TECNOLOGÍAS DE PLANTA EXTERIOR PARA REDES PÚBLICAS
ÍNDICE
PARTE I – INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CABLES DE TELECOMUNICACIÓN
CAPÍTULO 1 – INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE CABLES DE TELECOMUNICACIÓN
Introducción
1 Generalidades
2 Caracterización de los cables por la función que desempeñan
2.1 Cables de enlace
2.2 Cables principales
2.3 Cables de distribución
3 Caracterización de los cables por la estructura de soporte
3.1 Canalizaciones
3.2 Estructura aérea
3.3 Enterramiento directo
3.4 Subacuáticos
3.5 Interior de edificios
3.6 Galería de cables
4 Entorno de los cables
4.1 Cables instalados en canalizaciones
4.2 Cables aéreos
4.3 Cables enterrados
4.4 Hilos y cables en edificios
4.5 Hilo desnudo
4.6 Hilo de conexión de abonado
4.7 Cables tendidos por galerías
5 Consideraciones relativas al diseño de la estructura
5.1 Sistemas subterráneos
5.2 Líneas de postes
5.3 Construcción enterrada
5.4 Edificios
5.5 Galerías de cables
6 Tipos de cables - Generalidades
7 Calibre de los cables
8 Calibre de los conductores
CAPÍTULO 2 – MATERIALES BÁSICOS A EMPLEAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CABLES DE TELECOMUNICACIÓN
1 Materiales básicos a emplear para la construcción de cables de telecomunicación
2 Metales
2.1 Cobre
2.2 Aluminio
2.3 Plomo y sus aleaciones
2.4 Acero
3 Plásticos
3.1 Materiales aislantes plásticos
3.2 Materiales plásticos para cubiertas
4 Papel
5 Compuestos de impregnación y recubrimiento de la protección exterior de armaduras y cubiertas metálicas
5.1 Características de los compuestos
5.2 Propiedades
CAPÍTULO 3 – ELEMENTOS BÁSICOS UTILIZADOS EN LOS CABLES DE TELECOMUNICACIÓN
1 Conductores
1.1 Cobre
1.2 Aluminio
1.3 Materiales conductores especiales
2 Pares simétricos (par o cuadrete)
2.1 Aislamiento
2.2 Estructura
2.3 Características eléctricas
3 Par coaxial
3.1 Aislamiento dieléctrico
3.2 Cintas de apantallamiento
3.3 Aislamiento del conductor exterior
3.4 Características eléctricas
4 Núcleo del cable: estanquidad al agua
4.1 Aislamiento de papel o pulpa
4.2 Fibras de celulosa embebidas
4.3 Cable relleno de manera continua
4.4 Dispositivos discretos de bloqueo del agua
5 Envoltura del núcleo del cable
6 Cubierta del cable
6.1 Factor de apantallamiento
6.2 Cubiertas metálicas
6.3 Cubiertas plásticas
6.4 Forros de cubierta anticorrosivos
6.5 Protección contra las termitas
7 Armadura
7.1 Lecho de cable armado
7.2 Armado de cinta de acero
7.3 Armado de alambre de acero
7.4 Forros para cables armados
8 Combinaciones de cubiertas
CAPÍTULO 4 – CONSTITUCIÓN BÁSICA DE LOS NÚCLEOS Y CUBIERTAS DE LOS CABLES DE TELECOMUNICACIÓN
1 Cables conductores de pares simétricos con aislamiento de poliolefina
1.1 Generalidades
1.2 Constitución de núcleos de cables
2 Cable coaxial
2.1 Generalidades
2.2 Construcción de los núcleos de cable
3 Cables gemelos por unidades con aislamiento de pulpa
3.1 Generalidades
3.2 Constitución del núcleo de cable
4 Cables de pares simétricos con aislamiento de papel
4.1 Generalidades
4.2 Constitución de los núcleos de cable
5 Cubierta del cable
5.1 Cubierta de plástico sin capa metálica
5.2 Cubierta de metal/plástico con cinta de aluminio
5.3 Cubierta de metal/plástico con cinta de aluminio y cinta de acero estañado
5.4 Cubierta aglomerada de metal/plástico, con cinta de aluminio o acero recubierta
5.5 Cubierta de metal/plástico con cinta laminada de cobre/acero/cobre
5.6 Cubierta de metal/plástico con cubierta de metal soldado
5.7 Cables de constitución especial
5.8 Cubiertas compuestas
6 Constitución especial de cables aéreos
6.1 Cubierta autosoportada
7 Cables de conexión de abonado
7.1 Cable de conexión autosoportado plano
7.2 Cable de conexión autosoportado redondo
7.3 Cable de conexión enterrado
8 Información sobre las cubiertas de cable
8.1 Identificación
8.2 Marcado de la longitud
Glosario
PARTE II – INSTALACIÓN Y ENSAMBLADO DE LOS CABLES DE TELECOMUNICACIÓN Y SUS ESTRUCTURAS DE SOPORTE
CAPÍTULO 1 – REGLAS GENERALES PARA LA INSTALACIÓN Y EL ENSAMBLADO DE CABLES DE TELECOMUNICACIÓN EN REDES PÚBLICAS
1 Consideraciones de planificación
1.1 Generalidades
1.2 Aspectos específicos
2 Directrices de planificación y diseño
2.1 Planta aérea
2.2 Planta directamente enterrada
2.3 Planta de canalizaciones (subterráneas)
CAPÍTULO 2 – PRINCIPALES MÉTODOS PARA LA INSTALACIÓN DE LOS CABLES DE TELECOMUNICACIÓN Y SUS ESTRUCTURAS DE SOPORTE...
