MANUAL – SISTEMAS DE RELEVADORES RADIOELÉCTRICOS DIGITALES
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRÓLOGO
PREFACIO
CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN
1.1 Objeto del Manual
1.2 Evolución de los sistemas de radioenlaces digitales
1.3 Sistemas de radioenlaces digitales que forman parte de redes de transmisión digital
1.4 Panorámica general del Manual
1.5 Descripción del Manual
CAPÍTULO 2 – PRINCIPIOS BÁSICOS
2.1 Señales digitales, codificación de fuente, jerarquías digitales y multiplexión
2.1.1 Digitalización (conversión A/D) de señales vocales analógicas
2.1.2 Digitalización de señales de vídeo
2.1.3 Servicios no vocales, señales de la RDSI y de datos
2.1.4 Multiplexión de canales a 64 kbit/s
2.1.5 Multiplexores de orden superior, jerarquía digital plesiócrona (PDH)
2.1.6 Otros multiplexores
2.1.7 Multiplexión síncrona, jerarquía digital síncrona (SDH)
2.1.8 Interconexión en banda de base, características de la interfaz física
2.1.9 Fluctuación de fase y fluctuación lenta de fase, temporización y sincronización
2.2 Fundamentos de los sistemas de radioenlaces digitales (DRRS) terrenales
2.2.1 Arquitectura de los sistemas de radioenlaces digitales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LOS CAPÍTULOS 1 Y 2
Recomendaciones UIT-R
Recomendaciones UIT-T
CAPÍTULO 3 – CONSIDERACIONES SOBRE EL DISEÑO DEL ENLACE
3.1 Aplicaciones de los sistemas de radioenlaces digitales
3.1.1 Consideraciones generales
3.1.2 Bandas de frecuencias disponibles
3.1.3 Coexistencia entre sistemas de radiocomunicaciones analógicos y digitales
3.1.4 Capacidad de canales digitales
3.1.5 Redes digitales
3.1.6 Redes radioeléctricas de área local (RLAN)
3.2 Objetivos de calidad de funcionamiento y de disponibilidad
3.2.1 Conexión, sección y trayecto digitales ficticios
3.2.2 Parámetros y objetivos de la característica de error
3.2.3 Parámetros y objetivos de la característica de disponibilidad
3.2.4 Puesta en servicio y mantenimiento
3.3 Conversión de sistemas de radiocomunicaciones analógicos en digitales
3.3.1 Ventajas de un nuevo sistema de microondas digital
3.3.2 Características de los actuales sistemas de microondas analógicos
3.3.3 Trayectos de microondas digitales difíciles
3.3.4 Sistemas de alimentador de antena
3.3.5 Sustitución por un sistema de microondas digital
3.3.6 Disposiciones de acoplamientos en RF analógico/digital
3.3.7 Enlaces analógicos secundarios
3.3.8 Fases del traspaso de los circuitos analógicos a digitales
3.3.9 Traspaso de circuitos
3.4 Disposiciones de los radiocanales
3.4.1 Introducción
3.4.2 Parámetros relativos al espectro
3.4.3 Tipo de disposición de canales
3.4.4 Esquema homogéneo y subdivisión de canal
3.4.5 Criterios de interferencia dentro del sistema y entre sistemas
3.5 Compartición de la banda con otros servicios
3.5.1 Evaluación de la interferencia procedente de otros servicios
3.5.2 Parámetros básicos para las consideraciones de compartición
3.5.3 Estado de los estudios realizados por la Comisión de Estudio 9 de Radiocomunicaciones sobre compartición de f...
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO 3
Recomendaciones UIT-R
Documentos UIT-R (1996)
Recomendaciones UIT-T
CAPÍTULO 4 – PARÁMETROS DE DISEÑO
4.1 Aspectos relacionados con la propagación
4.1.1 Concepto de pérdidas en el espacio libre
4.1.2 Visibilidad
4.1.3 Reflexión de la superficie
4.1.4 Propagación multitrayecto atmosférica
4.1.5 Atenuación debida a la precipitación
4.1.6 Propiedades de la dispersión
4.1.7 Polarización
4.1.8 Atenuación gaseosa
4.2 Aspectos relacionados con el equipo
4.2.1 Procesamiento en banda de base
4.2.2 Modulación y demodulación
4.2.3 Transmisor
4.2.4 Receptor
4.2.5 Conmutación de protección en radiofrecuencia
4.2.6 Antenas y sistemas de alimentación
4.3 Contramedidas
4.3.1 Explicación general
4.3.2 Ecualización adaptable
4.3.3 Compensadores de interferencia
4.3.4 Control adaptable de potencia del transmisor
4.3.5 Codificación de datos y corrección de errores
4.3.6 Diversidad espacial
4.3.7 Diversidad angular
4.3.8 Diversidad de polarización
4.3.9 Diversidad de frecuencia
4.3.10 Efectos de sinergia
4.3.11 Transmisión multiportadora
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO 4
BIBLIOGRAFÍA
Recomendaciones UIT-R
Informes UIT-R (1990)
Recomendaciones UIT-T
CAPÍTULO 5 – INGENIERÍA DEL ENLACE
