ÍNDICE

 1     Alcance
 2     Referencias
 3     Definiciones y abreviaturas
        3.1     Definiciones
        3.2     Abreviaturas
 4     Modelos de referencia
        4.1     Modelo funcional de la STU-x
        4.2     Modelo de referencia del protocolo del plano de usuario
        4.3     Modelos de aplicación
 5     Capacidad de transporte
 6     Características funcionales de la capa PMD
        6.1     Funcionamiento en modo datos
                  6.1.1     Modelo de referencia de la capa PMD en el modo datos de la STU
                  6.1.2     El codificador TCM
                  6.1.3     El precodificador de canal
                  6.1.4     El conformador espectral
                  6.1.5     Reducción de potencia
        6.2     Secuencia de activación de la capa PMD
                  6.2.1     Modelo de referencia de activación de la capa PMD
                  6.2.2
     Descripción de la secuencia de activación de la capa PMD
                  6.2.3     El alineador de tramas y el aleatorizador
                  6.2.4     El traductor
                  6.2.5     El conformador espectral
                  6.2.6     Límites temporales
        6.3     Secuencia de preactivación de la capa PMD
                  6.3.1     El modelo de referencia de preactivación de la capa PMD
                  6.3.2     Descripción de la secuencia de preactivación de la capa PMD
                  6.3.3     El aleatorizador
                  6.3.4     El traductor
                  6.3.5     El conformador espectral
                  6.3.6     Margen deseado PMMS
        6.4     Secuencia de preactivación G.994.1
                  6.4.1     Definiciones del punto de código G.994.1
                  6.4.2     Soporte de tonos G.994.1
                  6.4.3     Transacciones G.994.1
                  6.4.4     Funcionamiento con regeneradores de señal
 7     Características funcionales de la capa PMS-TC
        7.1     Funcionamiento en modo datos
                  7.1.1     Estructura de la trama
                  7.1.2     Definición de los bits de la trama
                  7.1.3     Generación de la CRC (crc1... crc6)
                  7.1.4     Sincronización de la trama
                  7.1.5     El aleatorizador
                  7.1.6     Memoria tampón de retardo diferencial
        7.2     Activación de la capa PMS-TC
                  7.2.1     Trama de activación
                  7.2.2     El aleatorizador de activación
 8     Características funcionales de la capa TPS-TC
        8.1     Estructura de datos del bloque de cabida útil
        8.2     Intercalación de datos en el modo a cuatro hilos
 9     Gestión
        9.1     Modelo de referencia de gestión
        9.2     Primitivas de funcionamiento de la SHDSL
                  9.2.1     Anomalías en la verificación por redundancia cíclica (anomalías CRC)
                  9.2.2     Anomalía en el segmento (SEGA, segment anomaly)
                  9.2.3     Defecto por pérdida de sincronismo (Defecto LOSW, loss of sync defect)
                  9.2.4     Defecto del segmento (SEGD, segment defect)
                  9.2.5     Defecto por atenuación en el bucle
                  9.2.6     Defecto de margen de la relación señal/ruido
                  9.2.7     Fallo por pérdida de la palabra de sincronización (Fallo LOSW, loss of sync word failure)
        9.3     Parámetros de la calidad de funcionamiento relativos a la línea SHDSL
                  9.3.1     Violación de código (CV, code violation)
                  9.3.2     Segundos con error (ES, )
                  9.3.3     Segundos con muchos errores (SES)
                  9.3.4     Segundos LOSW (LOSWS, LOSW second)
                  9.3.5     Segundo de indisponibilidad (UAS, unavailable second)
                  9.3.6     Reglas de inhibición
        9.4     Almacenamiento de datos de la calidad de funcionamiento
        9.5     El canal de operaciones incrustado
                  9.5.1     El modelo de referencia de gestión
                  9.5.2     Presentación del EOC y modelo de referencia
                  9.5.3     Arranque del canal de operaciones incrustado (EOC)
                  9.5.4     Acceso de gestión remota
                  9.5.5     Transporte del EOC
                  9.5.6     Ejemplos de funciones de control del terminal virtual
10     Arquitectura del reloj
       10.1     Arquitectura del reloj de referencia
       10.2     Precisión del reloj
       10.3     Definición de las fuentes de reloj
       10.4     Sincronización con las fuentes de reloj
11     Características eléctricas
       11.1     Balance longitudinal
       11.2     Tensión de salida longitudinal
       11.3     Pérdidas de retorno
       11.4     Prueba de la potencia de transmisión
                 11.4.1     Circuito de prueba
                 11.4.2     Calibración del circuito de prueba
                 11.4.3     Requisito de la potencia total de transmisión
       11.5     Retardo de transferencia de la señal
12     Prueba de conformidad
       12.1     Microinterrupciones
Anexo A - Requisitos específicos de la Región 1
        A.1     Objeto
        A.2     Bucles de prueba
        A.3     Pruebas de funcionamiento
                  A.3.1     Pruebas del margen de diafonía
                  A.3.2     Pruebas de ruido impulsivo