Introducción
Economía
Mantenimiento
Fiabilidad del servicio y seguridad
Consideraciones estéticas
Requisitos de la autoridad local
1 Planta aérea
1.2 Generalidades
1.2 Apoyos
1.3 Hilos, cables y cable de suspensión
1.4 Instalación de cables aéreos
1.5 Disposiciones de puesta a tierra
2 Planta directamente enterrada
2.1 Emplazamiento del cable
2.2 Métodos
2.3 Equipo primario
2.4 Equipo secundario
2.5 Tendido de los cables
2.6 Rellenado y restauración del terreno
3 Planta (subterránea) en canalizaciones
3.1 Generalidades
3.2 Conductos y tuberías
3.3 Colocación
3.4 Cámaras
3.5 Instalación de los cables
CAPÍTULO 3 – TÉCNICAS DE EMPALME DE PARES SIMÉTRICOS Y COAXIALES
Introducción
1 Métodos de empalme de pares simétricos de cables de telecomunicación
1.1 Consideraciones generales
1.2 Métodos de empalme manuales
1.3 Soldadura por fusión (soldadura directa)
1.4 Empalme por medio de conectores
2 Métodos de empalme de pares coaxiales de cables de telecomunicaciones
2.1 Consideraciones generales
2.2 Métodos de empalme de los conductores interiores
2.3 Restablecimiento del aislamiento del conductor interior
2.4 Métodos de empalme de los conductores exteriores
2.5 Métodos de apantallamiento de empalmes
2.6 Aislamiento o sellado del par coaxial empalmado
2.7 Empalmes de pares coaxiales
3 Determinación de la calidad del empalme de conductores
3.1 Consideraciones generales
3.2 Pruebas funcionales
3.3 Pruebas de envejecimiento acelerado
Referencia
CAPÍTULO 4 – MÉTODOS PARA EL EMPALME DE CUBIERTAS DE CABLES
1 Introducción
2 Tipos de cubierta de cable
2.1 Observaciones generales
2.2 Tipo A - Cubierta de plástico sin capa metálica
2.3 Tipo B - Cubierta metaloplástica con cinta de aluminio
2.4 Tipo C - Cubierta metaloplástica con cinta de aluminio y cinta de acero estañado
2.5 Tipo D - Cubierta metaloplástica con cinta de aluminio recubierta
2.6 Tipo E - Cubierta metaloplástica con cinta laminada de cobre/acero/cobre
2.7 Tipo F - Cubierta metaloplástica con una cubierta metálica soldada
2.8 Cables de construcción especial
3 Clasificación de los métodos de empalme
3.1 Observaciones generales
3.2 Procesos en frío
3.3 Procesos en caliente
4 Descripción detallada de procedimientos utilizados en diversos países
4.1 Procesos en frío
4.2 Procesos en caliente
4.3 Dispositivos especiales empleados en procesos en caliente para empalmes entre cubiertas de plástico y cubiertas...
4.4 Empalme de cables aéreos
4.5 Métodos de prueba
CAPÍTULO 5 – MÉTODOS DE TERMINACIÓN DE CONDUCTORES DE CABLE
Introducción
1 Ubicación de las terminaciones
1.1 Repartidor principal
1.2 Red de distribución de bucles
1.3 Unidades de terminación de red/cajas de protección
2 Tipos de terminación para conductores de pares simétricos
2.1 Conexión arrollada
2.2 Conexión soldada
2.3 Conexión arrollada y soldada
2.4 Conexión por borne de presión
2.5 Contacto por desplazamiento de aislante (IDC)
2.6 Terminación para conductores sin servicio
3 Tipos de terminación para conductores coaxiales
3.1 Conectores
3.2 Empalme directo
4 Dispositivos de terminación para conductores coaxiales
4.1 Unidad terminal de una central
4.2 Cabezas de cable
4.3 Dispositivos terminales en las cajas de repetidor