5.1 Red general y consideraciones sobre el diseño del enlace
5.1.1 Objetivos de calidad y aspectos de la planificación de la red
5.1.2 Objetivos de diseño del enlace y de los saltos
5.2 Ruta radioeléctrica preliminar y selección del emplazamiento
5.2.1 Introducción
5.2.2 Mapas topográficos
5.2.3 Identificación de alternativas de ruta
5.2.4 Utilización de la infraestructura existente y compartición de emplazamientos
5.2.5 Perfiles preliminares del trayecto
5.2.6 Cálculos preliminares de predicción de la calidad
5.2.7 Selección de rutas alternativas
5.2.8 Evaluación de costes
5.2.9 Selección de las "rutas alternativas óptimas"
5.2.10 Exámenes sobre el terreno
5.2.11 Selección definitiva de la ruta radioeléctrica y del emplazamiento
5.3 Procedimientos de diseño del enlace
5.3.1 Introducción
5.3.2 Objetivos en cuanto a característica de error y disponibilidad
5.3.3 Selección de la banda de frecuencia
5.3.4 Ingeniería del trayecto
5.3.5 Consideraciones sobre la interferencia
5.3.6 Predicción de las interrupciones debidas a la lluvia
5.3.7 Guía de diseño abreviada
5.4 Ingeniería de disponibilidad del enlace
5.4.1 Introducción
5.4.2 Factores que afectan a la disponibilidad
5.4.3 Distribución de los objetivos de disponibilidad
5.4.4 Contribución del equipo a la indisponibilidad
5.4.5 Eficacia de las disposiciones de mantenimiento
5.4.6 Cálculo de la indisponibilidad del equipo
5.4.7 Contribución de la propagación en el espacio libre a la indisponibilidad
5.4.8 Indisponibilidad debida a la lluvia
5.4.9 Utilización de la redundancia para mejorar la disponibilidad del enlace
5.4.10 Cálculo de la indisponibilidad del enlace
ANEXOS AL CAPÍTULO 5
Métodos de predicción de la calidad
Introducción
ANEXO I AL CAPÍTULO 5
Método 1 de predicción de la calidad (método del margen de desvanecimiento)
5.I.1 Introducción
5.I.2 Desvanecimientos en una sola frecuencia
5.I.3 Desvanecimientos de banda ancha o de dispersión
5.I.4 Interrupción total
5.I.5 Reducción del tiempo de interrupción que se logra con los sistemas de diversidad
5.I.6 Reducción del tiempo de interrupción logrado mediante ecualizadores
5.I.7 Utilización combinada de ecualizador y diversidad - efecto de sinergia
ANEXO II AL CAPÍTULO 5
Predicción de la calidad, método 2 (método de la signatura normalizada)
5.II.1 Margen de desvanecimiento plano y contribución del ruido
5.II.2 Margen de desvanecimiento de dispersión basado en el método de la signatura normalizada
5.II.3 Mejora de la probabilidad de interrupción utilizando contramedidas
5.II.4 Procedimiento de evaluación general
ANEXO III AL CAPÍTULO 5
Predicción de la calidad, método 3 (método de las estadísticas de la "dispersión lineal de amplitud" (LAD))
5.III.1 Base del método
5.III.2 Modelo de desvanecimientos, distribuciones de los parámetros e hipótesis
5.III.3 Escala de la signatura y parámetros del sistema normalizado
5.III.4 Predicción de las interrupciones cuando no hay diversidad
5.III.5 Predicción de las interrupciones con diversidad
5.III.6 Predicción simplificada de las interrupciones con diversidad y sin ella
5.III.7 Ejemplo de aplicación del método de predicción y comparación con las mediciones
5.III.8 Método de la dispersión lineal de amplitud (LAD)/dispersión de amplitud en la banda (IBAD)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO 5
BIBLIOGRAFÍA
Recomendaciones UIT-R
Informes UIT-R (1990)
Recomendaciones UIT-T
CAPÍTULO 6 – OPERACIONES Y MANTENIMIENTO
6.1 Mantenimiento y administración de los sistemas
6.1.1 Estrategia de mantenimiento
6.1.2 Pruebas de puesta en servicio y de aceptación
6.1.3 Puesta en servicio (BIS)
6.1.4 Mantenimiento
6.1.5 Alarmas
6.1.6 Canales de servicio
6.1.7 Conmutación de protección
6.1.8 Sistemas de radioenlaces digitales en una red de gestión de las telecomunicaciones
6.2 Mediciones
6.2.1 Introducción
6.2.2 Criterios básicos para la evaluación de la característica de bits erróneos
6.2.3 Mediciones fuera de servicio
6.2.4 ISM
6.2.5 Consideraciones prácticas al efectuar mediciones de la calidad de funcionamiento en servicio
6.2.6 Mediciones de la fluctuación de fase y la fluctuación lenta de fase
6.2.7 Medición de equipo de radioenlace digital
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL CAPÍTULO 6
BIBLIOGRAFÍA
Recomendaciones UIT-R
Recomendaciones UIT-T
LISTA DE ABREVIATURAS