Recomendación UIT-R SM.329-13 (09/2024) – Emisiones no deseadas en el dominio no esencial
Prólogo
Política sobre Derechos de Propiedad Intelectual (IPR)
Cometido
1 Terminología y definiciones
     1.1 Emisión no esencial (número 1.145 del Artículo 1 del RR)
          1.1.1 Emisión armónica
          1.1.2 Radiación parásita
          1.1.3 Productos de intermodulación
          1.1.4 Productos de la conversión de frecuencias
          1.1.5 Emisión de banda ancha y de banda estrecha en relación con los aparatos de medida
     1.2 Emisión fuera de banda (número 1.144 del Artículo 1 del RR)
     1.3 Emisiones no deseadas (número 1.146 del Artículo 1 del RR)
     1.3bis Dominio fuera de banda (de una emisión) (número 1.146A del Artículo 1 del RR)
     1.3ter Dominio no esencial (de una emisión) (número 1.146B del Artículo 1 del RR)
     1.4 Ancho de banda necesario (número 1.152 del Artículo 1 del RR)
     1.5 Estado activo de un transmisor
     1.6 Estado de reposo o espera de un transmisor
2 Aplicación de los límites
3 Límites de las emisiones en el dominio no esencial
4 Cuadros de límites de las emisiones
     4.1 Anchos de banda de referencia recomendados
     4.2 Límites de la Categoría A
     4.3 Límites de la Categoría B
     4.4 Límites de la Categoría C
     4.5 Límites de la Categoría D
     4.6 Límites de la Categoría Z
5 Método de medición
6 Protección del servicio de radioastronomía y servicios espaciales que utilizan sensores pasivos
     6.1 Servicio de radioastronomía
     6.2 Servicios de exploración de la Tierra por satélite y de meteorología por satélite que utilizan sensores pasivos
Anexo 1  Expresión y unidades para emisiones en el dominio no esencial
     1 Expresión de las emisiones en el dominio no esencial
          1.1 Valores de potencia
               1.1.1 Potencia suministrada a la antena (p.s.a.)
               1.1.2 Potencia isótropa radiada equivalente (p.i.r.e.)
               1.1.3 Potencia radiada aparente (p.r.a.)
          1.2 Intensidad de campo
          1.3 dfp
     2 Unidades
          2.1 Unidades de potencia
          2.2 Unidades de intensidad de campo
          2.3 Unidades de dfp
     3 Relación entre la potencia, intensidad de campo eléctrico, E, y dfp
Anexo 2  Métodos de medición de las emisiones en el dominio no esencial
     1 Equipo de medida
          1.1 Receptor de medición selectivo
               1.1.1 Funciones de ponderación del equipo de medición
               1.1.2 Anchos de banda de resolución
               1.1.3 Ancho de banda de vídeo
               1.1.4 Factor de forma del filtro del receptor de medida
          1.2 Filtro de rechazo de la frecuencia fundamental
          1.3 Dispositivo de acoplamiento
          1.4 Carga terminal
          1.5 Antena de medición
          1.6 Condición de modulación
     2 Limitaciones de la medición
          2.1 Limitaciones de ancho de banda
          2.2 Limitación de sensibilidad
          2.3 Limitaciones de tiempo
     3 Métodos de medición
          3.1 Introducción
          3.2 Método 1 – Medición de la potencia de las emisiones en el dominio no esencial aplicada al terminal de antena
               3.2.1 Método 1a – Medición utilizando un filtro de rechazo de la frecuencia fundamental
                    3.2.1.1 Esquema de conducción directa
               3.2.1.2 Esquema de sustitución
               3.2.2 Método 1b – Medición sin filtro de rechazo fundamental
                    3.2.2.1 Enfoque de conducción directa
                    3.2.2.2 Esquema de sustitución
          3.3 Método 2 – Medición de la p.i.r.e. de emisiones en el dominio no esencial
               3.3.1 Emplazamiento de medición para mediciones radiadas
               3.3.2 Esquema directo
               3.3.3 Esquema de sustitución
          3.4 Medición de la radiación del bastidor del equipo
Anexo 3  Niveles umbrales de interferencia para el servicio de radioastronomía y servicios espaciales que utilizan sensores pasivos
     1 Introducción
     2 Servicio de radioastronomía (véase la Recomendación UIT-R RA.769)
     3 Detección pasiva por satélites del servicio de exploración de la Tierra y por satélites meteorológicos (véase la Recomendación UIT-R RS.2017)
Anexo 4  Ejemplos de cálculo de los requisitos de atenuación aplicando el factor 43 + 10 log P
Anexo 5  Ancho de banda de referencia para los límites de la Categoría B Caso del servicio fijo
Anexo 6  Ancho de banda de referencia para los límites de la Categoría B  Caso del servicio móvil terrestre