• MANUAL - COMPROBACIÓN TÉCNICADEL ESPECTRO
    • PREFACIO
    • ÍNDICE
    • PR EÁMBULO
    • AGRADECIMIENTOS
    • INTRODUCTION
    • CAPÍTULO 1 - La comprobación técnica del espectro como función esencial de un sistema de gestión del espectro
      • 1.1 Gestión del espectro
        • 1.1.1 Descripción de la gestión del espectro
        • 1.1.2 Comprobación técnica del espectro
        • 1.1.3 Bases de datos
        • 1.1.4 Software
        • 1.1.5 Fundamento legal y regulatorio de un sistema de gestión nacional del espectro
        • 1.1.6 Planificación y atribución del espectro
        • 1.1.7 Ingeniería del espectro
        • 1.1.8 Normas, reglamentos y patrones asociados
        • 1.1.9 % Coordinación y notificación de frecuencias
        • 1.1.10 Concesión de licencias, asignación y facturación
        • 1.1.11 Inspección de las instalaciones radioeléctricas
        • 1.1.12 Cumplimiento de la ley
      • 1.2 Consideraciones sobre la gestión del espectro
        • 1.2.1 Utilización eficaz del espectro
        • 1.2.2 Compartición del espectro
        • 1.2.3 Aspectos económicos
      • 1.3 Objetivos de comprobación técnica nacionales
        • 1.3.1 Comprobación técnica relativa a la observancia de las reglas nacionales
        • 1.3.2 La comprobación técnica en ayuda de la gestión del espectro
      • 1.4 Comprobación técnica internacional
        • 1.4.1 Sistema de comprobación técnica internacional
        • 1.4.2 Misión coordinadora de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT
        • 1.4.3 Utilización de la información de comprobación técnica internacional por la Oficina de Radiocomunicaciones
        • 1.4.4 Programas internacionales de comp robación técnica de las emisiones
        • 1.4.5 Cobertura mundial de la comprobación técnica
      • 1.5 Colaboración entre las estaciones de comprobación técnica de diferentes países
        • 1.5.1 " Colaboración por debajo de 30 MHz
        • 1.5.2 " Colaboración por encima de 30 MHz
      • Anexo 1 - Acuerdo de cooperación directa entre estaciones de comprobación técnica radioeléctrica
    • CAPÍTULO 2 - Organización, estructuras físicas y personal
      • 2.1 Tareas y estructura del servicio de comprobación técnica
        • 2.1.1 Tareas del servicio de comprobación técnica
        • 2.1.2 Tareas de medición y equipo indispensable
        • 2.1.3 Estructura de un sistema de comprobación técnica
      • 2.2 Explotación
        • 2.2.1 Instrucciones de trabajo y formularios
        • 2.2.2 Programas de trabajo
        • 2.2.3 Procedimiento típico para tratar las reclamaciones sobre interferencia
        • 2.2.4 Identificación y desconexión de las estaciones radioeléctricas ilegales
        • 2.2.5 Documentación de los casos
      • 2.3 Sistema de información de gestión
        • 2.3.1 Base de datos
        • 2.3.2 Sistema de informes y análisis estadísticos
        • 2.3.3 Plan de trabajo
        • 2.3.4 Planificación de recursos
      • 2.4 Tipos de estaciones de comprobación técnica
        • 2.4.1 Estaciones de comprobación técnica fijas
        • 2.4.2 Estaciones de comprobación técnica móviles
        • 2.4.3 Estaciones de comprobación técnica transportables
        • 2.4.4 Equipo de apoyo adicional
      • 2.5 Control remoto del equipo de comprobación técnica
        • 2.5.1 Modos de operación a distancia e intercambio de información
        • 2.5.2 Arquitectura de red y líneas de comunicación
        • 2.5.3 Flujo de datos y posibles implementaciones
        • 2.5.4 Nota sobre protocolo y soporte lógico
        • 2.5.5 Seguridad del sistema y método de acceso
      • 2.6 Emplazamientos, edificios y equipos
        • 2.6.1 Emplazamiento de las estaciones de comprobación técnica
        • 2.6.2 % Edificios e instalaciones auxiliares