5 Dispositivos de terminación para cables de pares simétricos
5.1 Terminaciones de repartidor principal (MDF)
5.2 Terminaciones del armario de distribución
5.3 Terminaciones de equipos de regeneración
5.4 Terminaciones de la red de distribución
5.5 Terminaciones de abonado
6 Características eléctricas de las terminaciones
6.1 Clavijas de acceso y de conexión a pares coaxiales
6.2 Terminaciones para cables de pares simétricos de larga distancia
6.3 Terminaciones para cables locales de pares simétricos
7 Requisitos ambientales para las terminaciones
Glosario
PARTE III – PRESURIZACIÓN DE LOS CABLES DE TELECOMUNICACIÓN EN LAS REDES PÚBLICAS
Introducción
CAPÍTULO 1 – OBJETIVOS Y VENTAJAS, LIMITACIONES, DEFINICIONES
1 Objetivos y ventajas
2 Limitaciones
3 Importancia de las fugas producidas por averías de cubiertas o de empalmes
4 Presurización de cables de fibra óptica
5 Definiciones
6 Unidades
Bibliografía
CAPÍTULO 2 – EQUIPO DE ALIMENTACIÓN DE GAS
1 Gas utilizado
2 Características
3 Consumo
4 Modo de alimentación
4.1 Bombonas
4.2 Compresores
5 Métodos de desecación
5.1 Compresión y descompresión
5.2 Refrigeración
5.3 Desecación
6 Dispositivos de alarma
6.1 Alarma antihumedad
6.2 Alarma por falta de presión
Bibliografía
CAPÍTULO 3 – PLANIFICACIÓN DE UN SISTEMA
1 Generalidades
2 Sistema estático
3 Sistema clásico de flujo continuo
4 Sistema de flujo continuo por tubería de alimentación
5 Criterios del proyecto
5.1 Condiciones aplicables a los cables subterráneos
5.2 Condiciones aplicables a los cables aéreos
6 Especificación del material
7 Presurización rápida
8 Utilización de tapones de estanquidad (obturadores de gas)
8.1 Tapón de estanquidad para cables de aislamiento de papel o pulpa
8.2 Tapón de estanquidad para cables de conductores de aislamiento de plástico
8.3 Tapón de uso universal para aislamiento de plástico, pulpa o papel
8.4 Tapones para terminaciones de cables coaxiales en cajas de repetidores
8.5 Tapones para unidades terminales de coaxial en centrales
8.6 Tapones con puente de paso
8.7 Cables preobturados
Bibliografía
CAPÍTULO 4 – EQUIPO DE ALIMENTACIÓN Y SUPERVISIÓN
1 Generalidades
2 Dispositivos de medida y de alarma
3 Presión gaseosa recomendada
3.1 Suministro de aire seco
4 Métodos de toma de aire
5 Sistema de flujo continuo con tubería de alimentación (sistema gasoducto)
5.1 Cuadro de distribución con dispositivo de alarma
5.2 Emplazamiento de los puntos de distribución
5.3 Válvulas de cierre automático
6 Sistema con dispositivos de alarma de presión anormal (separación que debe adoptarse)
7 Cuadros de alarma
8 Transductores de presión
9 Sistema de alarma para flujo anormal
10 Transductores de flujo
11 Válvulas de cierre automático
12 Válvulas de derivación
13 Unidades de obturación y de conmutación de gas comprimido
14 Válvulas de prueba
15 Sistema de telesupervisión de la presión de gas
15.1 Estructura del sistema
15.2 Efectos de la introducción del sistema
16 Mantenimiento del sistema de presurización
Bibliografía
CAPÍTULO 5 – INSTRUMENTOS PORTÁTILES
1 Generalidades
2 Precauciones a adoptar cuando se utilizan instrumentos portátiles
3 Manómetros de mercurio de una sola escala
4 Manómetros diferenciales de alcohol
5 Manómetro de tipo Bourdon
6 Manómetro aneroide de precisión
