuente de energía
    9.8 Desequilibrio en corriente continua de PS1
        9.8.1 Requisitos del TE
        9.8.2 Requisitos de la NT
    9.9 Requisitos adicionales para un suministro de energía auxiliar (APS, auxiliary power supply)
        9.9.1 Energía disponible en un APS
        9.9.2 Tiempo de encendido del APS
        9.9.3 Tiempo de desconexión del APS
        9.9.4 Consumo de energía del APS cuando está desconectado
        9.9.5 Comportamiento dinámico del APS
    9.10 Requisitos adicionales de compatibilidad con un APS para una fuente de NT1 en modo limitado
        9.10.1 Retroceso de la PS1 en modo limitado
        9.10.2 Encendido de PS1 en modo limitado
        9.10.3 Consumo de energía de NT1 de un APS en modo normal
10 Asignación de contactos del conector de la interfaz
Anexo A … Configuraciones de cableado y consideraciones sobre los tiempos de propagación de ida ...
A.1 Introducción
A.2 Configuraciones de cableado
A.2.1 Punto a multipunto
A.2.2 Punto a punto (Figura A.3)
Anexo B … Representación SDL de una posible realización del acceso al canal D
Anexo C … (véase el Cuadro 5)
Anexo D … Configuraciones de prueba
Apéndice I … Métodos de prueba
I.1 Introducción
I.1.1 Hipótesis fundamentales de la prueba
I.2 Pruebas del canal D
I.2.1 Canal de eco D
I.2.2 Respuesta del canal de eco D
I.3 Pruebas de procedimiento de interfaz
I.3.1 Procedimientos de activación/desactivación
I.3.2 Temporizador de activación/desactivación
I.4 Características de fluctuación de fase del TE
I.4.1 Medición de la fluctuación de fase del TE
I.4.2 Desplazamiento de fase de la salida del TE
I.5 Forma y amplitud de los impulsos
I.5.1 Forma de los impulsos
I.5.2 Prueba de desequilibrio de impulsos
I.6 Requisitos dinámicos de alimentación en energía de los terminales
I.6.1 Prueba de arranque del TE
I.6.2 Fenómenos transitorios de corriente
I.6.3 Limitaciones de corriente/tiempo de los TE
I.6.4 Protección contra interrupciones de corta duración
I.6.5 Comportamiento del TE en la conmutación
I.6.6 Comportamiento con tensiones de entrada bajas
I.7 Requisitos dinámicos de la fuente de energía
I.7.1 Tipo de fuente de energía
I.7.2 Requisitos en modo limitado para las fuentes de tipo a) solamente
I.7.3 Requisitos en modo normal para las fuentes de tipo a) solamente
I.7.4 Requisitos en modo limitado para las fuentes de tipo a) y de tipo b)
I.7.5 Requisitos en modo normal para las fuentes de tipo a) y de tipo b)
I.7.6 Conmutación de fuente de energía
I.7.7 Regulación de la energía en modo limitado de la PS1
I.8 Requisitos dinámicos del APS
I.8.1 Tiempo de encendido del APS
I.8.2 Tiempo de apagado del APS
I.9 Prueba del desequilibrio de corriente
Apéndice II … Directrices para la realización
II.1 Alimentación de energía
II.1.1 Introducción
II.1.2 Consumo de energía
II.1.3 Hipótesis generales
II.1.4 Ondulación de la fuente de energía
II.1.5 Comportamiento dinámico de las fuentes y sumideros de energía
II.1.6 Mejora de las características de la fuente de energía
II.1.7 Mejora de las características del TE
II.2 Información sobre los cuadros de activación y desactivación
II.2.1 Funcionamiento del temporizador T3
II.2.2 Estado de la conexión