Manual – Emergencia y socorro en caso de catástrofe
Cuadro de materias
Prólogo
El Convenio de Tampere
Introducción
1 Antecedentes
2 Actividades de las Comisiones de Estudio de Radiocomunicaciones
2.1 Comisión de Estudio 4 (Servicio fijo por satélite)
2.2 Comisión de Estudio 6 (Servicios de radiodifusión)
2.3 Comisión de Estudio 7 (Servicios científicos)
2.4 Comisión de Estudio 8 (Servicios móviles, de radiodeterminación, de aficionados y otros servicios por satélite conexos)
2.5 Comisión de Estudio 9 (Servicio fijo)
3 Otras actividades de la BR
3.1 Sitio web del UIT-R sobre las radiocomunicaciones en situaciones de emergencia y de catástrofe
3.2 Información adicional del Sector de Radiocomunicaciones
3.2.1 Sistema de acceso y extracción en el servicio móvil marítimo (MARS)
3.2.2 Bandas armonizadas desde el punto de vista regional
4 Otras actividades de la UIT
4.1 Secretaría General de la UIT
4.2 UIT-T
4.3 UIT-D
Anexo 1 – Textos del UIT-R relativos a las radiocomunicaciones para la emergencia y socorro en caso de catástrofe
Sección I – Textos del Reglamento de Radiocomunicaciones
ARTÍCULO 30 – Disposiciones generales
Sección I – Introducción
Sección II – Disposiciones relativas a los servicios marítimos
Sección III – Disposiciones relativas a los servicios aeronáuticos
Sección IV – Disposiciones relativas a los servicios móviles terrestres
ARTÍCULO 31 – Frecuencias para el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM)
Sección I – Consideraciones generales
Sección II – Estaciones de embarcaciones o dispositivos de salvamento
Sección III – La escucha en las frecuencias
ARTÍCULO 32 – Procedimientos operacionales para las comunicaciones de socorro y seguridad en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM)
Sección I – Generalidades
Sección II – Alerta de socorro
Sección III – Tráfico de socorro
ARTÍCULO 33 – Procedimientos operacionales para las comunicaciones de urgencia y seguridad en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM)
Sección I – Generalidades
Sección II – Comunicaciones de urgencia
Sección III – Transportes sanitarios
Sección IV – Comunicaciones de seguridad
Sección V – Difusión de informaciones de seguridad marítima
Sección VI – Comunicaciones entre barcos relativas a la seguridad de la navegación
Sección VII – Utilización de otras frecuencias para socorro y seguridad
Sección VIII – Consejos médicos
ARTÍCULO 34 – Señales de alerta en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM)
Sección I – Señales de radiobalizas de localización de siniestros (RLS) y de RLS por satélite
Sección II – Llamada selectiva digital
RESOLUCIÓN 646 (CMR-03)
Sección II – Recomendaciones e Informes UIT-R
RECOMENDACIÓN UIT-R M.693
Anexo 1 – Características técnicas mínimas de las RLS en ondas métricas con LLSD
1 Generalidades
2 Transmisiones de alerta
3 Formato de mensaje y secuencia de transmisión de la LLSD
RECOMENDACIÓN UIT-R M.830-1
Cometido
RECOMENDACIÓN UIT-R S.1001
Anexo 1
1 Introducción
2 Consideraciones básicas
2.1 Servicios requeridos y capacidad de canal asociada
2.2 Calidad del circuito
2.3 Elección de la banda de frecuencias
2.4 Estación terrena asociada
3 Métodos de modulación preferidos
4 Características de la estación terrena transportable
4.1 Relación ganancia/temperatura de ruido (G/T ) del sistema
4.2 p.i.r.e. de la estación terrena
5 Configuración de la estación terrena transportable
5.1 Peso y volumen
5.2 Antena
5.3 Amplificador de potencia
5.4 Receptor de bajo nivel de ruido
6 Ejemplos de ejecución de estación terrena transportable e implantación del sistema
6.1 Estaciones terrenas transportables pequeñas
6.1.1 Ejemplo de una estación terrena transportable pequeña que funciona en la banda 6/4 GHz
6.1.2 Ejemplos de pequeñas estaciones terrenas aerotransportables e instaladas en vehículos en la banda 14/12 GHz
6.1.3 Ejemplos de estaciones terrenas transportables pequeñas que funcionan en la banda 30/20 GHz
6.2 Ejemplo de una red para situaciones de emergencia y de las estaciones terrenas asociadas en la banda 14/12,5 GHz
RECOMENDACIÓN UIT-R M.1042-2
RECOMENDACIÓN UIT-R F.1105-1
Anexo 1
1 Características de los equipos
2 Principios técnicos
2.1 Enlaces de poca capacidad (equipo de Tipo A)
2.2 Redes locales de radiocomunicaciones (equipo de Tipo B)
2.3 Enlaces de hasta 30 circuitos (equipo de Tipo C)
2.4 Enlaces transhorizonte (equipo de Tipo D)
2.5 Enlaces de gran capacidad (equipo de Tipo E)
3 Calidad de la transmisión
RECOMENDACIÓN UIT-R M.1467
Anexo 1 – Predicción del alcance de las transmisiones A2 y NAVTEX
1 Generalidades
2 Predicción de alcances de transmisiones A2 y NAVTEX
2.1 Criterios de calidad de funcionamiento definidos por la OMI
2.2 Consecución de la calidad de señal requerida
2.2.1 Efecto del ruido recibido
2.2.2 C/N requerida en radiotelefonía de banda lateral única (BLU)
2.2.3 C/N requerida para la difusión NAVTEX
