ÍNDICE

 1     Campo de aplicación
 2     Referencias
 3     Términos y definiciones
 4     Abreviaturas
 5     Señales de prueba
 6     Características de los compensadores de eco
        6.1     Consideraciones generales
        6.2     Objetivo, funcionamiento y entorno
        6.3     Activación y neutralización externas
        6.4     Pruebas y requisitos para la calidad de funcionamiento con señales de entrada aplicadas a los trayectos de emisión y de recepción
                  6.4.1     Calidad de la transmisión
                  6.4.2     Calidad de funcionamiento de los compensadores de eco
 7     Características de un neutralizador por tono para compensadores de eco
        7.1     Consideraciones generales
        7.2     Características del detector
                  7.2.1     Detección de la inversión de fase
        7.3     Características de la banda de guarda
                  7.3.1     Tolerancia al ruido
        7.4     Características de la banda de mantenimiento de laneutralización
        7.5     Tiempo de funcionamiento
        7.6     Funcionamiento intempestivo debido a corrientes vocales
        7.7     Funcionamiento intempestivo debido a señales de datos
        7.8     Tiempo de liberación
        7.9     Otras consideraciones
 8     Procesadores no lineales para su utilización en compensadores de eco
        8.1     Ámbito de aplicación
        8.2     Principios generales y directrices
                  8.2.1     Función
                  8.2.2     Umbral de supresión
                  8.2.3     Control de la activación del procesador no lineal
                  8.2.4     Límites de frecuencia de los trayectos de control
                  8.2.5     Atenuación de las señales de nivel inferior al umbral
                  8.2.6     Prueba de los procesadores no lineales
Anexo A – Descripción de un neutralizador por tono de referencia para compensadores de eco
Anexo B – Descripción de un procesador no lineal de referencia
        B.1     Consideraciones generales
        B.2     Umbral de supresión (TSUP)
        B.3     Características estáticas del control de activación
        B.4     Características dinámicas del control de activación
        B.5     Límites de frecuencia de los trayectos de control
        B.6     Pruebas
Anexo C – Señales fuente compuestas para la prueba de compensadores de eco –Descripción y análisis de la señal
        C.1     Introducción
        C.2     Señales fuente compuestas – Consideraciones generales
                  C.2.1    Descripción general de las diversas secuencias
                  C.2.2     Cálculo y análisis mediante una señal fuente compuesta
        C.3     Señal fuente compuesta de banda limitada con espectro de densidad de potencia semejante a la conversación – Realización práctica para la medida de compensadores de eco
                  C.3.1     Señal fuente compuesta para monólogo
                  C.3.2     Señal fuente compuesta de banda limitada para simular habla simultánea
        C.4     Análisis para determinar las características de convergencia de los compensadores de eco utilizando la señal fuente compuesta
                  C.4.1     Cálculos en el dominio de la frecuencia
                  C.4.2     Cálculo en el dominio del tiempo
                  C.4.3     Cálculos del nivel de acuerdo con el nivel de conversación activa P.56
Anexo D – Modelos de trayecto del eco para la prueba de compensadores de eco vocales
        D.1     Introducción
                  D.1.1     Señal de entrada CSS o ruido blanco
                  D.1.2     Tono(s) de entrada
        D.2     Modelos de trayecto del eco obtenidos mediante un simulador de red híbrido
        D.3     Modelos de trayecto del eco medidos en redes telefónicas de Norteamérica
        D.4     Modelos de trayecto del eco medidos en redes telefónicas de Europa
Apéndice I – Directrices para la utilización de compensadores de eco
        I.1        Campo de aplicación
        I.2        Control de eco en la red telefónica pública conmutada
                  I.2.1     Supresores de eco
                  I.2.2     Compensadores de eco
                  I.2.3     Responsabilidades de los fabricantes de módems y de los usuarios finales
        I.3        Directrices y limitaciones de funcionamiento
        I.4        Efecto de los compensadores de eco sobre los servicios de voz y de datos
        I.5        Señal de conversación de nivel elevado
                  I.5.1     Introducción
                  I.5.2     Detección de habla simultánea y detección de actividad
                  I.5.3     Efecto de los codificadores de baja velocidad binaria
                  I.5.4     Efectos de un trayecto del eco no lineal
                  I.5.5     Directrices para la utilización de Rout en los compensadores de eco
        I.6        Consideraciones relativas a la evolución de la red y los servicios
                  I.6.1     Transparencia a nivel de bit de los compensadores de eco
                  I.6.2     Velocidad de convergencia
                  I.6.3     Entornos y control del eco acústico
                  I.6.4     Ruido de confort
        I.7        Consideraciones relativas a la calidad de funcionamiento de los compensadores de eco durante habla simultánea
                  I.7.1     Introducción
                  I.7.2     Parámetros del habla simultánea
                  I.7.3     Análisis de los parámetros técnicos que influyen sobre la calidad en condiciones de habla simultánea
                  I.7.4     Realización de las pruebas 3A y 3B de habla simultánea sin inhibición de la adaptación
                  I.7.5     Pruebas subjetivas y objetivas de los compensadores de eco
        I.8        Directrices sobre la utilización de parámetros para la prueba de compensadores de eco
        I.9       Bibliografía
Apéndice II – Métodos de medida de las características de trayectos del eco
       II.1     Introducción
       II.2     Procedimiento de medida
                 II.2.1     Configuración de la medida
                 II.2.2     Cálculo de la respuesta impulsiva del trayecto del eco
       II.3     Análisis de las características del trayecto del eco
                 II.3.1     Tiempo de dispersión
                 II.3.2     Respuesta en amplitud del trayecto del eco
       II.4     Ejemplos de medidas del trayecto del eco para redes reales
                 II.4.1     Características del trayecto del eco en medidas realizadas en Norteamérica
                 II.4.2     Características del trayecto del eco en medidas realizadas en Europa
       II.5     Conclusiones
Apéndice III – Circuitos con múltiples prolongaciones