• Manual SMS / Suplementos 1,2,3 y 4
  • ÍNDICE
  • SUPLEMENTO 1 – Características de sistema de las estaciones terrenas móviles digitales
  • Resumen
  • 1 Introducción
  • 2 Fundamento del diseño de sistemas digitales
    • 2.1 Concepto de sistema y aspectos de aplicación
    • 2.2 Técnicas de codificación vocal
    • 2.3 Técnicas de modulación
    • 2.4 Técnicas FEC
    • 2.5 Ejemplo de diseño de Norma B
    • 2.6 Temas avanzados del diseño del sistema
  • 3 Consideraciones sobre balance del enlace
    • 3.1 Características del desvanecimiento multitrayecto
    • 3.2 Características de error de puntería/seguimiento
    • 3.3 Ejemplos de balance del enlace
  • 4 Características de calidad de funcionamiento de una estación terrena digital de barco de calidad telefónica
    • 4.1 Resultados del experimento práctico [Yasuda y otros, 1987]
    • 4.2 Calidad de funcionamiento de una estación terrena de barco experimental con baja relación G/T
  • 5 Sistema de comunicaciones para la Norma C de INMARSAT
    • 5.1 Introducción
      • 5.1.1 Breve descripción del sistema de Norma C
      • 5.1.2 Estas técnicas permiten realizar las siguientes aplicaciones
    • 5.2 Implicaciones de diseño
    • 5.3 Balances del enlace
    • 5.4 Sistemas de tratamiento de la señal
      • 5.4.1 Características de tratamiento de la señal
      • 5.4.2 Efecto del tratamiento de la señal
    • 5.5 Resultados de la FEC
  • 6 Sistema de llamada de grupo mejorada
    • 6.1 Introducción
    • 6.2 Descripción del sistema
    • 6.3 Técnicas de direccionamiento
    • 6.4 Resumen
  • Bibliografía
  • SUPLEMENTO 2 – Metodología para la determinación de criterios de interferencia y de compartición de los servicios móviles por sátelite
  • Resumen
  • 1 Introducción
  • 2 Consideraciones estadísticas
  • 3 Fundamentos de los criterios de interferencia total
  • 4 Formulación del balance de interferencia
    • 4.1 Balance entre enlaces de conexión y enlaces de servicio
    • 4.2 Criterios aplicables a los enlaces de servicio
    • 4.3 Criterios aplicables a los enlaces de conexión
  • 5 Determinación de los criterios de interferencia
    • 5.1 Introducción
    • 5.2 Servicios interferentes que han de tomarse en consideración
    • 5.3 Factores de propagación
  • 6 Determinación de los criterios de interferencia admisible de una sola fuente aplicables a los enlaces ascendentes de conexión
    • 6.1 Distribución de los criterios de interferencia entre los servicios espaciales y terrenales
    • 6.2 Consideraciones para la determinación de los criterios de compartición
      • 6.2.1 Criterios de interferencia de una sola fuente
  • 7 Umbrales de coordinación y criterios de compartición para enlaces en 1,5/1,6 GHz
    • 7.1 Coordinación entre sistemas por satélite
    • 7.2 Interferencia causada por estaciones terrenales a receptores de satélite
    • 7.3 Distancias de coordinación
  • SUPLEMENTO 3 – Problemas de interferencia y ruido en sistemas móviles marítimos por satélite que emplean frecuencias de las bandas de 1,5 y 1,6 GHz
  • Resumen
  • 1 Introducción
  • 2 Interferencia a sistemas marítimos por satélite
    • 2.1 Interferencia causada por altímetros radar
    • 2.2 Interferencia debida a sistemas aeronáuticos por satélite
    • 2.3 Interferencia producida por emisiones de radar que funcionan fuera de la banda
    • 2.4 Interferencia producida por los equipos de comunicaciones instalados actualmente en los barcos y los ...
      • 2.4.1 Consideraciones teóricas
      • 2.4.2 Resultados experimentales
  • 3 Posibles interferencias ocasionadas por los transmisores de los barcos del servicio móvil marítimo por satélite
    • 3.1 Interferencia a sistemas aeronáuticos por satélite
    • 3.2 Interferencia a sistemas anticolisión
    • 3.3 Interferencia producida a otros servicios de radiocomunicación por emisiones fuera de la banda
    • 3.4 Interferencia al servicio fijo por emisiones dentro de la banda
  • 4 Compatibilidad electromagnética
    • 4.1 Intensidad de campo
    • 4.2 Interferencia a radares
  • 5 Ruido extraterrestre
  • 6 Ruido atmosférico debido a absorción
  • 7 Ruido del terminal receptor del barco en el sistema por satélite
  • 8 Ruido artificial
    • 8.1 Interferencia debida a los automóviles en autopistas
    • 8.2 Ruido de astillero
    • 8.3 Ruido de muelle
  • Referencias bibliográficas
  • Bibliografía
  • SUPLEMENTO 4 – Aspectos de la coordinación entre sistemas del servicio móvil por satélite que utilizan la órbita de los satélites geoestacionarios
  • Resumen
  • 1 Introducción
    • 1.1 Objetivos y alcance
    • 1.2 Resumen de los procedimientos de publicación anticipada y coordinación del Artículo 9 del RR
    • 1.3 Importancia de la fase de desarrollo de un sistema de satélites
    • 1.4 Inhomogeneidad de los enlaces en los sistemas del servicio móvil por satélite
  • 2 Parámetros de la coordinación
    • 2.1 Criterios de interferencia admisible y aceptada
    • 2.2 Plan de frecuencia de transpondedores y de polarización
    • 2.3 Planes de frecuencias de portadoras
    • 2.4 Cobertura de la antena del satélite y zonas de servicio
    • 2.5 Discriminación de las antenas de estación terrena
    • 2.6 Control de potencia de la estación terrena
    • 2.7 Ganancias de transpondedores y p.i.r.e. del satélite
    • 2.8 Posiciones del satélite
    • 2.9 Cronograma de explotación
  • 3 Metodología de coordinación
    • 3.1 Supuestos básicos
    • 3.2 El proceso de coordinación
    • 3.3 Identificación de interacciones importantes
      • 3.3.1 Enlace de conexión en relación con el enlace de servicio
      • 3.3.2 Enlace de servicio de ida en relación con el enlace de servicio de retorno
    • 3.4 Ajuste de los parámetros técnicos y de funcionamiento
      • 3.4.1 Caso sin cobertura común
      • 3.4.2 Caso con cobertura común
  • 4 Repercusión de la evolución tecnológica en las coordinaciones futuras
  • 5 Conclusiones