2.3 Efecto del ruido en cubierta de los buques
2.4 Determinación del factor de ruido externo, Fa, para la disponibilidad requerida
2.5 Análisis de la propagación por onda de superficie
2.5.1 Introducción
2.5.2 Verificación de las pruebas de calidad de funcionamiento
2.5.3 Determinación de la extensión de la zona de servicio A2
2.5.4 Determinación del alcance conseguido mediante el sistema NAVTEX
3 Protección de la frecuencia de escucha de A2
3.1 Efecto de la separación de la ubicación sobre la calidad de funcionamiento del sistema
3.2 Estimación del nivel del campo interferente
3.3 Selectividad de canal adyacente requerida
3.4 Protección de la interferencia de canal adyacente
3.5 Protección del ruido de banda lateral del transmisor
3.6 Funcionamiento en ubicaciones muy próximas
4 Requisitos del soporte lógico
4.1 Cálculo del ruido
4.2 Intermodulación
RECOMENDACIÓN UIT-R M.1637
INFORME UIT-R M.2033
1 Propósito
2 Antecedentes
3 Armonización del espectro
4 Características de las bandas de frecuencias para PPDR
5 Resumen
Anexo 1 – Objetivos de las radiocomunicaciones de protección pública y operaciones de socorro
1 Objetivos generales
2 Objetivos técnicos
3 Objetivos operacionales
Anexo 2 – Requisitos de las radiocomunicaciones de protección pública y operaciones de socorro
1 Terminología
1.1 Protección pública y operaciones de socorro (PPDR, public protection and disaster relief)
1.2 Aplicabilidad de la voz, datos, gráficos y vídeos a la PPDR mundial/regional
1.3 Consideración de las ventajas de las futuras tecnologías
1.4 Banda estrecha, banda amplia y banda ancha
1.4.1 Banda estrecha (BE)
1.4.2 Banda amplia (WB)
1.4.3 Banda ancha (BB)
2 Entornos operativos de radiocomunicaciones para la PPDR
2.1 Operaciones cotidianas
2.2 Emergencias y/o eventos públicos de gran importancia
2.3 Catástrofes
3 Requisitos
3.1 Aplicaciones
3.1.1 Generalidades
3.1.2 Requisitos de accesibilidad de la aplicación
3.1.3 Aplicaciones que se contemplan
3.2 Requisitos de usuario
3.2.1 Requisitos del sistema
3.2.2 Requisitos relativos a la seguridad
3.2.3 Requisitos relativos a los costos
3.2.4 Requisitos de compatibilidad electromagnética (CEM)
3.2.5 Requisitos operacionales
3.2.6 Gestión y utilización del espectro
3.2.7 Conformidad reglamentaria
3.2.8 Planificación
Anexo 3 – Frecuencias de banda estrecha para la coordinación entre agencias y las comunicaciones de protección y seguridad utilizadas actualmente en la ayuda humanitaria internacional
Anexo 4 – Requisitos espectrales de la protección pública y operaciones de socorro
1 Introducción
2 Métodos de proyección de los requisitos espectrales
2.1 Descripción de la metodología
2.2 Datos de entrada necesarios
2.3 Validez de la metodología
2.3.1 Discusión
2.3.2 Estudio de validez
2.4 Parámetros críticos
2.5 Extrapolación del límite superior
3 Resultados
3.1 Resultado de las estimaciones de la cantidad de espectro necesario para las PPDR para las PPDR para el año 2010
3.2 Análisis de los resultados
Apéndice 1 al Anexo 4 – Metodología de cálculo de los requisitos espectrales terrenales de la protección pública y operaciones de socorro
1 Introducción
2 Servicios avanzados
A Modelo de predicción del espectro
B Área geográfica
C Entornos operativos y entornos de servicio
D La población PPDR
E Índices de penetración
F Parámetros de tráfico
G Funciones de calidad de servicio de la PPDR
H Cálculo del tráfico total
I Capacidad neta del sistema
J Cálculos espectrales
Ejemplos
Conclusión
Adjunto A al Apéndice 1 del Anexo 4 – Comparación entre el método propuesto para el cálculo de los requisitos espectrales de PPDR y la metodología de las IMT-2000
Adjunto B al Apéndice 1 del Anexo 4 – Diagrama de flujo de requisitos espectrales de la PPDR
Adjunto C al Apéndice 1 del Anexo 4 – Ejemplos de cálculo de la capacidad del sistema
1 Metodología de cálculo de la capacidad neta del sistema de las IMT-2000
Adjunto D al Apéndice 1 del Anexo 4 – Ejemplo: datos de la densidad de población para la PPDR
Adjunto E al Apéndice 1 del Anexo 4 – Ejemplo de cálculo
Adjunto F al Apéndice 1 del Anexo 4 – Resumen del cálculo de los ejemplos de banda estrecha y banda amplia
Apéndice 2 al Anexo 4 – Cálculo del espectro de PPDR basado en el análisis de una ciudad genérica (en cuanto a número de habitantes)
1 Planteamiento de la ciudad genérica
2 Categorías PPDR
3 Requisitos espectrales
Anexo 5 – Soluciones actuales y futuras para el soporte del interfuncionamiento de la protección pública y operaciones de socorro
1 Introducción
2 Soluciones existentes
2.1 Repetidores de bandas cruzadas
2.2 Reprogramación de las radiocomunicaciones
2.3 Intercambio de equipos de radiocomunicaciones
2.4 Equipos radioeléctricos multibanda y multimodo
2.5 Servicios comerciales
2.6 Sistemas de interfaz/interconexión
3 Nuevas soluciones tecnológicas para la PPDR
3.1 Sistemas de antenas adaptables
3.2 Utilización de bandas cruzadas
3.3 SDR