• Manual sobre Radioastronomía - Tercera Edición
    • Introducción a la tercera edición por el Presidente del Grupo de Trabajo 7D del UIT-R(Radioastronomía)
    • PREFACIO
    • ÍNDICE
    • PREÁMBULO – La Radioastronomía y la Sociedad
      • 0.1 Introducción a la Astronomía
      • 0.2 El papel de la radioastronomía
      • 0.3 Valor económico y social
        • 0.3.1 Introducción
        • 0.3.2 Valor económico y social de la investigación radioastronómica
      • 0.4 Vigilancia de las ondas radioeléctricas solares
        • 0.4.1 Introducción
        • 0.4.2 Descripción general de la vigilancia de las ondas radioeléctricas solares
        • 0.4.3 Repercusión y valor social
      • 0.5 Tendencias en la radioastronomía
      • 0.6 Conclusiones
    • CAPÍTULO 1 – Introducción
      • 1.1 El Sector de Radiocomunicaciones y las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones
      • 1.2 El Reglamento de Radiocomunicaciones y las atribuciones de frecuencias
      • 1.3 La radioastronomía como servicio de radiocomunicación
      • 1.4 Problemas de la atribución de frecuencias a la radioastronomía
    • CAPÍTULO 2 – Características del Servicio de Radioastronomía
      • 2.1 El SRA
      • 2.2 Origen y naturaleza de las emisiones radioeléctricas cósmicas
      • 2.3 Radiación del continuum
        • 2.3.1 Variabilidad en el tiempo de la radiación del continuum
        • 2.3.2 Medición de la radiación del continuum
      • 2.4 Radiación de las rayas espectrales
        • 2.4.1 Tipos de rayas espectrales
        • 2.4.2 Medición de las rayas espectrales
      • 2.5 Práctica moderna
      • 2.6 Conclusión
    • CAPÍTULO 3 – Bandas de frecuencias preferidas para las observaciones radioastronómicas
      • 3.1 Consideraciones generales
        • 3.1.1 Observaciones radioastronómicas en tierra
        • 3.1.2 Observaciones radioastronómicas desde el espacio
      • 3.2 Bandas preferidas del continuum
        • 3.2.1 Observaciones a bajas frecuencias
        • 3.2.2 Observaciones del continuum en las bandas de alta frecuencia
      • 3.3 Bandas para la observación de las rayas espectrales
    • CAPÍTULO 4 – Vulnerabilidad de las observaciones radioastronómicas a la interferencia
      • 4.1 Introducción
      • 4.2 Consideraciones básicas para el cálculo de los niveles de interferencia
        • 4.2.1 Criterio del nivel perjudicial para la interferencia
        • 4.2.2 Diagrama de respuesta de la antena
        • 4.2.3 Tiempo de promediación (tiempo de integración)
        • 4.2.4 Porcentaje de tiempo perdido por la interferencia
      • 4.3 Sensibilidad de los sistemas radioastronómicos y valores umbral de la interferencia perjudicial
        • 4.3.1 Consideraciones teóricas
        • 4.3.2 Cálculo de la sensibilidad y del nivel de la interferencia perjudicial
      • 4.4 Respuesta de los interferómetros y redes de antenas a la interferencia radioeléctrica
      • 4.5 Púlsares
      • 4.6 Sensibilidades alcanzadas
      • 4.7 Examen de la interferencia
        • 4.7.1 Niveles de interferencia
        • 4.7.2 Interferencia procedente de fuentes astronómicas
        • 4.7.3 Consideraciones especiales relativas a los transmisores situados en satélites geoestacionarios
        • 4.7.4 Filtrado
        • 4.7.5 Niveles de interferencia capaces de dañar o saturar los receptores radioastronómicos
      • 4.8 Análisis de Monte Carlo
      • ANEXO 1 AL CAPÍTULO 4 – Modelo de lóbulos laterales de la Recomendación UIT-R S.1428
    • CAPÍTULO 5 – Compartición de las bandas de radioastronomía con otros servicios
      • 5.1 Observaciones generales
        • 5.1.1 Criterios de protección para el SRA
      • 5.2 Distancias de separación necesarias para la compartición con un único transmisor (véase la Recomendación UIT-R RA.1031)
      • 5.3 Compartición en el caso de visibilidad directa
