Anexo
1 Metodología
1 Generalidades
2 Descripción detallada del diagrama de flujo
2.1 Casilla (1): Documentos de la UIT
existentes
2.2 Casilla (2): Documentos de la UIT
existentes
2.3 Casilla (3): Evaluación de la
interferencia
2.4 Casillas (4), (5) y (6): Nueva información
2.5 Casilla (i): Emisión del transmisor
2.5.1 Caso general
2.5.2 Nivel de potencia transmitido del satélite
dentro de la banda conforme al Cuadro 21-4 del RR
2.5.3 Densidad de potencia basada en la potencia
de RF de la estación espacial
2.5.4 Densidad de potencia basada en las
notificaciones de redes de satélite de la UIT
2.6 Casilla (ii): potencia interferente
2.6.1 Receptor del SETS
2.6.2 Receptor del SRA
2.7 Casilla (iii): Determinación de la
discrepancia
2.8 Casilla (iv): Solución consultiva
2.9 Rombo (a): Potencia interferente ≤ criterios del servicio pasivo
2.10 Rombo (b): Potencia interferente ≤ umbral
2.11 Rombo (c): ¿Se pueden mejorar los
parámetros de emisión?
2.12 Rombo (d): ¿Se pueden mejorar los
parámetros de recepción en la banda del servicio pasivo?
2.13 Rombo (e): ¿Es posible la aplicación de
técnicas de reducción de la interferencia?
2.13.1 Sistema activo
2.13.2 Sistema pasivo
2.14 Círculos finales (a), (b), (c)
1 Cálculos de la potencia interferente
2 Mejoramiento posible del cálculo de la potencia interferente
en el caso de emisiones no deseadas de sistemas del servicio fijo que puedan
caer en bandas del SETS
3 Atenuación mínima de la propagación en el sentido
Tierra-espacio debida a los gases atmosféricos para utilización en estudios de
compatibilidad entre servicios pasivos y servicios activos
3.1 Introducción
3.2 Estimación de la atenuación del trayecto
Tierra-espacio
4 Nota sobre el coeficiente de reflexión
Anexo 2 Análisis de compatibilidad entre sistemas
del SRA que funcionan en la banda 1 400-1 427 MHz y sistemas del servicio
de radiodifusión por satélite (SRS)(espacio-tierra) que funcionan en la banda 1
452-1 492 MHz
1 SRA
1.1 Banda atribuida
1.2 Tipo de observaciones
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SRS
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones
reglamentarias
2.4 Características operacionales
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.3 Valores obtenidos
4.3.1 Observaciones de raya espectral
4.3.2 Observaciones VLBI
4.3.3 Observaciones del continuum
5 Técnicas de reducción de la interferencia
5.1 SRA
5.2 SRS
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SRA
5.3.2 SRS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
3 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SETS (pasivo) que funcionan en la banda 1 400-1 427 MHz y
sistemas del servicio de radiolocalización que funcionan en la banda 1 350-1 400 MHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 Servicio de radiolocalización
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones y
Recomendaciones UIT-R
2.3.1 Número 1.153 del RR
2.3.2 Recomendación UIT-R SM.1541
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.6 Nivel transmitido dentro de la banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.2.1 Atenuación requerida en la banda pasiva
4.2.2 Cálculo de las emisiones no deseadas de
los Sistemas de radar 1 y 2
4.3 Valores obtenidos
5 Técnicas de mitigación de la interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 Servicio de radiolocalización
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SETS (pasivo)
5.3.2 Servicio de radiolocalización
6 Resultados de
los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
4 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SRA que funcionan en la banda 1 400-1 427 MHz y sistemas
móviles por satélite OSG (espacio-Tierra) que funcionan en la banda 1 525-1 559 MHz
1 SRA
1.1 Banda atribuida
1.2 Tipo de observaciones
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 Sistemas móviles por satélite
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones
reglamentarias
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.6 Nivel de transmisión en banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de la interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.3 Valores obtenidos
5 Técnicas de mitigación de la interferencia
5.1 SRA
5.2 SMS
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SMS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
5 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SRA que funcionan en la banda 1 610,6-1 613,8 MHz y
sistemas del SRNS que funcionan en la
banda 1 559-1 610 MHz
1 SRA
1.1 Banda atribuida