        • 2.6.3 Fuentes de interferencia que afectan a la explotación de las estaciones de comprobación técnica
        • 2.6.4 Examen del emplazamiento
      • 2.7 Mantenimiento, calibración y reparación
        • 2.7.1 Generalidades
        • 2.7.2 Pruebas funcionales
        • 2.7.3 # Pruebas funcionales intensificadas
        • 2.7.4 Mantenimiento programado
        • 2.7.5 Calibración
        • 2.7.6 Reparaciones
        • 2.7.7 Repuestos
        • 2.7.8 Mantenimiento del software
      • 2.8 Personal
        • 2.8.1 Generalidades
        • 2.8.2 Categorías de personal
        • 2.8.3 Capacitación
    • CAPÍTULO 3 - Equipo de comprobación técnica y automatización de las operaciones de comprobación técnica
      • 3.1 Introducción
        • 3.1.1 Consideraciones generales
        • 3.1.2 " Influencia del entorno de interferencia
        • 3.1.3 Interfaz hombreƒmáquina
      • 3.2 Antenas de comprobación técnica y de medición
        • 3.2.1 Consideraciones generales
        • 3.2.2 Configuraciones de antena adecuadas
        • 3.2.3 Antenas para ondas miriamétricas, kilométricas, hectométricas y decamétricas
        • 3.2.4 Antenas para ondas métricas, decimétricas y centimétricas
        • 3.2.5 Emplazamiento de las antenas
        • 3.2.6 Antenas para estaciones móviles de comprobación técnica
        • 3.2.7 Antenas para estaciones transportables y portátiles
        • 3.2.8 Líneas de transmisión y sistemas de distribución
      • 3.3 Receptores de comprobación técnica
        • 3.3.1 Consideraciones generales
        • 3.3.2 Receptores analógicos
        • 3.3.3 Receptores digitales
        • 3.3.4 Sintetizadores de frecuencia para los receptores
        • 3.3.5 Especificaciones típicas de receptores de comprobación técnica
      • 3.4 Radiogoniometría
        • 3.4.1 Consideraciones generales
        • 3.4.2 Antenas
        • 3.4.3 Equipo
        • 3.4.4 Número de receptores
        • 3.4.5 Procesamiento de la marcación
        • 3.4.6 Especificaciones típicas de los sistemas de radiogoniometría
      • 3.5 Equipo periférico y adicional
        • 3.5.1 Equipo de medición de frecuencia
        • 3.5.2 * Equipo de medición de intensidad de campo
        • 3.5.3 Equipo de análisis del espectro y de medición de la anchura de banda
        • 3.5.4 $ Equipo para la comprobación técnica automática de la ocupación del espectro
        • 3.5.5 Equipo de registro
        • 3.5.6 $ Equipo de medición de la modulación
        • 3.5.7 Equipo de identificación
      • 3.6 Automatización de la comprobación técnica
        • 3.6.1 Introducción
        • 3.6.2 Automatización de las operaciones de comprobación técnica
        • 3.6.3 Redes informatizadas de comprobación técnica
        • 3.6.4 Equipo para elaboración de informes y software de sistemas automatizados
    • CAPÍTULO 4 - Mediciones
      • 4.1 Consideraciones prácticas sobre las mediciones
        • 4.1.1 Conceptos básicos de las mediciones
        • 4.1.2 Entorno de la medición
        • 4.1.3 Principios básicos de las mediciones
        • 4.1.4 Incertidumbre de la medición
      • 4.2 Medición de la frecuencia
        • 4.2.1 Consideraciones generales
        • 4.2.2 Métodos de medición de frecuencia más comunes aplicados a estaciones de comprobación técnica internacionales
        • 4.2.3 Métodos de medición de la frecuencia basados en DSP utilizados en estaciones internacionales de comprobación técnica
        • 4.2.4 Etapa controlada por cuarzo de un equipo de medición de frecuencias en relación con una frecuencia patrón
      • 4.3 Medición del nivel de radiofrecuencia
        • 4.3 1 Medición del nivel de radiofrecuencia4.3.1 Introducción
        • 4.3.2 Detectores de medida
        • 4.3.3 Definición de niveles
