ÍNDICE

Política sobre Derechos de Propiedad Intelectual (IPR)
Anexo  Modelo de propagación de gran alcance  Descripción del método de cálculo
 1     Introducción
        1.1     Aplicabilidad
        1.2     Reciprocidad y designación de los terminales
        1.3     Iteración
        1.4     Organización de la Recomendación
        1.5     Estilo de descripción
 2     Valores de partida
        2.1     Perfil del terreno
        2.2     Valores de partida adicionales
        2.3     Constantes
        2.4     Productos digitales integrales
 3     Cálculos preliminares
        3.1     Porcentajes de tiempo limitados
        3.2     Longitud del trayecto, puntos intermedios y fracción sobre el mar
        3.3     Altitudes de las antenas e inclinación del trayecto
        3.4     Parámetros climáticos
                  3.4.1     Refractividad en el kilómetro inferior de la atmósfera
                  3.4.2     Refractividad en los 65 m inferiores de la atmósfera
                  3.4.3     Parámetros de precipitación
        3.5     Geometría del radio efectivo de la Tierra
        3.6     Longitud de onda
        3.7     Clasificación del trayecto y parámetros de los terminales con respecto a la horizontal
Caso 1. Trayecto con visibilidad directa
Caso 2. Trayecto sin visibilidad directa
El método continúa para ambos casos
        3.8     Alturas efectivas y parámetro de irregularidad del terreno
        3.9     Segmentos de trayecto con dispersión troposférica
       3.10     Absorción gaseosa en trayectos de superficie
       3.11     Pérdida básica de transmisión en el espacio libre
       3.12     Pérdida por difracción en una arista aguda
 4     Obtención de predicciones para los submodelos principales
        4.1     Submodelo 1. Propagación cercana a la superficie de la Tierra
        4.2     Submodelo 2. Propagación anómala
        4.3     Submodelo 3. Propagación por dispersión troposférica
        4.4     Submodelo 4: Capa E esporádica
 5     Combinación de los resultados de los submodelos
        5.1     Combinación de los submodelos 1 y 2
        5.2     Combinación de los submodelos 1 + 2, 3 y 4
        5.3     Combinación de los submodelos en un simulador de Monte Carlo
Adjunto A  Pérdida por difracción
        A.1     Introducción
        A.2     Pérdida por difracción en Tierra esférica
        A.3     Pérdida por difracción de primer término en una Tierra esférica
Comienzo del cálculo que ha de efectuarse dos veces
        A.4     Pérdida por difracción según el método de Bullington para perfiles reales
Caso 1. El trayecto posee visibilidad directa para una curvatura efectiva de la Tierra no rebasada durante el p% del tiempo
Caso 2. El trayecto no posee visibilidad directa para una curvatura efectiva de la Tierra no rebasada durante el p% del tiempo
        A.5     Pérdida por difracción según el modelo de Bullington para un perfil liso imaginario
Caso 1. El trayecto posee visibilidad directa para un radio efectivo de la Tierra rebasado durante el p% del tiempo
Caso 2. El trayecto no posee visibilidad directa para un radio efectivo de la Tierra rebasado durante el p% del tiempo
Adjunto B  Incrementos y desvanecimientos en cielo despejado
        B.1     Introducción
        B.2     Caracterización de la actividad multitrayecto
Para trayectos con visibilidad directa:
Para trayectos sin visibilidad directa:
        B.3     Cálculo del porcentaje de tiempo anual hipotético de desvanecimiento cero
        B.4     Porcentaje de tiempo en el que se rebasa un determinado nivel de desvanecimiento en cielo despejado a lo largo de un trayecto de superficie
        B.5     Porcentaje de tiempo en el que se rebasa un determinado nivel de desvanecimiento en cielo despejado a lo largo de un trayecto con dispersión troposférica
Adjunto C  Desvanecimiento debido a las precipitaciones
        C.1     Introducción
        C.2     Cálculos preliminares
        C.3     Porcentaje de tiempo en el que se rebasa un determinado nivel de desvanecimiento debido a las precipitaciones
        C.4     Modelo de la capa de fusión
        C.5     Multiplicador promediado a lo largo del trayecto
Comienza el cálculo para cada índice de sector:
Adjunto D  Modelo de propagación anómala/reflexión en capas
        D.1     Caracterización de las zonas radioclimáticas predominantes en el trayecto
Grandes masas de agua interiores
        D.2     La incidencia puntual de la propagación por conductos
        D.3     Pérdidas debidas al apantallamiento del emplazamiento con respecto al mecanismo de propagación anómala
        D.4     Correcciones del acoplamiento por conductos en la superficie sobre el mar
        D.5     Pérdida total por acoplamiento al mecanismo de propagación anómala
        D.6     Pérdida dependiente de la distancia angular
        D.7     Pérdida con respecto a la distancia y el tiempo
        D.8     Pérdida básica de transmisión asociada a la propagación por conductos
Adjunto E  Dispersión troposférica
        E.1     Introducción
        E.2     Clasificación climática
        E.3     Cálculo de la pérdida básica de transmisión por dispersión troposférica
Adjunto F  Atenuación debida a la absorción gaseosa
        F.1     Introducción
        F.2     Absorción gaseosa para un trayecto de superficie
        F.3     Absorción gaseosa para un trayecto de dispersión troposférica
        F.4     Absorción gaseosa para el trayecto terminal/volumen común de dispersión troposférica
        F.5     Densidad del vapor de agua en condiciones de lluvia
        F.6     Atenuaciones específicas a nivel del mar
Adjunto G  Propagación en la capa E esporádica
        G.1     Obtención de foEs
        G.2     Propagación de 1 salto
        G.3     Propagación de 2 saltos
        G.4     Pérdida básica de transmisión
Adjunto H  Cálculos para trayectos de círculo máximo
        H.1     Introducción
        H.2     Longitud y marcación del trayecto
        H.3     Cálculo del punto intermedio del trayecto
Adjunto I  Procedimiento iterativo para invertir una función de distribución acumulativa
        I.1     Introducción
        I.2     Método iterativo
Etapa 1: definición del intervalo de búsqueda
Etapa 2: búsqueda binaria
Adjunto J  Estructura del modelo propagación de gran alcance
        J.1     Introducción
        J.2     Combinación de los submodelos