1.2 Tipo de observaciones
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SRNS
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones
reglamentarias
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.3 Valores obtenidos
5 Métodos de reducción de la interferencia
5.1 SRA
5.2 SRNS
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SRA
5.3.2 SRNS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
6 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SRA que funcionan en la banda 1 610,6-1 613,8 MHz y sistemas
del SMS (espacio-Tierra) que funcionan en la banda 1 613,8-1 626,5 MHz
1 SRA
1.1 Banda atribuida
1.2 Tipo de observaciones
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SMS
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones
reglamentarias
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.3 Valores obtenidos
5 Técnicas de mitigación de la interferencia
5.1 SRA
5.2 SMS
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SRA
5.3.2 SMS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
7 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SRA que funcionan en la banda 1 610,6-1 613,8 MHz y
sistemas OSG del SMS (espacio-Tierra) que funcionan en la banda 1 525-1 559 MHz
1 SRA
1.1 Banda atribuida
1.2 Tipo de observaciones
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SMS
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones
reglamentarias
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.6 Nivel de transmisión en banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.3 Valores obtenidos
5 Técnicas de mitigación de la interferencia
5.1 SRA
5.2 SMS
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SRA
5.3.2 SMS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
8 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SRA (espacio‑Tierra)
que funcionan en la banda 2 690-2 700 MHz y sistemas de los SRS, y fijo por satélite
(espacio-Tierra) que funcionan en la banda 2 655-2 690 MHz
1 SRA
1.1 Banda atribuida
1.2 Tipo de observaciones
1.3 Criterios de protección del servicio requerido
1.4 Características operacionales
2 Banda activa
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Nivel basado en disposiciones
reglamentarias
2.4 Características del transmisor
2.4.1 Sistemas del SFS/SMS
2.4.2 Sistemas del SRS
2.5 Características operacionales
2.6 Nivel de transmisión en banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.1.1 Casos del SMS/SFS
4.1.2 Caso del SRS
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.3 Valores obtenidos
4.3.1 Caso del SFS/SMS
4.3.2 Caso del SRS
5 Técnicas de reducción de la interferencia
5.1 SRA
5.2 Servicios del SFS/SRS
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SRA
5.3.2 SFS/SRS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
9 Análisis de compatibilidad entre sistemas
del SETS (pasivo) en la banda 10,6 10,7 GHz y sistemas del SFS (espacio-Tierra)
en la banda 10,7-10,95 GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SFS (espacio-Tierra)
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones y
Recomendaciones UIT-R
2.3.1 Número 1.153 del RR
2.3.2 Recomendación UIT-R SM.1541
2.4 Características del transmisor
2.4.1 Redes de satélites OSG
2.4.2 Redes no OSG
2.4.3 Redes de órbita muy elíptica
(HEO)/elípticas
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.2.1 Cálculos con las redes OSG (recepción del lóbulo posterior)
4.2.2 Cálculos con las redes no OSG
4.2.3 Cálculos con las redes HEO/elípticas
(recepción de lóbulo lateral)
4.2.4 Cálculos para redes OSG y no-OSG en el caso de dispersión
4.3 Valores obtenidos
5 Técnicas de mitigación de la interferencia
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
10 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SRA que funcionan en la banda 10,6-10,7 GHz y sistemas del SFS
(espacio-Tierra) que funcionan en la banda 10,7-10,95 GHz
1 SRA
1.1 Banda atribuida
1.2 Tipo de observaciones
1.2.1 Observaciones con antena parabólica simple
1.2.2 Observaciones de VLBI
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SFS
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones
reglamentarias
2.4 Características de transmisión
2.5 Características operacionales
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.3 Valores obtenidos
4.3.1 Ejemplo europeo para sistemas de satélite
OSG
4.3.2 Ejemplo de la Región 2 para sistemas de
satélites OSG
4.3.3 Sistemas de satélites no OSG
5 Técnicas de mitigación de la interferencia
5.1 SRA
5.2 Servicio activo
