MANUAL - INFORMACIÓN SOBRE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS RADIOELÉCTRICAS PARA EL DISEÑO DE ENLACES TERRENALES PUNTO A PUNTO - Edición de 2008
PREFACIO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
AGRADECIMIENTOS
PARTE 1 ENLACES CON VISIBILIDAD DIRECTA
1 Introducción
2 Aplicaciones típicas
3 Efectos de propagación básicos
3.1 Pérdida en el espacio libre
3.2 Atenuación debida a los gases atmosféricos
3.3 Desvanecimiento por difracción y zona despejada del trayecto
3.3.1 Fundamento del método de predicción de la pérdida por difracción
3.3.2 Fundamento del procedimiento para determinar la zona despejada del trayecto
3.4 Desvanecimiento por centelleo
3.5 Resumen de los mecanismos de propagación asociados con el desvanecimiento por trayectos múltiples
4 Atenuación debida a las precipitaciones y otras partículas atmosféricas
4.1 Atenuación debida a las precipitaciones
4.1.1 Fundamento del método de predicción de la atenuación debida a la lluvia
4.1.2 Atenuación específica
4.1.3 Longitud del trayecto efectiva
4.1.4 Ejemplos de aplicación
4.1.5 Predicción combinada para lluvia y nieve húmeda
4.1.6 Extrapolación a diferentes frecuencias y polarizaciones de las estadísticas de la atenuación debida a la lluv...
4.1.7 Estadísticas sobre la duración e intensidad del desvanecimiento causado por la lluvia
4.1.8 Variaciones estacionales - mes más desfavorable
4.1.9 Discusión del modelo de evaluación (pruebas)
4.1.10 Ejemplo de cálculo
4.2 Enlaces en tándem y convergentes
4.2.1 Desvanecimiento correlacionado en trayectos en tándem
4.2.2 Trayectos convergentes
4.3 Trayectos con repetidores pasivos
5 Desvanecimiento por trayectos múltiples y mejora en una sola frecuencia
5.1 Predicción de la distribución de desvanecimiento/mejora
5.1.1 Fundamento y precisión de los Métodos 1 y 2
5.1.2 Fundamento y precisión del método de desvanecimiento leve
5.1.3 Fundamento y precisión del método de gama de mejora
5.1.4 Ejemplos de aplicación
5.2 Estadísticas sobre el número y duración de los desvanecimientos
5.2.1 Procedimientos de estimación
5.2.2 Base experimental del procedimiento de estimación
5.3 Ritmo de variación del nivel de la señal
5.4 Trayectos cortos
5.5 Cortos periodos de tiempo
5.6 Enlaces en tándem
6 Distorsión inducida por la propagación
6.1 Modelos de propagación por trayectos múltiples
6.1.1 Modelos de rayos hipotéticos
6.1.2 Modelos polinómicos
6.1.3 Modelos paramétricos
6.2 Cálculo de la calidad de funcionamiento
6.2.1 Métodos de curva de la signatura
6.2.2 Métodos de margen de desvanecimiento
6.2.3 Método que utiliza estadísticas de dispersión de amplitud lineal (LAD)
7 Reducción de la discriminación por polarización cruzada
7.1 Modelo de canal
7.1.1 Campo nominal recibido
7.1.2 XPI debida a la propagación (método de 1 rayo)
7.1.3 XPI debida a la propagación por trayectos múltiples (2 rayos)
7.1.4 Dependencia con la atenuación copolar
7.2 Predicción de las estadísticas de XPD en condiciones de cielo despejado
7.2.1 Descripción del método Q
7.2.2 Ejemplos de aplicación
7.3 Predicción de las estadísticas de la XPD en condiciones de precipitación
7.3.1 Bases de los métodos de predicción de la XPD durante precipitaciones
7.3.2 Ejemplos de aplicación
7.4 Efectos relativos del deterioro de la XPD en condiciones de cielo despejado y lluvia
7.5 Polarización cruzada debida a las tormentas de arena y polvo
8 Técnicas para disminuir los efectos de la propagación por trayectos múltiples
8.1 Estrategias y técnicas que no emplean diversidad
8.1.1 Aumento de la inclinación del trayecto
8.1.2 Reducción del efecto de las reflexiones en la superficie
8.1.3 Disminución de la zona despejada del trayecto
8.2 Técnicas de diversidad
8.2.1 Diversidad en el espacio
8.2.2 Separación de antenas en sistemas con diversidad en el espacio
8.2.3 Separación angular en sistemas de diversidad en ángulo y diversidad en el espacio/ángulo combinados
8.2.4 Mejora por diversidad en el espacio en sistemas de banda estrecha
8.2.5 Diversidad en frecuencia
8.2.6 Factor de mejora por diversidad de polarización para sistemas de banda amplia
8.2.7 Ventajas relativas de las distintas técnicas de diversidad y sus combinaciones
8.3 Técnicas de diversidad para disminuir las reducciones de la XPD
Referencias
PARTE 2 ENLACES TRANSHORIZONTE
1 Introducción
2 Aplicaciones típicas
3 Fundamentos teóricos
3.1 Difracción
3.1.1 Difracción en una Tierra esférica sin obstáculos
3.1.2 Difracción por obstáculos aislados
3.1.3 Difracción por múltiples obstáculos
3.1.4 Difracción por terreno irregular
3.2 Dispersión troposférica
4 Predicción de las pérdidas de transmisión
4.1 Pérdidas por difracción
4.1.1 Difracción sobre Tierra esférica
4.1.2 Difracción por arista en filo de cuchillo
4.1.3 Obstáculo único redondeado
4.1.4 Doble filo de cuchillo
4.1.5 Obstáculos múltiples aislados
4.1.6 Ejemplos de aplicación
4.2 Pérdidas de transmisión por dispersión troposférica
4.2.1 Ganancia de antena del trayecto
4.2.2 Ejemplo de aplicación
4.2.3 Resultados de las pruebas
4.2.4 Pérdida combinada y su variabilidad
5 Distorsión inducida por la propagación
6 Técnicas de diversidad
6.1 Diversidad en el espacio
6.2 Diversidad en frecuencia
6.3 Diversidad en ángulo
6.4 Diversidad de polarización
6.5 Diversidad temporal
6.6 Combinación de técnicas
6.7 Ganancia de diversidad
Referencias
PARTE 3 ENLACES ÓPTICOS EN EL ESPACIO LIBRE
1 Introducción
2 Consideraciones iniciales para el diseño de un enlace FSO
3 Atenuación geométrica
4 Atenuación atmosférica debida a la absorción y la dispersión
4.1 Atenuación en condiciones de cielo despejado
4.2 Atenuación en exceso
4.2.1 Dispersión de Mie (estimación de la atenuación por niebla)
4.2.2 Atenuación debida a la lluvia
4.2.3 Atenuación debida a la nieve
5 Efectos del centelleo
6 Atenuación debida a la luz ambiente
7 Otros factores
8 Ejemplo de aplicación
Referencias