• Manual - TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN DE TIEMPO Y FRECUENCIA POR SATÉLITE
  • PREFACIO
  • ÍNDICE
  • PREÁMBULO
  • AGRADECIMIENTOS
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 1 - SATÉLITES Y TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN DE TIEMPO Y FRECUENCIAS
  • 1.1 Introducción
  • 1.2 Servicios de radiocomunicación espaciales y sistemas de satélite para la transferencia y difusión de tiempo y frecuencia
    • 1.2.1 Servicio de frecuencias patrón y señales horarias
    • 1.2.2 Sistema mundial de navegación por satélite
  • 2.1 Descripción general y principios de funcionamiento
  • CAPÍTULO 2 - SISTEMA MUNDIAL DE DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN
  • 2.2 Fundamentos del GPS
    • 2.2.1 Códigos PRN para CDMA y medición de distancias
    • 2.2.2 Espectro del GPS
    • 2.2.3 Mensaje navegación
  • 2.3 Segmentos GPS
    • 2.3.1 Segmento espacial
    • 2.3.2 Segmento de control
    • 2.3.3 Segmento de usuario
  • 2.4 Función de cronometría y sincronización en modo operativo
    • 2.4.1 Medición de distancia y factores de fidelidad
    • 2.4.2 Estabilidad del reloj del satélite y predicción
  • 2.5 Evaluación de la fidelidad del reloj del satélite GPS
    • 2.5.1 Retardos en el trayecto del satélite
    • 2.5.2 Relatividad
  • 2.6 Contribuciones del reloj del receptor
    • 2.6.1 Reloj del receptor de navegación
    • 2.6.2 Reloj del receptor de cronometría
      • 2.6.2.1 Relatividad
      • 2.6.2.2 Correcciones del reloj en papel
      • 2.6.2.3 Relojes de salida corregidos – frecuencia y 1 PPS
  • 2.7 Determinación y mantenimiento de la cronometría
    • 2.7.1 Operaciones del segmento de control
    • 2.7.2 Ajuste del tiempo GPS
  • CAPÍTULO 3 - SISTEMAS DE AUMENTO POR SATÉLITE PARA GPS
  • 3.1 Introducción
  • 3.2 Descripción de los sistemas SBAS
  • 3.3 Descripción del WAAS (Estados Unidos de América)
  • 3.4 Descripción del MSAS (Japón)
    • 3.4.1 Generalidades
    • 3.4.2 Función de ruido pseudoaleatorio dual
    • 3.4.3 Control de la potencia del enlace ascendente
  • 3.5 Descripción de EGNOS (Europa)
    • 3.5.1 Descripción general del segmento terrestre de EGNOS
    • 3.5.2 Descripción del sistema EGNOS en relación con el tiempo
    • 3.5.3 Sincronización del reloj de las estaciones RIMS y generación del tiempo ENT
    • 3.5.4 Ajuste del ENT al tiempo GPS
    • 3.5.5 Correcciones del reloj del satélite
    • 3.5.6 Difusión de ENT por satélites en órbita geoestacionaria (GEO)
    • 3.5.7 Cálculo de la diferencia entre las escalas de tiempo ENT y UTC
      • 3.5.7.1 UTC(k) – UTC
      • 3.5.7.2 ENT – UTC(k)
    • 3.5.8 SBAS y el tiempo
      • 3.5.8.1 Tiempo y estaciones de referencia
      • 3.5.8.2 Tiempo y la estación principal
      • 3.5.8.3 Tiempo de red SBAS
    • 3.5.9 Tiempo y los satélites GEO
      • 3.5.9.1 SBAS y distribución horaria (de tiempo)
      • 3.5.9.2 Formato CGGTTS para la distribución de datos de cronometría
      • 3.5.9.3 SBAS y distribución de frecuencias
    • 3.5.10 SBAS y transferencia de tiempo
    • 3.5.11 Transferencia de tiempo entre dos laboratorios
    • 3.5.12 Transferencia de tiempo entre 2 sistemas SBAS
      • 3.5.12.1 SBAS y la comunidad de cronometría
  • CAPÍTULO 4 - TIEMPO DEL SISTEMA GPS
  • 4.1 Introducción
  • 4.2 Mediciones del reloj de seguimiento y determinación de las efemérides
  • 4.3 Tiempo GPS
    • 4.3.1 Realización del reloj compuesto
    • 4.3.2 Reducción de la covarianza
    • 4.3.3 Conciliación de particiones
  • 4.4 UTC (USNO) a partir del GPS
  • CAPÍTULO 5 - SISTEMA DE SATÉLITES DE NAVEGACIÓN GLONASS
  • 5.1 Introducción
  • 5.2 Descripción general y principios de funcionamiento
  • 5.3 Arquitectura y desarrollo de GLONASS
    • 5.3.1 Segmento espacial
    • 5.3.2 Segmento de control
