ÍNDICE

Anexo 1
 1     Introducción
 2     Mecanismos de propagación de la interferencia
 3     Predicción de la interferencia en cielo despejado
        3.1     Comentarios generales
        3.2     Formulación de una predicción
                  3.2.1     Resumen del procedimiento
Paso 1: Datos de partida
Paso 2: Selección de una predicción de año medio o de mes más desfavorable
Paso 3: Datos radiometeorológicos
Grandes masas de agua interiores
Grandes lagos interiores o zonas de tierras húmedas
Radio efectivo de la Tierra
Paso 4: Análisis del perfil del trayecto
Paso 5: Cálculo de predicciones de propagación
 4     Modelos de propagación en cielo despejado
        4.1     Generalidades
        4.2     Propagación con visibilidad directa(incluidos los efectos a corto plazo)
        4.3     Difracción
        4.4     Dispersión troposférica (Notas 1 y 2)
        4.5     Propagación por conductos y por reflexión en las capas
        4.6     Pérdidas debidas a la ocupación del suelo adicionales
                  4.6.1     Generalidades
                  4.6.2     Categorías de ocupación del suelo
                  4.6.3     Modelo de altura-ganancia
                  4.6.4     Método de aplicación
        4.7     Predicción general
                  4.7.1     Trayectos transhorizonte
        4.8     Cálculo de pérdidas de transmisión
 5     Predicción de la interferencia por dispersión debida a los hidrometeoros
        5.1     Introducción
        5.2     Parámetros de partida
        5.3     El procedimiento paso a paso
Paso 7: Integración numérica de la función de transferencia de dispersión
Integración numérica
Regla trapezoidal ampliada
Extrapolación polinómica
Apéndice 1 al Anexo 1  Datos radiometeorológicos necesarios para el procedimiento de predicción con cielo despejado
 1     Introducción
 2     Mapas sobre la variación vertical de los datos de refracción radioeléctrica
 3     Mapa de refracción en la superficie, N0
 4     Integración de los mapas como base de datos informática
Apéndice 2 al Anexo 1  Análisis del perfil de trayecto
 1     Introducción
 2     Construcción del perfil del trayecto
 3     Longitud del trayecto
 4     Clasificación del trayecto
        4.1     Paso 1 de clasificación:  Comprobación de un trayecto transhorizonte
        4.2     Paso 2:  Comprobación de la visibilidad directa con difracción de subtrayecto(es decir, sin la primera zona de Fresnel completamente libre de obstáculos)
 5     Obtención de los parámetros a partir del perfil del trayecto
        5.1     Trayectos transhorizonte
                  5.1.1     Ángulo de elevación sobre el horizonte de la antena interferente, θt
                  5.1.2     Distancia al horizonte de la antena interferente, dlt
                  5.1.3     Ángulo de elevación sobre el horizonte de la antena interferida, θr
                  5.1.4     Distancia al horizonte de la antena interferida, dlr
                  5.1.5     Distancia angular θ (mrad)
                  5.1.6     Modelo de «Tierra lisa» y alturas efectivas de la antena
Apéndice 3 al Anexo 1  Una aproximación a la función de distribución normal acumulativa inversa para x £ 0,5