        • 4.3.4 Influencia de la modulación
        • 4.3.5 Anchura de banda de medición necesaria
        • 4.3.6 Procedimiento de medición con un receptor de medida
        • 4.3.7 Procedimiento de medición con un analizador espectral de barrido
        • 4.3.8 Medición con un analizador FFT
        • 4.3.9 Corrección para señales de banda amplia
        • 4.3.10 Problemas típicos detectados
        • 4.3.11 Calibración de receptores de medida
        • 4.3.12 Errores de medición
      • 4.4 Mediciones de intensidad de campo y de densidad de flujo de potencia
        • 4.4.1 Consideraciones generales
        • 4.4.2 Elección de los emplazamientos de medición
        • 4.4.3 Métodos de medida
        • 4.4.4 Evaluación, procesamiento y documentación de los resultados de la medición
        • 4.4.5 Calibración de los instrumentos y las antenas de medición
      • 4.5 Medición de la anchura de banda
        • 4.5.1 Consideraciones generales
        • 4.5.2 Métodos de medición de la anchura de banda
        • 4.5.3 Condiciones que deben tenerse en cuenta al medir la anchura de banda
        • 4.5.4 Realización práctica de las mediciones de anchura de banda
      • 4.6 Medición de la modulación
        • 4.6.1 Introducción
        • 4.6.2 Principales tipos de instrumentos
        • 4.6.3 Modulación analógica
        • 4.6.4 Modulación digital de portadora única
        • 4.6.5 Modulación digital con varias portadoras
        • 4.6.6 Errores de medición
      • 4.7 Radiogoniometría y localización
        • 4.7.1 Consideraciones generales
        • 4.7.2 Generalidades sobre radiogoniometría
        • 4.7.3 Localización
      • 4.8 Análisis de la señal e identificación del transmisor
        • 4.8.1 Introducción
        • 4.8.2 Identificación mediante distintivo de llamada o mediciones básicas de la señal
        • 4.8.3 Enfoque general del proceso de análisis de la señal
        • 4.8.4 Consideraciones sobre las capacidades de un sistema para el análisis de la señal
        • 4.8.5 Herramientas de análisis de la señal
        • 4.8.6 Análisis de la señal para la identificación de las señales transmitidas
        • ANEXO 1 - Llamada selectiva en los servicios móvil marítimoy móvil marítimo por satélite
        • ANEXO 2 - Caracteres del código suplementario, símbolos sexto y séptimo
      • 4.9 Medición de impulsos
        • 4.9.1 Introducción
        • 4.9.2 Parámetros básicos de las señales de impulsos
        • 4.9.3 Mediciones en el dominio del tiempo
        • 4.9.4 Mediciones en el dominio de la frecuencia
        • 4.9.5 Características de impulsos especiales
        • 4.9.6 Requisitos de los equipos
      • 4.10 Mediciones de ocupación del espectro
        • 4.10.1 Generalidades
        • 4.10.3 Receptores para la comprobación técnica de la ocupación del espectro
        • 4.10.4 Principios básicos y parámetros de medida
        • 4.10.5 Mediciones en las bandas de frecuencias
        • 4.10.6 Presentación y análisis de los datos recopilados
        • 4.10.7 Intercambio de datos
      • 4.11 Mediciones de la cobertura
        • 4.11.1 Introducción
        • 4.11.2 Predicción de la cobertura
        • 4.11.3 Principio básico de medición
        • 4.11.4 Configuración para la medición
        • 4.11.5 Parámetros que deben registrarse para las mediciones de cobertura
        • 4.11.6 Verificación de la cobertura
      • 4.12 Medición de emisiones no deseadas
        • 4.12.1 Introducción
        • 4.12.2 Definiciones y terminología
        • 4.12.3 Gamas de frecuencias de emisiones no deseadas
        • 4.12.4 Mediciones en el dominio no esencial
        • 4.12.5 Mediciones en el dominio fuera de banda
        • 4.12.6 Requisitos del equipo, configuración y limitaciones de la medición