    • 5.3.3 Segmento de usuario
  • 5.4 Tiempo GLONASS
  • 5.5 Determinación de la órbita y sincronización del tiempo (OD&TS) del sistema GLONASS
  • 5.6 Señales GLONASS y espectro de radiofrecuencia
    • 5.6.1 Requisitos de frecuencia
    • 5.6.2 Potencia y espectro de las señales
  • 5.7 Utilización conjunta de GLONASS y GPS
  • 5.8 Conclusión
  • CAPÍTULO 6 - SISTEMAS DE SATÉLITES DE COMUNICACIÓN
  • 6.1 Introducción
  • 6.2 Carga útil de comunicación
    • 6.2.1 Arquitectura acodada analógica
    • 6.2.2 Arquitectura regenerativa
    • 6.2.3 Procesamiento digital
    • 6.2.4 Sistema de seguimiento, telemedida y telemando
  • 6.3 Cronometría y sincronización para el funcionamiento del satélite
  • 6.4 Efecto del ruido del enlace y de las imperfecciones del satélite en las cargas útiles acodadas
    • 6.4.1 Contribución del ruido blanco
  • 6.5 Ruido de fase y errores sistemáticos del satélite
  • 6.6 Conclusión
  • CAPÍTULO 7 - ESCALAS DE TIEMPO
  • 7.1 Introducción
  • 7.2 Tiempo universal
  • 7.3 Tiempo efemérides
  • 7.4 Tiempo atómico
  • 7.5 Escalas de tiempo relativistas
    • 7.5.1 Tiempo terrestre
    • 7.5.2 Tiempo coordinado geocéntrico
    • 7.5.3 Tiempo coordinado baricéntrico
    • 7.5.4 Tiempo dinámico baricéntrico
  • 7.6 Escalas de tiempo internacionales
    • 7.6.1 Tiempo atómico internacional
    • 7.6.2 Tiempo universal coordinado
      • 7.6.2.1 Realización del tiempo universal coordinado
  • CAPÍTULO 8 - CENTROS NACIONALES DE CRONOMETRÍA
  • 8.1 Introducción
  • 8.2 Estructura del laboratorio de cronometría
  • 8.3 Sistema de medición local
  • 8.4 Trazabilidad internacional
  • 8.5 Servicios de difusión de tiempo
  • CAPÍTULO 9 - EFECTOS RELATIVISTAS EN LA TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN DE TIEMPO Y FRECUENCIA POR SATÉLITE
  • 9.1 El intervalo espacio-tiempo
  • 9.2 El principio de relatividad
    • 9.2.1 El tensor métrico
    • 9.2.2 Potencial gravitatorio de la Tierra
    • 9.2.3 Dilatación del tiempo
    • 9.2.4 Corrimiento al rojo gravitatorio
    • 9.2.5 Transferencia de tiempo mediante el transporte de relojes
    • 9.2.6 Sistema de coordenadas inercial con origen en la Tierra
    • 9.2.7 Sistema de coordenadas fijo con origen en la Tierra
  • 9.3 Reloj a bordo de un satélite
  • 9.4 Transferencia de tiempo mediante una señal electromagnética
    • 9.4.1 Sistema de coordenadas inercial con origen en la Tierra
    • 9.4.2 Sistema de coordenadas fijo con origen en la Tierra
    • 9.4.3 Enlace entre satélites
    • 9.4.4 Efecto Doppler relativista
  • 9.5 Conclusión
  • CAPÍTULO 10 - ORIENTACIÓN DE LA TIERRA Y SISTEMA GEODÉSICO
  • 10.1 Introducción
  • 10.2 Orientación de la Tierra
    • 10.2.1 Precesión/nutación
    • 10.2.2 Movimiento polar
  • 10.3 Tiempo universal (UT)
  • 10.4 Sistemas geodésicos
  • 10.5 Superficies de referencia
    • 10.5.1 Geoide
    • 10.5.2 Elipsoide
    • 10.5.3 Tipos de coordenadas
      • 10.5.3.1 Coordenadas geocéntricas
      • 10.5.3.2 Coordenadas geodésicas
      • 10.5.3.3 Coordenadas astronómicas
      • 10.5.3.4 Puntos de referencia (datums) geodésicos
      • 10.5.3.5 Marco de referencia internacional terrestre
  • CAPÍTULO 11 - PROPAGACIÓN Y FACTORES AMBIENTALES
  • 11.1 Introducción
  • 11.2 Comparación del retardo de distancia entre la troposfera de la Tierra y la ionosfera
  • 11.3 Modelización del retardo de distancia en la troposfera de la Tierra
    • 11.3.1 Variabilidad del retardo de distancia ionosférico y troposférico
  • 11.4 Retardo de tiempo en la ionosfera: comportamiento mundial, variabilidad diaria y variabilidad del ciclo solar
    • 11.4.1 Métodos para corregir el retardo de tiempo ionosférico, modelos de media mensual, modelos actualizados, utilización de datos ionosféricos en tiempo real SBAS/WAAS/IGS, correcciones bifrecuencia