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SRA
5.3.2 SFS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
11 Análisis de compatibilidad entre el
SETS (pasivo) en la banda 21,2-21,4 GHz y sistemas del SFS (espacio-Tierra) y
del SMS (espacio-Tierra) en la banda 20,2-21,2 GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación (tipo de observación)
1.3 Criterios de protección
requeridos
1.4 Características operacionales
2 SFS (espacio-Tierra) y SMS
(espacio-Tierra)
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones del RR y
Recomendaciones del UIT-R
2.3.1 Número 1.153 del RR
2.3.2 Recomendación UIT-R SM.1541
2.3.3 Recomendación UIT-R SM.329
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.6 Nivel de transmisión dentro de la banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el nivel
de interferencia
4.1.1 Utilización de la máscara conforme a la
Recomendación UIT-R SM.1541 para la determinación de emisiones fuera de banda
4.1.2 Hipótesis que la anchura de banda ocupada no
se extiende más allá de la banda del servicio espacial
4.1.3 Umbral de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.2.1 Trayecto directo de la interferencia
4.2.2 Interferencia por retrodispersión
4.3 Valores obtenidos
5 Técnicas de mitigación de la
interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 SFS y SMS
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SETS (pasivo)
5.3.2 SFS y SMS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo 12 Análisis de
compatibilidad entre sistemas del SRA que funcionan en la banda 22,21-22,5 GHz
y sistemas del SRS (espacio-Tierra) que funcionan en la banda 21,4-22 GHz
1 Radioastronomía
1.1 Banda atribuida
1.2 Tipo de observaciones
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SRS
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Servicio
2.3 Niveles basados en disposiciones
reglamentarias
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.6 Nivel de transmisión dentro de la banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.3 Valores obtenidos
5 Métodos de reducción de la
interferencia
5.1 SRA
5.2 SRS
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SRA
5.3.2 SRS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo 13 Análisis de
compatibilidad entre el SETS (pasivo) en la banda 23,6-24 GHz y el SES en la
banda 22,55-23,55 GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
1.4.1 Instrumentos de barrido cónico
1.4.2 Características operacionales de los
instrumentos referidos al nadir
2 SES
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en la representación
espectral
2.4 Características del transmisor
2.4.1 Red de satélite no OSG Hib-Leo 2
2.4.2 Características paramétricas de los enlaces
entre satélites
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculos del nivel de interferencia para
sensores pasivos con barrido cónico
4.2.1 El satélite del SES está justo arriba del
sensor pasivo
4.2.2 El satélite del SES está justo debajo del sensor
pasivo
4.2.3 Cálculos cuando el satélite del SES se
encuentra en el limbo del sensor del SETS
4.3 Cálculo del nivel de interferencia para el
sensor pasivo referido al nadir
4.3.1 Identificación de las configuraciones más
desfavorables
4.3.2 Resumen de los balances de enlaces
cofrecuencia y comentarios
4.4 Análisis de interferencia dinámica
4.4.1 Modelado de la antena de barrido transversal
4.4.2 Cálculos dinámicos con el sistema Hib-Leo 2
4.5 Aplicación de la máscara fuera de banda a la
transmisión del SES
4.5.1 Sensor de barrido cónico
4.5.2 Sensores referidos al nadir
5 Técnicas de mitigación de la
interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 SES
5.2.1 Límites de anchura de banda necesaria y
bandas de guarda
5.2.2 Filtrado de la banda de base
5.2.3 Reducción de la potencia de emisión y de
la anchura de banda necesaria
5.2.4 Separación geométrica y órbitas del SES
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SETS (pasivo)
5.3.2 SES
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
14 Análisis de compatibilidad entre el
SETS (pasivo) en la banda 31,3-31,5 GHz y el SFS (Tierra-espacio) y el SMS
(Tierra-espacio) en la banda 30-31 GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
1.4.1 Sensores de barrido cónico
1.4.2 Sensor de barrido referido al nadir
2 SFS y SMS
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en la representación
espectral
2.4 Características del transmisor
2.4.1 Redes de satélite OSG
2.4.2 Redes no OSG
3 Umbral de interferencia