        • 4.12.7 Optimización del margen dinámico de la configuración de medición
        • 4.12.8 Equipo requerido
        • 4.12.9 Aspectos prácticos de la medición
    • CAPÍTULO 5 - Sistemas y procedimientos específicos de comprobación técnica
      • 5.1 Comprobación técnica de las emisiones de vehículos espaciales
        • 5.1.1 Tareas y mediciones a realizar
        • 5.1.2 Técnicas de medición
        • 5.1.3 : Condiciones que han de reunir los equipos e instalaciones
        • 5.1.4 Documentación y base de datos de apoyo a la comprobación técnica espacial
        • 5.1.5 Identificación de estaciones espaciales y localización geográfica de estaciones terrenas
        • 5.1.6 Ejemplos de soluciones técnicas
        • 5.1.7 Ejemplos de resultados de comprobación técnica
      • 5.2 Comprobación técnica de los servicios de radiodifusión
        • 5.2.1 Introducción
        • 5.2.2 Normativa y mediciones de radiodifusión
        • 5.2.3 Instrumentos específicos para la comprobación técnica de la radiodifusión
      • 5.3 Comprobación técnica de sistemas celulares
        • 5.3.1 Introducción
        • 5.3.2 Normas y sistemas de radiocomunicaciones celulares
        • 5.3.3 Descripción de los sistemas de comunicaciones personales
        • 5.3.4 Sistemas de servicios móviles por satélite
        • 5.3.5 Accesos de banda ancha inalámbricos
        • 5.3.6 Consideraciones sobre las mediciones
        • 5.3.7 Identificación
      • 5.4 Enlaces de microondas y enlaces ascendentes de satélite
        • 5.4.1 Introducción general
        • 5.4.2 Utilización de enlaces de microondas
        • 5.4.3 Técnicas generales de medición
        • 5.4.4 Equipamiento de los vehículos de comprobación técnica
        • 5.4.5 Compartición del servicio fijo por satélite con el se rvicio fijo
      • 5.5 Comprobación técnica de emisiones radar
        • 5.5.1 Introducción
        • 5.5.2 Principios básicos del radar
        • 5.5.3 Ecuación de la distancia radar
        • 5.5.4 Principales componentes de los sistemas radar
        • 5.5.5 Aplicaciones del radar
        • 5.5.6 Tecnologías básicas del radar
        • 5.5.7 $ Tipos o clasificación de los radares
        • 5.5.8 Principales bandas de frecuencias de sistemas radar
        • 5.5.9 Instrumentos para la medición de señales radar
        • 5.5.10 Medición de las señales radar
      • 5.6 Medición de radiaciones no ionizantes
        • 5.6.1 Introducción
        • 5.6.2 Límites de la RNI y coeficiente de exposición
        • 5.6.3 Campos eléctrico y magnético
        • 5.6.4 Instrumentos para la medición de radiaciones no ionizantes
        • 5.6.5 Procedimientos de medición
        • 5.6.6 Incertidumbre
        • 5.6.7 Informes
      • 5.7 Mediciones del ruido radioeléctrico
        • 5.7.1 Introducción y antecedentes
        • 5.7.2 Fuentes de ruido radioeléctrico
        • 5.7.3 Componentes del ruido radioeléctrico
        • 5.7.4 Parámetros fundamentales
        • 5.7.5 Tipos de mediciones
        • 5.7.6 Emplazamientos y frecuencias de medición
        • 5.7.7 Ejemplos de presentación de resultados
        • 5.7.8 & Banco de datos de ruido radioeléctrico de la UIT
    • CAPÍTULO 6 - Fundamentos y herramientas de soporte
      • 6.1 Posicionamiento mundial por satélite
        • 6.1.1 Consideraciones generales
        • 6.1.2 NAVSTAR GPS
        • 6.1.3 GLONASS
      • 6.2 Mapas
        • 6.2.1 Utilización de mapas para las estaciones de comp robación técnica
        • 6.2.2 Fuentes de datos digitales
        • 6.2.3 $ Tipos de datos para mapas digitales
        • 6.2.4 Resolución de los mapas para cálculos de propagación de ondas
        • 6.2.5 Sistemas de coordenadas
      • 6.3 Cálculo de la potencia isótropa radiada equivalente (p.i.r.e.)