      • 5.4 Compartición con servicios que utilizan transmisores terrenales
      • 5.5 Compartición con los servicios móviles
      • 5.6 Compartición en las bandas de radioastronomía por debajo de 40 GHz
        • 5.6.1 La banda 1 330-1 427 MHz
        • 5.6.2 La banda 4 800-5 000 MHz
        • 5.6.3 Las bandas 22,01-22,21 y 22,21-22,5 GHz
      • 5.7 Compartición en las bandas de radioastronomía por encima de 40 GHz
        • 5.7.1 Compartición entre 60 y 275 GHz
        • 5.7.2 Compartición por encima de 275 GHz
      • 5.8 Compartición con las investigaciones en el espacio lejano
      • 5.9 Compartición en el tiempo
        • 5.9.1 Coordinación de la compartición de tiempos y frecuencias
    • CAPÍTULO 6 – Interferencia causada a la Radioastronomía por transmisores que funcionan en otras bandas
      • 6.1 Introducción
        • 6.1.1 Definiciones del RR
        • 6.1.2 Definiciones adicionales
        • 6.1.3 Mecanismos de la interferencia procedente de transmisores en otras bandas
      • 6.2 Límites de las emisiones no deseadas procedentes de servicios en activo
        • 6.2.1 Límites en el dominio de las emisiones no esenciales
        • 6.2.2 Límites en el dominio de las emisiones fuera de banda
        • 6.2.3 Límites de las emisiones no deseadas de los servicios activos para proteger las bandas de radioastronomía
      • 6.3 Calidad de funcionamiento de los receptores de radioastronomía
        • 6.3.1 Filtrado de la interferencia en el límite de la banda
        • 6.3.2 Efectos no lineales e intermodulación
        • 6.3.3 Linealidad
        • 6.3.4 Filtrado y digitalización
      • 6.4 Interferencia procedente de los transmisores de servicios en otras bandas
        • 6.4.1 Servicios que pueden producir interferencia en la radioastronomía por los mecanismos de la banda adyacente y los armónicos
        • 6.4.2 Transición a la televisión digital y repercusión sobre la utilización sin protección de las bandas utilizadas para la radi
        • 6.4.2.1 Australia
        • 6.4.2.2 Brasil
        • 6.4.2.3 Japón
        • 6.4.2.4 Estados Unidos
        • 6.4.3 Interferencia procedente de transmisiones de satélites
        • 6.4.3.1 Satélites geoestacionarios
        • 6.4.3.2 Satélites no geoestacionarios
        • 6.4.3.2.1 Ejemplo de emisiones no deseadas procedentes del servicio fijo por satélite
        • 6.4.3.3 Casos posibles de interferencia por armónicos procedente de satélites 6.4.3.3.1 Radiación en el segundo armónico en la b
        • 6.4.3.3.2 Radiación en el segundo armónico cerca de 22,2 GHz procedente del SFS
        • 6.4.3.3.3 Radiación en el segundo armónico en la banda de 4 990-5 000 MHz procedente de la banda de radiodeterminación por satél
        • 6.4.3.3.4 Radiación en el tercer armónico en la banda de 1 400-1427 MHz procedente del servicio de meteorología por satélite
      • 6.5 Emisiones no deseadas procedentes de la modulación en banda ancha
        • 6.5.1 Empleo de la modulación en banda ancha
        • 6.5.2 Conformación de impulsos para reducir las emisiones no deseadas
        • 6.5.3 Ejemplo de interferencia procedente de la modulación en banda ancha
        • 6.5.4 Ejemplo: Interferencia radioeléctrica producida por el sistema del SMS IRIDIUM (HIBLEO-2)
        • 6.5.4.1 Operaciones del SRA en la banda 1 610,6-1 613,8 MHz
        • 6.5.4.2 Descripción de la constelación IRIDIUM
        • 6.5.4.3 Naturaleza y características de la interferencia de IRIDIUM
        • 6.5.4.4 Mediciones y verificación
        • 6.5.4.5 Mediciones efectuadas en la estación de comprobación técnica de Leeheim el 8 y 9 de junio de 2010
      • 6.6 Conclusiones
    • CAPÍTULO 7 – Técnicas especiales, aplicaciones y emplazamientos de observación
      • 7.1 Introducción
      • 7.2 La VLBI, y en particular la VLBI espacial
