• Manual – Utilización del espectro radioeléctrico en meteorología: Observación y predicción del clima, de los fenómenos meteorológicos y de los recursos hídricos – Edición 2008
  • PREFACIO
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • INTRODUCCIÓN
  • CAPÍTULO 1 – ESTRUCTURA GENERAL DE LOS SISTEMAS METEOROLÓGICOS
    • 1.1 Sistemas meteorológicos del Programa de Vigilancia Meteorológica Mundial
    • 1.2 Sistemas de observación de otros programas de la OMM
    • 1.3 Futuros planes para los sistemas de observación de la OMM: el Sistema Mundial de Observación Integrado de la OMM (SMOIO)
  • CAPÍTULO 2 – SERVICIO DE METEOROLOGÍA POR SATÉLITE (METSAT)
    • 2.1 Definición del servicio de meteorología por satélite (MetSat) y sus atribuciones de frecuencia
    • 2.2 Sistemas MetSat con satélites geoestacionarios (OSG)
    • 2.3 Sistemas MetSat con satélites no OSG
    • 2.4 Mecanismos alternativos de difusión de datos
  • CAPÍTULO 3 – SERVICIO DE AYUDA A LA METEOROLOGÍA
    • 3 Introducción
      • 3.1 Bandas de RF atribuidas
      • 3.2 Funciones meteorológicas del MetAids
      • 3.3 Ejemplos de sistemas de detección MetAids
      • 3.4 Factores que repercuten en las características de los sistemas MetAids
      • 3.5 Características de las observaciones meteorológicas requeridas por el servicio MetAids
      • 3.6 Justificación de las versiones nacionales de las operaciones del servicio MetAids
      • 3.7 Tendencias para el futuro
      • Bibliografía
  • CAPÍTULO 4 – RADARES METEOROLÓGICOS
    • 4.1 Introducción
    • 4.2 Radares meteorológicos
    • 4.3 Radares de perfil del viento (WPR)
    • Referencias
    • Bibliografía
  • CAPÍTULO 5 – TELEDETECCIÓN PASIVA Y ACTIVA A BORDO DE VEHÍCULOS ESPACIALES PARA ACTIVIDADES METEOROLÓGICAS
    • 5 Introducción
      • 5.1 La teledetección radiométrica pasiva de microondas
      • 5.2 Sensores activos
      • Bibliografía
  • CAPÍTULO 6 – OTROS SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES PARA ACTIVIDADES METEOROLÓGICAS
    • 6 Introducción
      • 6.1 Sistemas de divulgación
      • 6.2 Sistemas hidrológicos
      • 6.3 Radiocomunicaciones para sistemas meteorológicos y medioambientales remotos
      • 6.4 Usos meteorológicos de los sistemas mundiales de navegación por satélite (GNSS)
      • 6.5 Sistemas de detección de rayos
      • 6.6 Teledetección desde tierra
      • 6.7 Sistemas de aeronaves no tripuladas
      • Referencias
      • Bibliografía
  • ANEXO 1 – ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS DE USO COMÚN EN METEOROLOGÍA