    • 11.4.2 Efectos ionosféricos de mayor orden sobre el retardo de tiempo
    • 11.4.3 Efectos del centelleo
  • 11.5 Conclusión
  • CAPÍTULO 12 - SISTEMAS MUNDIALES DE NAVEGACIÓN POR SATÉLITE COMO HERRAMIENTA PRIMARIA PARA LA TRANSFERENCIA DE TIEMPO
  • 12.1 Introducción
  • 12.2 GPS y tiempo
    • 12.2.1 Cómo el GPS distribuye el tiempo
    • 12.2.2 Cómo sincroniza el GPS los relojes a largas distancias
  • 12.3 Aplicaciones de la transferencia del tiempo GPS
    • 12.3.1 Transferencia de tiempo GPS en vista común monocanal con código C/A
    • 12.3.2 Comparaciones en un mismo lugar (distancia cero)
    • 12.3.3 Calibración diferencial GPS
    • 12.3.4 Circunvalación del mundo
  • 12.4 Comparación del GPS con otras técnicas de transferencia de tiempo
    • 12.4.1 Comparación con la transferencia bidireccional por satélite de tiempo y frecuencia
    • 12.4.2 Comparación con la trasferencia de tiempo por láser
  • 12.5 Últimos adelantos en la transferencia de tiempo GPS
    • 12.5.1 Transferencia de tiempo GPS multicanal de visión común
    • 12.5.2 Antenas a temperatura estabilizada
    • 12.5.3 Utilización de la fase de la portadora GPS
  • 12.6 Utilización de GLONASS
  • 12.7 Conclusión
  • CAPÍTULO 13 - TÉCNICAS GEODÉSICAS UTILIZANDO MEDICIONES DE FASE Y CÓDIGO GPS
  • 13.1 Introducción
  • 13.2 Consideraciones sobre instrumentos y hardware
    • 13.2.1 Componentes del satélite GPS
    • 13.2.2 Instalaciones de antena de rastreo GPS
    • 13.2.3 Cables y conexiones de antena
    • 13.2.4 Receptores GPS
    • 13.2.5 Evaluación de los efectos multitrayecto y pruebas del sistema
    • 13.2.6 Calibración del retardo de la estación de rastreo
  • 13.3 Estrategias de análisis de datos
    • 13.3.1 Ecuación de observación GPS
    • 13.3.2 Métodos para soluciones globales
    • 13.3.3 Marcos y modelos de referencia para los términos de corrección
    • 13.3.4 Posicionamiento de punto preciso
    • 13.3.5 Efectos de los errores en las soluciones cronométricas
  • 13.4 Escalas de tiempo y resultados cronométricos IGS
    • 13.4.1 Resultados disponibles
    • 13.4.2 Escalas de tiempo IGS
  • 13.5 Evaluación de la fidelidad mediante el análisis de la discontinuidad en el intervalo día
  • 13.6 Comparaciones con resultados independientes de transferencia de tiempo bidireccional
  • 13.7 Evaluación de la fidelidad de la transferencia de tiempo
  • 13.8 Futuras tendencias
  • CAPÍTULO 14 - TRANSFERENCIA BIDIRECCIONAL POR SATÉLITE DE TIEMPO Y FRECUENCIA (TWSTFT)
  • 14.1 Introducción
  • 14.2 Descripción de la técnica TWSTFT
  • 14.3 Mediciones de TWSTFT
  • 14.4 Equipo del laboratorio de la estación
    • 14.4.1 Módem de espectro ensanchado
    • 14.4.2 Contador de intervalo de tiempo
      • 14.4.2.1 Relación portadora/densidad de ruido (C/N0)
  • 14.5 Mediciones dependientes del enlace (trayecto y equipos)
    • 14.5.1 El efecto Sagnac
    • 14.5.2 Corrección relativista de segundo orden del efecto Sagnac
    • 14.5.3 Diferencia en las frecuencias del enlace ascendente y el enlace descendente
  • 14.6 Métodos de calibración
    • 14.6.1 Calibración de estaciones utilizando un simulador de satélite
    • 14.6.2 Calibración de una estación utilizando una estación terrena transportable
    • 14.6.3 Campañas de calibración de 1993 y 1998
    • 14.6.4 Campaña de calibración en la banda X
  • 14.7 Problemas que surgen cuando se utilizan transpondedores de satélite distintos
  • 14.8 Problemas que surgen cuando se utilizan diferentes transpondedores de satélite
  • 14.9 Estabilidad a largo plazo de la TWSTFT
    • 14.9.1 Comparaciones a largo plazo entre GPS y TWSTFT
  • 14.10 Conclusión
  • Referencias
  • CAPÍTULO 15 RESUMEN DE LA DIFUSIÓN DEL TIEMPO Y LA FRECUENCIA
  • Blank Page
  • Blank Page
  • Blank Page