ÍNDICE

Política sobre Derechos de Propiedad Intelectual (IPR)
 1     Introducción
        1.1     Visión general
        1.2     Estructura
        1.3     Conceptos básicos
        1.4     Casos de compartición
                  1.4.1     Estaciones terrenas que funcionan con estaciones espaciales geoestacionarias
                  1.4.2     Estaciones terrenas que funcionan con estaciones espaciales no geoestacionarias
                  1.4.3     Estaciones terrenas que funcionan tanto con estaciones espaciales geoestacionarias como no geoestacionarias
                  1.4.4     Estaciones terrenas que funcionan en bandas de frecuencias atribuidas bidireccionalmente
                  1.4.5     Estaciones terrenas del servicio de radiodifusión por satélite
                  1.4.6     Estaciones terrenas del servicio móvil (salvo móvil aeronáutico)
                  1.4.7     Estaciones terrenas del servicio móvil aeronáutico
                  1.4.8     Estaciones terrenas transportables
                  1.4.9     Estaciones terrenas fijas explotadas en ubicaciones no especificadas dentro de una zona de servicio definida
        1.5     Conceptos relativos al modelo de propagación
                  1.5.1     Modo de propagación (1)
                  1.5.2     Modo de propagación (2)
                  1.5.3     Límites de las distancias
        1.6     Contorno de coordinación: Conceptos y trazados
                  1.6.1     Contornos suplementarios
                  1.6.2     Contornos auxiliares
 2     Determinación de la zona de coordinación de la estación terrena con respecto a estaciones terrenales
        2.1     Estaciones terrenas que funcionan con estaciones espaciales geoestacionarias
                  2.1.1     Determinación del contorno del modo de propagación (1) de la estación terrena coordinadora
                  2.1.2     Determinación del contorno del modo de propagación (2) de la estación terrena coordinadora
        2.2     Estaciones terrenas que funcionan con estaciones espaciales no geoestacionarias
                  2.2.1     Determinación de la zona de coordinación utilizando el método TIG
                  2.2.2     Determinación de un contorno suplementario mediante el método TVG
 3     Determinación de la zona de coordinación entre estaciones terrenas que funcionan en bandas de frecuencias atribuidas bidireccionalmente
        3.1     Estación terrena coordinadora y estación terrena desconocida que funcionan con estaciones espaciales geoestacionarias
                  3.1.1     Determinación del contorno del modo de propagación (1) de la estación terrena coordinadora
                  3.1.2     Determinación del contorno de la estación terrena coordinadora en modo de propagación (2)
        3.2     Estación terrena coordinadora o estaciones terrenas desconocidas que funcionan con estaciones espaciales no geoestacionarias
                  3.2.1     Estación terrena coordinadora que funciona con una estación espacial geoestacionaria con respecto a estaciones terrenas desconocidas que funcionan con estaciones espaciales no geoestacionarias
                  3.2.2     Estación terrena coordinadora que funciona con una estación espacial no geoestacionaria con respecto a estaciones terrenas desconocidas que funcionan con estaciones espaciales geoestacionarias
                  3.2.3     Estación terrena coordinadora y estaciones terrenas desconocidas que funcionan con estaciones espaciales no geoestacionarias
 4     Consideraciones generales para determinar la distancia requerida para el modo de propagación (1)
        4.1     Información sobre las zonas radioclimáticas
        4.2     Distancia de coordinación mínima para los modos de propagación (1) y (2)
        4.3     Distancia de coordinación máxima para el modo de propagación (1)
        4.4     Orientación para la aplicación de los procedimientos del modo de propagación (1)
 5     Consideraciones generales sobre la determinación de la distancia requerida en el modo de propagación (2)
        5.1     Distancia requerida para el modo de propagación (2)
 1     Ajustes del ángulo de elevación hacia el horizonte y de la distancia de la estación terrena
 2     Frecuencias entre 100 MHz y 790 MHz
 3     Frecuencias entre 790 MHz y 60 GHz
 4     Frecuencias entre 60 GHz y 105 GHz
 1     Visión general
 2     Distancia de cálculo máxima
 3     Cálculo del contorno del modo de propagación (2)
        3.1     Cálculos iterativos
 4     Trazado del contorno del modo de propagación (2)
 1     Generalidades
 2     Determinación de la separación angular j(a)
 3     Determinación de la ganancia de antena
 1     Determinación de la ganancia de antena hacia el horizonte con el método TIG
        1.1     Determinación de los límites de visibilidad de los satélites
        1.2     Determinación de la ganancia hacia el horizonte mínima y máxima a partir del perfil del ángulo de elevación visible mínimo
        1.3     Ejemplo de cálculo de la ganancia de antena hacia el horizonte con el método TIG
 2     Determinación de la distribución de ganancia de antena hacia el horizonte para el método TVG
 3     Ecuaciones para determinar las ubicaciones de satélites en órbita
 1     Determinación de la distancia requerida con el método TVG
 2     Ejemplo del cálculo de un contorno de coordinación con el método TVG
 1     Introducción
 2     Determinación del contorno de coordinación bidireccional para el modo de propagación (1)
        2.1     Cálculo de la ganancia hacia el horizonte para estaciones terrenas receptoras desconocidas que funcionan con estaciones espaciales geoestacionarias
        2.2     Ejemplo de cálculo del contorno de coordinación para ambas estaciones terrenas que funcionan con estaciones espaciales geoestacionarias
        2.3     Ejemplo de cálculo del contorno de coordinación para una estación terrena transmisora que funciona con estaciones espaciales no geoestacionarias y una estación terrena receptora que funciona con estaciones espaciales geoestacionarias mediante el método TVG
 3     Determinación del contorno bidireccional de dispersión debida a la lluvia
 1     Determinación de contornos auxiliares para el modo de propagación (2)
 2     El algoritmo paso por paso
 3     Diagramas de radiación de referencia para antenas de sistemas de relevadores radioeléctricos de visibilidad directa
 1     Introducción
 2     Cálculo de la potencia de interferencia admisible de una emisión interferente
        2.1     Cálculo de la temperatura de ruido del sistema receptor
        2.2     Determinación del factor NL
        2.3     Determinación del factor Ms
        2.4     Determinación del factor W
 3     Ganancia de antena hacia el horizonte para una estación terrena receptora con respecto a una estación terrena transmisora