7 Barómetros
8 Sondas de cable
9 Líquido detector de fugas
10 Detectores de fugas de frecuencia superacústica (ultrasónica)
11 Detectores de gas
12 Detección de gas radioactivo
13 Detección con helio o hidrógeno
Bibliografía
CAPÍTULO 6 – FLUJO DE GAS EN LOS CABLES
1 Magnitudes que han de considerarse en relación con el flujo de gas en los cables.
2 Relación entre pérdida de presión, intensidad de flujo y resistencia neumática
2.1 Teoría
2.2 Teoría aplicable a los cables de baja resistencia neumática
2.3 Teoría aplicable a los cables de alta resistencia neumática
3 Resistencia neumática
3.1 Cables con aislamiento de papel
3.2 Cables de cuadretes con aislamiento de polietileno
4 Volumen neumático y capacitancia neumática de un cable
4.1 Cables de pares
4.2 Cables de cuadretes con aislamiento de polietileno
5 Amortiguación
5.1 Cable de pares
5.2 Cable de cuadretes
6 Flujo del gas a través de una fuga
6.1 Resistencia neumática de la fuga
6.2 Flujo del gas a través de la fuga
6.3 Flujo mínimo de protección
6.4 Presión mínima
6.5 Flujo de fuga aceptable
7 Cálculo del flujo mínimo de protección
8 Gradiente de presión
Bibliografía
CAPÍTULO 7 – LOCALIZACIÓN DE FUGAS DE GAS
1 Generalidades
2 Localización aproximada de una fuga
2.1 Método del gradiente de presión
2.2 Localización por medidas puntuales sucesivas
2.3 Localización por series de mediciones simultáneas
2.4 Localización mediante telesupervisión de transductores de presión extensométricos
2.5 Localización mediante telesupervisión de la presión de gas
3 Correcciones que han de efectuarse en las medidas de presión
3.1 Corrección barométrica
3.2 Corrección termométrica
3.3 Corrección altimétrica y termométrica
3.4 Observaciones sobre las curvas manométricas
3.5 Ejemplos
4 Localización precisa de una fuga
5 Otros métodos para la localización aproximada de una fuga
5.1 Medición de la presión en las dos extremidades del tramo de cable
5.2 Análisis del flujo gaseoso
5.3 Medición de la resistencia neumática
5.4 Empleo de manocontactores
5.5 Retardo de activación entre contactores
5.6 Telemedida de la presión o del régimen del flujo
6 Consideraciones prácticas
Bibliografía
PARTE IV A – PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN DE LOS CABLES DE TELECOMUNICACIÓN Y EL EQUIPO FÍSICO ASOCIADO
CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES
1 Introducción
2 Relación entre la corrosión y el potencial estructura/suelo
2.1 Corrientes parásitas
2.2 Corrientes debidas a células geológicas
2.3 Acción local
2.4 Protección catódica
2.5 Conclusiones
3 Diferentes tipos de corrosión
3.1 Definiciones (véase la representación esquemática de las definiciones en el cuadro 1/IV A.1)
3.2 Corrosión electrolítica
3.3 Corrosión por corrientes parásitas
3.4 Corrosión electroquímica distinta de la electrolítica
4 Tipos de daños debidos a la corrosión en la cubierta y la armadura
4.1 Generalidades
4.2 Fotografías ilustrativas de casos típicos de corrosión
5 Modos de identificar los diferentes tipos de corrosión
5.1 Métodos de examen
5.2 Descripción de los productos de la corrosión
5.3 Características de la corrosión del plomo
CAPÍTULO 2 – IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO DE CORROSIÓN