        • 6.3.1 Introducción y definición de la p.i.r.e.
        • 6.3.2 Estimación de la p.i.r.e. usando mediciones de comprobación técnica
        • 6.3.3 Influencia de la propagación
      • 6.4 Modelos de propagación
        • 6.4.1 Efectos de la atmósfera
        • 6.4.2 Efectos del terreno irregular
        • 6.4.3 Efectos de las reflexiones en la superficie terrestre
        • 6.4.4 & Propagación en los trayectos Tierra-satélite
        • 6.4.5 Modelos de propagación disponibles
        • 6.4.6 Modelos de propagación y utilización de las diversas bandas de frecuencias
      • 6.5 Intermodulación
        • 6.5.1 Antecedentes
        • 6.5.2 Ecuaciones de análisis de la intermodulación
        • 6.5.3 Detección e identificación de productos de intermodulación
      • 6.6 Modulación y métodos de acceso al espectro
        • 6.6.1 Introducción
        • 6.6.2 Modulación analógica
        • 6.6.3 Modulación digital
        • 6.6.4 Métodos de acceso al espectro
      • 6.7 Transformada rápida de Fourier
        • 6.7.1 Principios básicos
        • 6.7.2 Conversión de analógico a digital y muestreo
        • 6.7.3 Aplicación de ventana
        • 6.7.4 Implementaciones de la FFT
        • 6.7.5 Gama de aplicaciones
      • 6.8 Planificación y optimización de redes de comprobación técnica del espectro
        • 6.8.1 Introducción
        • 6.8.2 Principios de la planificación y optimización de redes de comprobación técnica del espectro
        • 6.8.3 Planificación y optimización de redes de comprobación técnica en bandas de ondas métricas y decimétricas
      • 6.9 Incertidumbre de la medición
        • 6.9.1 Introducción
        • 6.9.2 Visión general y definición de la incertidumbre de la medición
        • 6.9.3 Funciones de distribución comunes para expresar la incertidumbre
        • 6.9.4 Aplicación
        • 6.9.5 Ejemplo de cálculo de la incertidumbre
      • 6.10 Procesamiento y diversidad espacial de antenas
        • 6.10.1 Introducción
        • 6.10.2 Procesamiento de antena y comprobación técnica del espectro
        • 6.10.3 Principios del procesamiento de antena
      • 6.11 Documentación requerida
        • 6.11.1 Documentos internacionales básicos y generales
        • 6.11.2 Documentación mínima que debe existir en l as estaciones de comprobación técnica de emisiones
        • 6.11.3 Recomendaciones UIT-R
        • 6.11.4 Recomendaciones e Informes de la CE 1 del Sector de Radiocomunicaciones
        • 6.11.5 Manuales UIT-R
        • 6.11.6 Soportes lógicos pertinentes del UIT-R
        • 6.11.7 Sitios Internet en la Web
    • ANEXO 1 - Planificación y licitación de sist emas de comprobación técnica
      • A1 Cuestiones a considerar por las autoridades reguladoras antes de publicar una licitación
      • A2 Visión general de un proceso de licitación
      • A3 Etapa de preparación: planificación
      • A3.3 Plan de negocio
      • A4 Etapa de implementación: procesos de licitación
      • A5 Etapa final (terminación): procedimiento de a ceptación
      • APÉNDICE 1 - Ejemplo de análisis técnico de propuestas de la UIT
      • APÉNDICE 2 - Ejemplo de evaluaciones comercial y jurídica de la UIT