                  A.3.3     Densidad espectral de potencia de los perturbadores de diafonía
        A.4     Máscaras de la PSD
                  A.4.1     Máscaras de la PSD simétrica
                  A.4.2     Máscara de PSD asimétrica de 1,536 ó 1,544 Mbit/s
                  A.4.3     Máscaras de PSD asimétrica para velocidades de datos de 768 ó 776 kbit/s
        A.5     Características funcionales específicas de la región
                  A.5.1     Velocidad de datos
                  A.5.2     Pérdidas de retorno
                  A.5.3     Alimentación del tramo
                  A.5.4     Balance longitudinal
                  A.5.5     Tensión de salida longitudinal
                  A.5.6     Margen deseado PMMS
Anexo B - Requisitos específicos de la Región 2
        B.1     Objeto
        B.2     Bucles de prueba
                  B.2.1     Descripción funcional
                  B.2.2     Topología del bucle de prueba
                  B.2.3     Longitud del bucle de prueba
        B.3     Prueba de la calidad de funcionamiento
                  B.3.1     Procedimiento de prueba
                  B.3.2     Definición del montaje de la prueba
                  B.3.3     Definiciones de los niveles de señal y ruido
                  B.3.4     Procedimiento de prueba de la calidad de funcionamiento
                  B.3.5     El generador de deficiencias
        B.4     Máscaras de la PSD
                  B.4.1     Máscaras de la PSD simétrica
                  B.4.2     Máscaras de las PSD asimétricas correspondientes a 2,048 Mbit/s y 2,304 Mbit/s
        B.5     Características funcionales específicas de la Región
                  B.5.1     Velocidad de datos
                  B.5.2     Pérdida de retorno
                  B.5.3     Alimentación del tramo
                  B.5.4     Balance longitudinal
                  B.5.5     Tensión de salida longitudinal
                  B.5.6     Margen deseado PMMS
Anexo C - Requisitos específicos de la Región 3
Anexo D - Funcionamiento del regenerador de señal
        D.1     Diagrama de referencia
        D.2     Procedimientos de arranque
                  D.2.1     SRU-C
                  D.2.2     SRU-R
                  D.2.3     STU-C
                  D.2.4     STU-R
                  D.2.5     Fallo y reacondicionamiento del segmento
        D.3     Velocidades de símbolos
        D.4     Máscaras de PSD
Anexo E - Alineación de las tramas TPS-TC específica de la aplicación
        E.1     TPS-TC para datos de canal despejado
        E.2     TPS-TC para datos orientados a octetos del canal despejado
        E.3     TPS-TC para transporte de DS1 no alineados
        E.4     TPS-TC para transporte de DS1 alineados/DS1 fraccionarios
        E.5     TPS-TC para las líneas digitales arrendadas no estructuradas que funcionan en Europa a 2048 kbit/s (D2048U)
        E.6     TPS-TC para las líneas digitales arrendadas estructuradas que funcionan en Europa a 2048 kbit/s en modo no alineado D2048S
        E.7     TPS-TC para las líneas digitales arrendadas estructuradas y fraccionarias que funcionan en Europa a 2048 kbit/s en modo alineado D2048S
        E.8     TPS-TC para RDSI de acceso a velocidad básica (AB de RDSI)
                  E.8.1     AB de RDSI sobre tramas SHDSL
                  E.8.2     Introducción de los canales B y D de la RDSI en los canales de cabida útil de la SHDSL
                  E.8.3     Varios AB de RDSI
                  E.8.4     AB de RDSI como servicio de socorro
                  E.8.5     Posición de los canales B y D16 de la RDSI en los intervalos temporales (señalización de EOC)
                  E.8.6     Posiciones de los canales B y D16 de la RDSI en el intervalo temporal y en el canal de señalización rápida opcional
                  E.8.7     Señalización por el EOC de la SHDSL o por el canal de señalización rápida
                  E.8.8     Control del bus S
                  E.8.9     Reinicio de la terminación del BRA
                 E.8.10     Transporte de los mensajes del EOC de la RDSI por el EOC de la SHDSL
        E.9     TPS-TC para el transporte ATM
                  E.9.1     Abreviaturas
                  E.9.2     Modelo de referencia para el transporte ATM
                  E.9.3     Capacidad de transporte y control de flujo
                  E.9.4     Operaciones y mantenimiento
       E.10     Modo TPS – TC de portador doble
                 E.10.1     Sincronización del reloj con portador doble
                 E.10.2     Modos portador doble
Apéndice I - Ejemplos de circuitos de prueba
        I.1     Ejemplo de circuito de prueba para inyección de diafonía
        I.2     Ejemplo de circuitos de acoplamiento para medir el equilibrio longitudinal y la tensión de salida longitudinal
        I.3     Circuito de prueba de la pérdida de retorno
        I.4     Circuito de prueba para la medición de la PSD/potencia total de transmisión
Apéndice II - Características típicas de los cables
       II.1     Características típicas de los cables para el anexo B
Apéndice III - Descripción del arranque del regenerador de señal
      III.1     Arranque iniciado en la STU-R
      III.2     Arranque iniciado por la STU-C
      III.3     Arranque iniciado por la SRU
      III.4     Colisiones y reacondicionamientos
      III.5     Activación del modo diagnóstico
Apéndice IV - Bibliografía