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia en el caso
de sensores de barrido cónico
4.2.1 Determinación de la potencia en la Tierra en
el nivel de umbral
4.2.2 Cálculos con redes OSG y no OSG
4.3 Sonda de barrido transversal con proyección
al nadir: cálculo del nivel de interferencia
4.3.1 Cálculo con redes OSG y no OSG
4.3.2 Resultado de los análisis
4.3.3 Análisis de los resultados
4.4 Análisis de interferencia dinámico
4.4.1 Modelado de la antena de barrido transversal
4.4.2 Cálculos dinámicos con sistemas OSG
4.4.3 Cálculos dinámicos con sistemas no OSG
4.5 Aplicación de las máscaras fuera de banda a
la transmisión de la estación terrena del SFS
4.5.1 Sonda de barrido transversal referida al
nadir
4.5.2 Sensores de barrido cónico
5 Técnicas de mitigación de la
interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 SFS y SMS
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SETS (pasivo)
5.3.2 SFS y SMS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo 15 Análisis de
compatibilidad entre sistemas del SETS (pasivo) que funciona en la banda
31,3-31,5 GHz y el sistema del servicio fijo que funciona en la banda 31-31,3
GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 Servicio fijo
2.1 Banda atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en documentos UIT existentes
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.5.1 Características operacionales P-P
2.5.2 Características operacionales P-MP
2.6 Potencia de transmisión dentro de la banda
3 Umbral de compatibilidad (si
fuera aplicable)
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo
4.3 Valores obtenidos
4.3.1 Nivel de emisiones no deseadas conforme a las
Recomendaciones UIT-R
4.3.2 Perfeccionamiento de los cálculos
4.3.3 Resumen y conclusiones para sistemas P-P y
P-MP
5 Técnicas de mitigación de la
interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 Servicio fijo
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SETS
5.3.2 Servicio fijo
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo 16 Análisis de
compatibilidad entre sistemas del SETS (pasivo) que funcionan en la banda 31,5-31,8
GHz y sistemas del servicio fijo que funcionan en la banda 31,8-33,4 GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 Servicio fijo
2.1 Banda atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en documentos de la UIT
existentes
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.5.1 Características operacionales P-P
2.5.2 Características operacionales P-MP
2.6 Potencia de transmisión dentro de la banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo
4.3 Valores obtenidos
4.3.1 Nivel de emisiones no deseadas conforme a las
Recomendaciones UIT-R
4.3.2 Perfeccionamiento de los
cálculos
5 Técnicas de mitigación de la
interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 Servicio fijo
5.3 Repercusión de las técnicas de mitigación de
la interferencia
5.3.1 SETS
5.3.2 Servicio fijo
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo 17 Análisis de
compatibilidad entre sistemas del SETS (pasivo) que funcionan en la banda
31,5-31,8 GHz y sistemas de radionavegación que funcionan en la banda 31,8-33,4
GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 Servicio de radionavegación
2.1 Banda atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en disposiciones y
Recomendaciones UIT-R
2.3.1 Número 1.153 del RR
2.3.2 Recomendación UIT-R SM.1541
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.6 Potencia de transmisión dentro de la banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.2.1 Atenuación requerida en la banda pasiva
4.2.2 Cálculo de emisiones no deseadas de los
Sistemas 1 y 2 del radar
4.3 Valores obtenidos
5 Técnicas de mitigación de la
interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 Servicio de radionavegación
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SETS (pasivo)
5.3.2 Servicio de radionavegación
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo 18 Análisis de
compatibilidad entre sistemas del SRA que funcionan en la banda 42,5-43,5 GHz y
sistemas del SFS y del SRS (espacio-Tierra) que funcionan en la banda 41,5-42,5
GHz
1 SRA
1.1 Banda atribuida
1.2 Tipo de observaciones
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SFS y SRS
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en documentos de la UIT
existentes
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.6 Nivel de transmisión dentro de la banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para
determinar el nivel de interferencia
