Anexo 1
Parte A - Limitaciones
fundamentales y supuestos básicos
1 Generalidades
1.1 Composición
del soporte informático
1.1.1 Objetivo
1.1.2
Diagrama de bloques del soporte informático
1.1.3 Reparto de responsabilidades entre
administraciones y la BR en cuanto al empleo del soporte informático
1.2 Unidades
de medida
1.3 Constantes
1.4 Modelo
de la Tierra
2 Requisitos del sistema
2.1 Paso de
tiempo de simulación y exactitud
2.1.1 Descripción del procedimiento de determinación
del paso de tiempo de simulación mínimo del enlace descendente
2.1.2 Algoritmo para la determinación del paso de tiempo
de simulación del enlace descendente
2.1.3 Descripción del procedimiento de determinación
del paso de tiempo de simulación mínimo del enlace ascendente
2.1.4 Algoritmo para la determinación del paso de
tiempo de simulación del enlace ascendente
2.1.5 Descripción del procedimiento de determinación
del paso de tiempo de simulación mínimo entre satélites
2.2 Tiempo
total de ejecución de la simulación
2.2.1 Órbitas repetitivas
2.2.2 Órbitas no repetitivas
2.3 Incrementos
de longitud y latitud que se utilizarán en el enfoque del método analítico
Parte B - Parámetros de un
sistema no OSG
1 Introducción
1.1 Antecedentes
1.2 Ámbito
de aplicación y visión general
1.3 Referencias
cruzadas entre los puntos siguientes
2 Parámetros comunes de la base de datos de la BR
2.1 Parámetros
proporcionados por la administración del sistema no OSG
2.2 Parámetros
de las entradas y las bases de datos suministrados por la BR
3 Entradas del sistema no OSG al soporte
informático
3.1 Parámetros
orbitales no OSG
3.2 Entradas
de parámetros de RF no OSG
3.2.1 Estaciones terrenas
3.2.2 Satélites
3.2.3 Cálculos de dfpees
3.3 Datos
detallados acerca de la(s) técnica(s) de reducción de la interferencia
empleada(s)
3.4 Sistema
de referencia espacial de la dfp
3.4.1 Dirección de transmisión del enlace ascendente
3.4.2 Dirección de transmisión del enlace descendente
4 Entradas al soporte informático para el cálculo
de dfpe y dfpe¯ y la
comprobación del cumplimiento de los límites
4.1 Entradas
de los parámetros orbitales no OSG
4.2 Contorno
de la dfp del enlace descendente no OSG
4.3 Contorno
de la dfp del enlace ascendente no OSG
4.4 Puntos
de prueba del conformidad de la dfp
4.4.1 Puntos identificados por la administración
notificante
4.4.2 Puntos determinados por la BR en el tratamiento
previo
5 Entradas al soporte informático para las
pruebas de coherencia interna
Anexo 1 a la Parte B
1 Definición
2 Generación de contornos de la dfp de los
satélites
2.1 Presentación
general
2.2 Descripción
de las técnicas de mitigación
2.3 Cálculo
de la dfp
2.3.1 Cálculo de la dfp
2.3.2 Ganancia de la antena del satélite en el punto
considerado de la superficie de la Tierra
2.4 Metodología
2.4.1 Opción 1
2.4.2 Opción 2
3 Generación de contornos de p.i.r.e.
3.1 Generación
de contornos de p.i.r.e. de la estación terrena
3.1.1 Presentación
general
3.1.2 Descripción de las técnicas de mitigación
3.1.3 Diagrama de antena de la estación terrena
3.1.4 Metodología
3.2 Generación
de contornos de p.i.r.e. de la estaciones espaciales
3.2.1 Metodología
4 Formato del contorno de la dfp
4.1 Opción 1
4.2 Opción 2
Parte C¢ – Ubicación de la dfpe máxima de la red OSG
1 Ubicación de la dfpe máxima de la estación
terrena OSG que apunta hacia el satélite OSG, para el cálculo de la dfpe¯
1.1 Sistema
no OSG con satélites encendidos en la zona de exclusión
1.2 Sistema
no OSG con satélites apagados en el zona de exclusión
1.3 Algoritmo
aplicado a la búsqueda de las ubicaciones con la dfpe¯ máxima
1.3.1 Cálculo de S a partir de (N, a o X, Dlong)
1.3.2 Cálculo de la posición del satélite no
geoestacionario
2 Determinación de la ubicación de la red OSG
para una dfpe máxima
3 Determinación de la ubicación de la red OSG
para una dfpees máxima
Anexo 1 a la Parte C¢
1 Geometría en línea
2 Geometría en línea del enlace descendente
3 Geometría de la dfpe¯ máxima para
la situación de no en línea
3.1 Utilizando
el ángulo α
3.2 Utilizando
el ángulo X
Parte D - Soporte informático
para el examen de los ficheros no OSG
1
Introducción
1.1 Alcance
1.2 Antecedentes
1.3 Visión
general
1.4 Referencias
cruzadas
2 Requisitos generales
