ÍNDICE

Cometido
Anexo 1
 1     Introducción
 2     Elementos del modelo del método de predicción de la propagación
 3     Parámetros de entrada
        3.1     Datos básicos de entrada
        3.2     Perfil del terreno
        3.3     Zonas radioclimáticas
        3.4     Distancias de los terminales a la costa
        3.5     Parámetros radiometeorológicos básicos
        3.6     El efecto de la propagación por conductos
        3.7     Radio efectivo de la Tierra
        3.8     Parámetros calculados a partir del análisis del perfil del trayecto
 4     Procedimiento de predicción
        4.1     Generalidades
        4.2     Propagación con visibilidad directa (incluidos los efectos a corto plazo)
        4.3     Propagación por difracción
        4.4     Propagación por dispersión troposférica
        4.5     Propagación por conductos y por reflexión en capas
        4.6     Pérdidas de transmisión básicas no rebasadas durante el p% del tiempo y para el 50% de las ubicaciones, ignorando los efectos de la ocupación del suelo en los emplazamientos de los terminales
        4.7     Pérdidas adicionales debidas a los entornos de los terminales
        4.8     Pérdidas por variabilidad de las ubicaciones
        4.9     Pérdidas debidas a la penetración en edificios
       4.10     Pérdidas de transmisión básicas no rebasadas durante el p% del tiempo en el pL% de ubicaciones
       4.11     Intensidad de campo rebasada durante el p% del tiempo en el pL% de las ubicaciones
Apéndice 1 al Anexo 1 – Datos meteorológicos necesarios para el procedimiento de predicción
Apéndice 2 al Anexo 1 – Análisis del perfil del trayecto
 1     Introducción
 2     Construcción del perfil del trayecto
 3     Longitud del trayecto
 4     Clasificación del trayecto
 5     Deducción de parámetros a partir del perfil del trayecto
        5.1     Todos los trayectos
Apéndice 3 al Anexo 1 – Una aproximación a la función de distribución normal acumulativa complementaria inversa
Apéndice 4 al Anexo 1 – Criterios para la reflexión en la superficie y el cálculo del máximo de la primera reflexión