4.2 Cálculo del nivel de interferencia
4.3 Valores obtenidos
5 Técnicas de reducción de la
interferencia
5.1 SRA
5.2 SFS y SRS
5.2.1 Filtrado del satélite
5.2.2 Separación geográfica
5.2.3 Forma del espectro de la señal
del SFS/SRS
5.2.4 Banda de guarda
5.2.5 Métodos de mitigación adicionales
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SRA
5.3.2 SFS y SRS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones
Anexo
19 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SETS (pasivo) que funcionan en la banda 50,2-50,4 GHz y sistemas
del SFS (Tierra-espacio) que funcionan en la banda 47,2-50,2 GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SFS (Tierra-espacio)
2.1 Banda de transmisión
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en la representación
espectral
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar los
niveles de interferencia
4.1.1 Estaciones terrenas del SFS OSG
4.1.2 Estaciones terrenas del SFS no OSG
4.2 Cálculo de la interferencia en la hipótesis cofrecuencia
4.3 Resultado y discusión del análisis
4.3.1 Eventos de interferencia que se producen a
través del lóbulo lejano de la antena del sensor pasivo y el lóbulo principal
de la antena de la estación terrena del SFS
4.3.2 Interferencia que se produce cuando el
sensor pasivo está cerca de la estación terrena del SFS
4.4 Análisis dinámico de la interferencia
4.4.1 Modelado de la antena de barrido transversal
4.4.2 Cálculos dinámicos con sistemas OSG
4.4.3 Cálculos dinámicos con sistemas no OSG
4.5 Aplicación de la representación espectral
fuera de banda a la transmisión de la estación terrena del SFS
5 Técnicas de reducción de la interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 SFS
5.2.1 Desplazamiento del canal activo del borde
de la banda
5.2.2 Potencia y anchura de banda necesaria
5.2.3 Inversión del sentido de transmisión
5.2.4 Filtrado de la banda de base
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SETS (pasivo)
5.3.2 SFS
6 Resultados de los estudios
Anexo
20 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SETS (pasivo) que funcionan en la banda 50,2-50,4 GHz y sistemas
de los SFS (Tierra-espacio) y SMS (Tierra‑espacio) que funcionan en la
banda 50,4-51,4 GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 SFS y SMS
2.1 Banda de transmisión atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en la representación
espectral
2.4 Características del transmisor
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo de la interferencia en la
hipótesis cofrecuencia
4.3 Resultado y discusión de los análisis
4.3.1 Eventos de interferencia que se producen
cuando el sensor pasivo se encuentra en el lóbulo principal de la estación
terrena del SFS
4.3.2 Interferencia que se produce cuando el
sensor pasivo está cerca del cenit de la estación terrena del SFS
4.4 Análisis dinámico de la interferencia
4.4.1 Modelado de la antena de barrido
transversal
4.4.2 Cálculos dinámicos con sistemas del SFS
OSG
4.4.3 Cálculos dinámicos con sistemas del SMS
OSG
4.5 Aplicación de máscaras fuera de banda a la
transmisión de la estación terrena del SFS/SMS
5 Técnicas de reducción de la interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 SFS y SMS
5.2.1 Aplicación de bandas de guarda
5.2.2 Potencia y anchura de banda necesaria
5.2.3 Filtrados de la banda de base
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SETS (pasivo)
5.3.2 SFS y SMS
6 Resultados de los estudios
Anexo
21 Análisis de compatibilidad entre
sistemas del SETS (pasivo) que funcionan en la banda 52,6-52,8 GHz y sistemas
del Servicio fijo que funcionan en la banda 51,4-52,6 GHz
1 SETS (pasivo)
1.1 Banda atribuida
1.2 Aplicación
1.3 Criterios de protección requeridos
1.4 Características operacionales
2 Servicio fijo
2.1 Banda atribuida
2.2 Aplicación
2.3 Niveles basados en documentos UIT
existentes
2.4 Características del transmisor
2.5 Características operacionales
2.5.1 Características operacionales P-P
2.5.2 Características operacionales P-MP
2.6 Potencia de transmisión dentro de la banda
3 Umbral de compatibilidad
4 Evaluación de la interferencia
4.1 Metodología utilizada para determinar el
nivel de interferencia
4.2 Cálculo
4.3 Valores obtenidos
4.3.1 Nivel de emisiones no deseadas conforme a
las Recomendaciones UIT-R
4.3.2 Perfeccionamiento de los cálculos
5 Técnicas de reducción de la interferencia
5.1 SETS (pasivo)
5.2 Servicio fijo
5.3 Repercusiones posibles
5.3.1 SETS
5.3.2 SFS
6 Resultados de los estudios
6.1 Resumen
6.2 Conclusiones