2.1 Entorno
de soporte informático
2.2 Requisitos
de realización
2.3 Interfaces
de programa
2.4 Constantes
de los algoritmos
2.5 Hipótesis
y limitaciones generales
2.6 Selección
de frecuencias
3 Descripción del soporte informático de la dfpe¯
3.1 Parámetros
de la configuración
3.2 Determinación
de la configuración de dfpe máxima
3.3 Cálculo
de los pasos de ejecución
3.3.1 Método de simulación temporal
3.3.2 Método analítico
3.4 Entradas
y formatos de los ficheros
3.4.1 Parámetros de entrada
3.4.2
Parámetros de los sistemas no OSG
3.4.3 Parámetros de los sistema OSG
3.4.4 Parámetros de ejecución
3.4.5 Otros parámetros
3.4.6 Formatos de los ficheros
3.5 Algoritmos
y procedimientos de cálculo
3.5.1 Método de la simulación temporal
3.5.2 Enfoque del método analítico
3.6 Cálculo
del contorno de la dfp
3.7 Resultados
4 Descripción del soporte informático
4.1 Descripción
del soporte informático de la dfpe
4.1.1 Parámetros de la configuración
4.1.2 Determinación de la configuración de la dfpe
máxima
4.1.3 Cálculo de los pasos de ejecución
4.1.4 Entradas y formatos de los ficheros
4.1.5 Producción de la distribución de estaciones
terrenas no OSG
4.1.6 Algoritmos y procedimientos de cálculo
4.1.7 Resultados de salida
4.2 Descripción
del programa informático de la dfpees
4.2.1 Parámetros de la configuración
4.2.2 Determinación de la configuración de la dfpe
máxima
4.2.3 Cálculo de los pasos de ejecución
4.2.4 Entradas y formatos de los ficheros
4.2.5 Algoritmos y procedimientos de cálculo
4.2.6 Resultados de salida
5 Geometría y algoritmos
5.1 Sistema
de coordenadas terrestres
5.2 Sistema
de coordenadas de los satélites OSG
5.3 Sistema
de coordenadas de los satélites no OSG
5.3.1 Parámetros orbitales de los satélites no OSG
5.3.2 Predictor de la órbita del satélite no OSG
5.3.3 Mantenimiento en posición de los satélites no OSG
5.3.4 Precesión orbital obligada
5.4 Geometría
5.4.1 Comprobación de la visibilidad del satélite
5.4.2 Ángulo hacia el arco OSG
5.4.3 Acimut y elevación del satélite
5.5 Diagramas
de antena
5.5.1 Diagramas de ganancia de antena de la estación
terrena OSG
5.5.2 Diagrama de ganancia de antena del satélite OSG
5.5.3 Diagrama de ganancia de antena de la estación
terrena no OSG
6 El método analítico
6.1 Probabilidad
de que el satélite de referencia se encuentre dentro de una célula rectangular
6.2 Localización
de la posición de todos los satélites de la constelación
6.3 Elección
de los incrementos de longitud y latitud para las retículas finas y gruesas
6.4 Determinación
de PPII
6.4.1 Interferencia del enlace ascendente (dfpe)
6.4.2 Interferencia del enlace descendente (dfpe¯)
6.4.3 Interferencia entre satélites (dfpees)
6.5 Uso
adicional de las retículas finas
7 Estructura y formato de los resultados
7.1 Decisión
pasa/no pasa
7.1.1 Descripción general del proceso de decisión
7.1.2 Producción de la función de distribución
acumulativa
7.1.3 Procedimiento de comparación
7.1.4 Proceso de decisión
7.2 Información
básica requerida para la decisión
7.3 Formato
del resultado de salida
7.3.1 Declaración del resultado de la prueba de
conformidad
7.3.2 Cuadro resumen
7.3.3 Cuadro de probabilidades
Parte E – Prueba de la
fiabilidad de los resultados del programa informático
1 Evaluación de la exactitud del cálculo del
programa informático candidato
2 Evaluación de las estadísticas de la dfpe(/¯) obtenidas por la BR
3 Verificación de los contornos de la dfp
4 Repetición de las pruebas del programa
informático de la BR después de la introducción de cualquier modificación o
mejora
Parte F - Entorno operacional
para el programa informático
1
Sistema de operativo
2 Interfaces con los programas informáticos y las
bases de datos existentes
Parte G – Desarrollo y
mantenimiento del programa informático
1
Método de desarrollo de los productos del programa informático
1.1 Metodología
1.2 Validación
2 Interfaz de usuario del programa informático
3 Documentación y mantenimiento del programa
informático
3.1 Especificación
de los requisitos del programa informático
3.2 Implementación
de los requisitos
3.3 Manual
del usuario
3.4 Mantenimiento
y mejora del programa informático
Parte H - Procedimientos de
evaluación de un programa informático candidato