1     Alcance        
 2     Referencias                
 3     Definiciones               
 4     Siglas y abreviaturas               
 5     Arquitectura de red y modelos de referencia             
        5.1     Arquitectura de red y topología              
        5.2     Modelos de referencia               
 6     Convenios  
        6.1     Convenio sobre el orden de los bits      
 7     Especificación de la capa física (PHY)               
        7.1     Modelo funcional de PHY          
        7.2     Subcapa de codificación física (PCS)      
        7.3     Subcapa de anexo al medio físico (PMA)            
        7.4     Subcapa dependiente del medio físico (PMD) 
        7.5     Especificación de la banda de frecuencias          
        7.6     Máscara PSD de transmisión    
        7.7     Especificación eléctrica               
        7.8     Primitivas de datos, gestión y control de PHY   
Anexo A – Especificación G3-PLC PHY para la banda CENELEC A     
        A.1     Alcance             
        A.2     Acrónimos       
        A.3     Introducción   
        A.4     Descripción general     
        A.5     Especificación de la capa física 
        A.6     Especificaciones eléctricas del transmisor          
        A.7     Primitivas PHY                
Apéndice A.I – G3-PLC: Ejemplos de codificación y decodificación     
Anexo B – PRIME comunicaciones por líneas de energía eléctrica PHY     
        B.1     Introducción   
        B.2     Descripción general     
        B.3     Capa física        
Apéndice B-I – PRIME: Ejemplos de CRC     
Anexo C – PRIME: Cálculo de EVM     
        C.1     Definiciones de EVM y SNR      
Apéndice C-I – PRIME: Matrices de intercalado     
Anexo D – Modo de funcionamiento relativo a vehículos eléctricos     
        D.1     Generalidades               
        D.2     Protocolo de repliegue              
Anexo E – Ampliación de FCC a G3-PLC del Anexo A     
        E.1     Ampliación de FCC a G3-PLC del Anexo A           
Anexo F – Requisitos para las bandas de frecuencias y perturbaciones
electromagnéticas     
Anexo G – Método de medición de la gama de frecuencias por la cual un
dispositivo  transmisor detecta una señal de otro dispositivo en la gama de
frecuencias 125 kHz-140 kHz     
Anexo H – Método de medición de la distribución espectral de la señalización de
un dispositivo de transmisión en la gama de frecuencias 125 kHz-140 kHz     
Anexo J – Métodos de medición (3
kHz a 30 MHz)     
        J.1     Red eléctrica artificial   
Anexo K – Métodos de medición de la potencia perturbadora (30 MHz a 1 GHz)     
        K.1     Generalidades               
        K.2     Procedimiento de medición     
        K.3     Dispositivos con equipos auxiliares conectados al final de un
cable distinto del cable de alimentación principal     
Anexo L – Características de atenuación del instrumento de medición por encima
de 150 kHz     
Anexo M – Modo extremadamente robusto     
        M.1     Utilización de los campos PFH en el ERM          
        M.2     Ampliaciones ERM de la funcionalidad PMA    
        M.3     Ampliaciones ERM de la funcionalidad PMD    
Apéndice I – Diseño de una red artificial para mostrar el funcionamiento del
sistema de señalización     
Apéndice II – Ejemplos y casos de utilización de topologías de red UIT-T
G.9955     
       II.1     Ejemplos de topologías y casos de instalación de UAN