1 Generalidades
1.1 Introducción
1.2 Información esencial para los fines de este capítulo
2 Identificación del riesgo de corrosión no electrolítica que se produce principalmente en el suelo
2.1 Introducción
2.2 Propiedades físicas y químicas importantes para la evaluación de la agresividad de los suelos, el agua del suel...
2.3 Evaluación de los suelos, las aguas de suelo y otros tipos de aguas
2.4 Corrosión intercristalina
3 Identificación del riesgo de corrosión electrolítica
3.1 Introducción
3.2 Origen de las corrientes que circulan por la tierra y causan corrosión electrolítica
3.3 Información general sobre las mediciones eléctricas
3.4 Método para las mediciones eléctricas
CAPÍTULO 3 – MODOS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN
1 Generalidades
2 Corrosión biológica
3 Corrosión no electrolítica
3.1 Revestimientos
3.2 Armaduras de acero
3.3 Plomo
3.4 Aluminio
4 Corrosión electrolítica
4.1 Introducción
4.2 Modo de reducir las corrientes parásitas
4.3 Protección de las redes de cable subterráneas
4.4 Interacción
4.5 Otros modos de protección contra la corrosión electrolítica
4.6 Procedimiento general
4.7 Protección combinada de los cables de comunicación contra las corrientes parásitas, la influencia electromagnét...
4.8 Protección catódica común
5 Protección contra la corrosión interna
CAPÍTULO 4 – PLANIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN
1 Generalidades
2 Planificación de la protección contra la corrosión de las estructuras de comunicación de construcción reciente
3 Planificación de la protección contra la corrosión de las estructuras de comunicación existentes
4 Planificación de la protección electroquímica común
5 Protección contra la corrosión de las cámaras de repetidores subterráneas
6 Planificación de la protección combinada
CAPÍTULO 5 – DISPOSICIONES DE MANTENIMIENTO PARA PROTECCIÓN CONTRA LA CORROSIÓN
1 Generalidades
2 Disposiciones de mantenimiento para protección contra la corrosión
Referencias
PARTE IV B – PROTECCIÓN DE CABLES DE TELECOMUNICACIÓN, SOPORTES Y ESTRUCTURA SUBTERRÁNEA CONTRA OTROS RIESGOS
CAPÍTULO 1 – GENERALIDADES
1 Introducción
2 Daño de origen biótico
3 Daño de origen mecánico
3.1 Carga mecánica estática
3.2 Carga mecánica dinámica
3.3 Carga mecánica de efecto radial
4 Daño debido a los ataques físico y químico
5 Daño debido al ataque del fuego
CAPÍTULO 2 – PROTECCIÓN CONTRA LOS DAÑOS DE ORIGEN BIÓTICO
1 Introducción
2 Líneas generales
2.1 Tipos de organismos responsables de los daños e instalaciones dañadas
2.2 Características del daño de origen biótico
2.3 Investigación del daño de origen biótico
2.4 Medidas de protección
3 Daño causado por los roedores y medidas de protección
3.1 Introducción
3.2 Roedores responsables de daños e instalaciones dañadas
3.3 Características del daño de los roedores
3.4 Medidas de protección
4 Daño causado por pájaros y medidas de protección
4.1 Introducción
4.2 Pájaros responsables de daños e instalaciones dañadas
4.3 Características del daño causado por pájaros
4.4 Medidas de protección
5 Daño causado por insectos y medidas de protección
5.1 Introducción
