ÍNDICE

 

 INFORME  UIT-R  F.2060

 Utilización del servicio fijo en las redes de transporte de las IMT-2000

 1     Introducción  3
 2     Ámbito de aplicación  4
 3     Referencias  4
 4     Lista de acrónimos  4
 5     Estructura de la red de transporte de las IMT-2000  6
        5.1     Ejemplo de niveles jerárquicos en la red de transporte de las IMT-2000  6
        5.2     Requisitos de capacidad y de longitud de salto en la red de transporte  7
        5.3     Medios de transporte utilizados en la red de transporte  8
 6     Aplicaciones del SF en las redes de transporte de las IMT‑2000  9
        6.1     Características de las bandas del SF  9
                  6.1.1     Información relativa a las posibles bandas de frecuencias para las redes de transporte de las IMT‑2000     9
                  6.1.2     Repercusión de la lluvia  11
        6.2     Requisitos técnicos para sistemas P‑P y P‑MP  12
                  6.2.1     Máxima utilización del espectro  12
                  6.2.2     Capacidad relativa al tratamiento de tráfico  13
                  6.2.3     Mecanismos de transporte  13
                  6.2.4     Disponibilidad y calidad  13
                  6.2.5     Protección  14
        6.3     Densidad de enlaces P‑P en la red de transporte de las IMT‑2000  14
        6.4     Comparación entre las topologías y las características de las bandas  14
                  6.4.1     Comparación entre las topologías y las características de las bandas descritas en        el § 6.1 (sin tener en cuenta otros factores)     15
                  6.4.2     Otros factores a tener en cuenta en el examen de bandas para la infraestructura IMT‑2000     15
        6.5     Reclasificación de los enlaces 2G existentes a enlaces 3G   16
                  6.5.1     Evolución hacia las redes 3G   16
                  6.5.2     Limitaciones de carácter tecnológico  16
                  6.5.3     Ganancia del sistema  16
                  6.5.4     Compartición del emplazamiento  18
        6.6     Compartición de infraestructuras entre operadores de sistemas 3G   18
 7     Aspectos vinculados a la asignación de frecuencias  18
        7.1     Utilización de asignaciones a sistemas 2G y su conversión en asignaciones a sistemas 3G     18
                  7.1.1     Posibles cambios en las necesidades de frecuencias de la red básica  18
                  7.1.2     Posibles cambios en las necesidades de frecuencias de la red de acceso  19
        7.2     Asignación de bloques de frecuencias/medidas de protección entre operadores  19
                  7.2.1     Ventajas y desventajas de la asignación de bloques de frecuencias  20
                  7.2.2     Medidas de protección entre los operadores en casos hipotéticos de asignación de bloques de frecuencias     20
                  7.2.3     Ejemplos de métodos de asignación  22
                  7.2.4     Resumen de aspectos relativos a la asignación  22
 8     Resumen general 23
Anexo 1  Topología detallada de la red de transporte de las IMT‑2000     24
 1     Conexión entre la estación de base y la estación central 24
        1.1     Aplicaciones P‑P  24
        1.2     Aplicaciones P‑MP  26
        1.3     Combinación de soluciones P-MP/P-P  28
 2     Estructuras de la red de transporte entre la CS y la red básica  28
Apéndice 1 al Anexo 1  Simulaciones de la probabilidad de visibilidad directa entre estaciones de nodo en la estructura de la subred     29
Anexo 2  Ejemplos de estimación de las necesidades de espectro  del SF para redes IMT-2000 en zonas urbanas     30
 1     Glosario de notaciones y acrónimos  30
 2     Introducción  31
 3     Panorama general de una red IMT-2000  31
 4     Estimación del radio de una microcélula  32
 5     Modelo de agrupamiento de células  34
        5.1     Aspectos generales  34
        5.2     Diseño de la agrupación  35
 6     Configuración de una red de transmisión  35
        6.1     Aspectos generales  35
        6.2     Definiciones relativas a los trabajos de simulación  36
                  6.2.1     Unidad de anchura de banda BU  36
                  6.2.2     Anchura de banda del espectro de frecuencias necesario BT  36
                  6.2.3     Banda de frecuencias  36
                  6.2.4     Nivel en la entrada del receptor 37
                  6.2.5     Relación C/I necesaria  37
                  6.2.6     Polarización  37
        6.3     Configuración de una red de transmisión  37
                  6.3.1     Estructura 1  37
                  6.3.2     Estructura 2  38
                  6.3.3     Estructura 3  40
        6.4     Resumen de las diferentes estructuras  41
Anexo 3  Repercusión de la lluvia en la red de transporte de las IMT‑2000     42
 1     Redes de transporte móviles en Europa  42
 2     Comparación de las repercusiones de la lluvia en la utilización del SF  43
        2.1     Cálculo del margen en función de la longitud del enlace  43
        2.2     Resultado de los cálculos en las zonas E, M, N, P y Q   44
 3     Situación existente en los departamentos franceses de ultramar 45
Anexo 4  Ejemplos de asignaciones de frecuencias en algunos países     46
 1     Noruega: Método de asignación de bloques de frecuencias  46
 2     Reino Unido: Método de asignaciones enlace por enlace  47