        • 7.2.1 La VLBI espacial
        • 7.2.1.1 Proyectos de VLBI espacial
        • 7.2.1.2 Características definitorias de la VLBI espacial y su reciente evolución
        • 7.2.1.3 Necesidades de frecuencias para el funcionamiento de la VLBI espacial
        • 7.2.2 Aplicaciones geodésicas de la VLBI
      • 7.3 Radioastronomía desde el punto de Lagrange Sol-Tierra, L2
      • 7.4 Radioastronomía desde la zona oculta de la Luna
        • 7.4.1 La zona oculta de la Luna
        • 7.4.2 Gamas espectrales preferidas para las observaciones desde la Luna
        • 7.4.3 Reglamentación del uso de la zona oculta de la Luna
      • 7.5 Emplazamientos terrenales con baja absorción atmosférica
        • 7.5.1 La Antártida
        • 7.5.2 Cerro Chajnantor (Chile)
        • 7.5.3 Mauna Kea, Hawái
        • 7.5.4 Monte Graham, Arizona
      • 7.6 Observaciones de púlsares y aplicación como patrones de tiempo
        • 7.6.1 Los púlsares como relojes patrón
        • 7.6.2 Los púlsares como objetos de coordenadas de referencia
      • 7.7 Observaciones solares
    • CAPÍTULO 8 – Reducción de la interferencia
      • 8.1 Introducción Objetivos
      • 8.2 Signatura de las fuentes de RFI y repercusión de éstas
      • 8.3 Metodologías de reducción de la RFI – capas de reducción
      • 8.4 Métodos anticipativos – modificación del entorno de la RFI
      • 8.5 Predetección y posdetección
      • 8.6 Precorrelación
        • 8.6.1 Procesamiento digital en la antena
        • 8.6.2 Supresión adaptable (temporal) del ruido
        • 8.6.3 Filtrado espacial y orientación de nulos
      • 8.7 En la correlación
      • 8.8 Poscorrelación – antes o durante la formación de imágenes
      • 8.9 Implementación en los telescopios – estrategia
      • 8.10 Conclusiones
    • CAPÍTULO 9 – Zonas de silencio radioeléctrico
      • 9.1 Introducción
        • 9.1.1 Definición y requisitos generales de una zona de silencio radioeléctrico
        • 9.1.2 Función de la reglamentación
      • 9.2 Consideraciones que han de tenerse en cuenta cuando se crea una RQZ
        • 9.2.1 Geográficas
        • 9.2.2 Frecuencia
        • 9.2.3 Repercusión de la RFI sobre las observaciones del SRA
      • 9.3 El entorno electromagnético
        • 9.3.1 Radiadores deliberados
        • 9.3.2 Radiadores involuntarios
        • 9.3.3 Propagación de las señales interferentes
      • 9.4 Métodos de conseguir una RQZ
        • 9.4.1 Métodos en el receptor
        • 9.4.2 Métodos en el transmisor – gestión de la RQZ
        • 9.4.2.1 Control legislativo y reglamentario
        • 9.4.2.2 Tecnologías alternativas y diseño de la red
      • 9.5 Consecuencias del establecimiento de una RQZ
        • 9.5.1 Mantenimiento de las RQZ
        • 9.5.2 Consideraciones a largo plazo
    • CAPÍTULO 10 – Búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI) utilizando observaciones en radiofrecuencias
      • 10.1 Introducción
      • 10.2 Detectabilidad de las señales SETI
      • 10.3 Intensidad de las señales
      • 10.4 Sensibilidad del sistema receptor
        • 10.4.1 Potencia detectable mínima de la señal
      • 10.5 Dirección de puntería de la antena
      • 10.6 Identificación de las señales y rechazo de la interferencia
      • 10.7 Bandas que pueden seleccionarse para la búsqueda
    • CAPÍTULO 11 – Astronomía por radar con base en tierra
      • 11.1 Introducción
      • 11.2 Problemas de sensibilidad
      • 11.3 Modos operacionales y necesidades de anchura de banda
      • 11.4 Instalaciones de astronomía por radar
    • APÉNDICE 1 – Cuadro de bandas de frecuencias atribuidas a la radioastronomía
    • APÉNDICE 2 – Inscripción de las estaciones de radioastronomía
    • APÉNDICE 3 – Unidades utilizadas en la radioastronomía
    • APÉNDICE 4 – Utilización práctica de la escala de dB
    • APÉNDICE 5 – Lista de acrónimos