5.2 Insectos responsables de daños e instalaciones dañadas
5.3 Características del daño causado por insectos
5.4 Medidas de protección
Referencias
CAPÍTULO 3 – PROTECCIÓN CONTRA LOS DAÑOS DE ORIGEN MECÁNICO
1 Introducción
1.1 Precauciones que deben adoptarse para evitar tensiones o vibraciones que puedan causar disgregación intercrista...
2 Carga mecánica estática
2.1 Introducción
2.2 Cálculo de resistencia estática para cables aéreos
3 Carga mecánica dinámica
3.1 Introducción
3.2 Carga mecánica dinámica de cables subterráneos
3.3 Carga mecánica dinámica de cable aéreos
4 Ejemplo
CAPÍTULO 4 – PROTECCIÓN DE LOS MATERIALES TERMOPLÁSTICOS CONTRA LOS ATAQUES FÍSICO Y QUÍMICO
1 Introducción
2 Polietileno para aislamiento y cubiertas
2.1 Generalidades
2.2 Estructura del polietileno (PE)
2.3 Propiedades básicas del PE
2.4 Propiedades mecánicas
2.5 Interacción física con el entorno
2.6 Degradación termooxidativa
2.7 Estabilidad del material de recubrimiento
Referencias
CAPÍTULO 5 – PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
1 Introducción
2 Plan de seguridad y reglamentos de protección
3 Instalación
3.1 Instalación de interior
3.2 Sellado hermético del cable a paredes y suelo
4 Cables
4.1 Introducción
4.2 Elección de los cables para reducir el peligro de incendios
5 Métodos de prueba
5.1 Propagación de la llama
5.2 Propagación del fuego
5.3 Gas ácido/corrosión
5.4 Densidad del humo
5.5 Integridad ante el fuego
5.6 Toxicidad
5.7 Índice limitador de oxígeno (LOI)
6 Detección del fuego
7 Medidas específicas contra los daños
8 Procedimientos de limpieza y recuperación
Glosario
PARTE V – LOCALIZACIÓN Y REPARACIÓN DE AVERÍAS EN CABLES DE TELECOMUNICACIÓN
CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN
1 Seguridad
2 Empalme de cables coaxiales y simétricos
3 Continuidad de la pantalla
4 Cierres
5 Causas de daño en cubiertas de cable
6 Causas de daño en los conductores
7 Descripción de las averías de conductores de cable y sus características
CAPÍTULO 2 – TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN PARA LOCALIZAR AVERÍAS
1 Tipos terminales
1.1 Localización de averías de resistencia
1.2 Localización de averías de abertura de circuito
1.3 Localización de averías combinadas de resistencia y abertura
1.4 Medidor de características de cables para bucles de abonado digitales en cables de conductores metálicos
2 Tipo trazador
2.1 Localización de averías en la cubierta
CAPÍTULO 3 – LOCALIZACIÓN DE AVERÍAS EN CABLE COAXIAL CON LA REFLECTOMETRÍA EN EL DOMINIO DEL TIEMPO
CAPÍTULO 4 – PROCEDIMIENTO PARA REPARACIÓN DE AVERÍAS Y CUBIERTAS
1 Matriz de aplicación
2 Sustitución de un tramo de cable
2.1 Tipo de avería
2.2 Sustitución en servicio
2.3 Sustitución fuera de servicio
3 Procedimientos para reparación de averías utilizando manguitos enrollados termorretractables
3.1 Generalidades
3.2 Manguitos de cable termorretractables para aplicaciones no presurizadas solamente
3.3 Manguitos de cable termorretractables para aplicaciones presurizadas
4 Procedimiento para reparar averías mediante procesos en frío
4.2 Cinta de masilla de vinilo
4.3 Reparación de cables no presurizados
Glosario