Recomendación UIT-R BS.1968-1 (05/2023) – Evaluación de los campos electromagnéticos de los sistemas transmisores de radiodifusión terrenal para evaluar la exposición de las personas a las emisiones no ionizantes
Política sobre Derechos de Propiedad Intelectual (IPR)
Cometido
Anexo 1 – Evaluación de los campos electromagnéticos de los sistemas transmisores de radiodifusión terrenal para evaluar la exposición de las personas a las emisiones no ionizantes
ÍNDICE
1 Introducción
2 Características de los campos electromagnéticos
     2.1 Características generales de los campos electromagnéticos
          2.1.1 Componentes de los campos electromagnéticos
          2.1.2 Campo lejano
               2.1.2.1 Densidad de potencia
               2.1.2.2 Intensidad de campo
          2.1.3 Campo cercano
               2.1.3.1 Densidad de potencia e intensidad de campo
          2.1.4 Polarización
          2.1.5 Modulación
          2.1.6 Configuraciones de la interferencia
     2.2 Niveles de exposición a la intensidad de campo cerca de las antenas de radiodifusión
          2.2.1 Bandas de ondas kilométricas/hectométricas (150-1 605 kHz)
          2.2.2 Bandas de ondas decamétricas (3-30 MHz)
          2.2.3 Bandas de ondas métricas/decimétricas (30 MHz-3 GHz)
          2.2.4 Bandas de ondas centimétricas (3-30 GHz) y ondas milimétricas (30-300 GHz)
               2.2.4.1 Definiciones de zona de campo
     2.3 Campo de frecuencias combinado
     2.4 CEM en el interior de edificios
3 Cálculo
     3.1 Procedimientos
     3.2 Soluciones cerradas
4 Mediciones
     4.1 Procedimientos
          4.1.1 Bandas de ondas kilométricas/hectométricas
          4.1.2 Banda de ondas decamétricas
          4.1.3 Bandas de ondas métricas/decimétricas
          4.1.4 Bandas de ondas centimétricas/milimétricas
     4.2 Instrumentos
          4.2.1 Introducción
               4.2.1.1 Consideraciones generales
               4.2.1.2 Sondas
               4.2.1.3 Cables
          4.2.2 Características de los instrumentos de medición del campo eléctrico y magnético
               4.2.2.1 Tipos de instrumentos de banda amplia y especificaciones conexas
          4.2.3 Tipos y especificaciones de instrumentos de banda estrecha
     4.3 Comparación entre predicciones y mediciones
5 Precauciones en las estaciones transmisoras de radiodifusión y sus proximidades
     5.1 Precauciones para controlar los efectos directos sobre la salud de las emisiones de RF de alto nivel
          5.1.1 Medidas de precaución para los empleados (personal de servicio)
               5.1.1.1 Medidas físicas
               5.1.1.2 Procedimientos operativos
          5.1.2 Medidas de precaución para el público en general
               5.1.2.1 Medidas físicas
               5.1.2.2 Procedimientos operativos
     5.2 Precauciones para controlar los peligros de la exposición indirecta a RF
Adjunto 1 al Anexo 1 – Ejemplos de cálculos de intensidades de campo en las proximidades de las antenas de radiodifusión
     1 Ejemplo A – Diagramas de intensidades de campo eléctrico y magnético
     2 Ejemplo B – Determinación de la intensidad del campo magnético en la zona del campo cercano de las antenas de alta potencia en ondas kilométricas/hectométricas
     3 Ejemplo C – Campo electromagnético cercano de las antenas de cortina transmisoras en ondas decamétricas
          3.1 Introducción
          3.2 Campos eléctricos y magnéticos cercanos de las antenas de cortina
     4 Conclusiones
Adjunto 2 al Anexo 1 – Comparaciones entre predicciones y mediciones
     1 Introducción
          1.1 Modelo utilizado para el sistema de antenas
          1.2 Ventajas y limitaciones del modelo del sistema de antenas
     2 Comparación entre predicciones y mediciones
          2.1 Análisis numérico de estructuras filiformes: Ejemplo
               2.1.1 Predicciones
                    2.1.1.1 Notas sobre el modelo
                    2.1.1.2 Evaluaciones de campo lejano
                    2.1.1.3 Resultados de la predicción de la intensidad de campo en la zona cercana
               2.1.2 Mediciones
                    2.1.2.1 Resultados de las mediciones
          2.2 18 MHz
               2.2.1 Predicciones
                    2.2.1.1 Notas sobre el modelo
                    2.2.1.2 Evaluaciones del campo lejano
                    2.2.1.3 Resultados de la predicción de la intensidad de campo en la zona cercana
               2.2.2 Mediciones
                    2.2.2.1 Resultados de las mediciones
          2.3 Comparación entre mediciones y predicciones de la intensidad de campo en la zona cercana
               2.3.1 13 MHz
               2.3.2 18 MHz
     3 Conclusiones
Adjunto 3 al Anexo 1 – Límites y niveles internacionales
Adjunto 4 al Anexo 1 – Más información sobre la modulación
     1 Características de las emisiones radioeléctricas
     2 Potencia del transmisor e intensidad de campo expresados en términos del tipo de modulación
Adjunto 5 al Anexo 1 – Métodos de evaluación adicionales
     1 Procedimientos numéricos
          1.1 Método de momentos
          1.2 Método de la transformada rápida de Fourier/gradiente conjugado
          1.3 Método de diferencia finita en el dominio del tiempo
          1.4 Método de múltiples multipolos
          1.5 Método de la impedancia
     2 Cálculos de la intensidad de campo
          2.1 Análisis numérico de estructuras filiformes: Ejemplo
     3 Dosimetría
          3.1 Cálculos de la tasa de absorción específica
          3.2 Medición de la tasa de absorción específica
               3.2.1 Medición del campo eléctrico
               3.2.2 Medición de la temperatura
               3.2.3 Medición calorimétrica
     4 Medición de la corriente del cuerpo
          4.1 Corrientes inducidas por el cuerpo
          4.2 Medición de la corriente de contacto
          4.3 Medición de la tensión de contacto
Adjunto 6 al Anexo 1 – Dispositivos de electromedicina implantados y portátiles
     1 Dispositivos de electromedicina
     2 Dispositivos implantados y portátiles
Adjunto 7 al Anexo 1 – Referencias adicionales