• MANUAL - Gestión nacional del espectro - Edición 2005
    • PREFACIO
    • CAPÍTULO 1 - FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN DEL ESPECTRO
      • Cuadro de materias
      • 1.1 Introducción
      • 1.2 Fines y objetivos
      • 1.3 Aspectos internacionales del espectro
      • 1.4 Principales directivas y leyes en materia de gestión nacional del espectro
        • 1.4.1 La ley de radiocomunicaciones
        • 1.4.2 Cuadros nacionales de atribución de bandas de frecuencias
        • 1.4.3 Normas y procedimientos
      • 1.5 Estructura organizativa y procesos
        • 1.5.1 Estructura y coordinación
        • 1.5.2 El proceso de adopción de decisiones
      • 1.6 Requisitos y responsabilidades funcionales de la gestión del espectro
        • 1.6.1 Elaboración de políticas y normas para la planificación de la gestión del espectro
        • 1.6.2 Elaboración de un Cuadro nacional de atribución de bandas de frecuencias
        • 1.6.3 Asignación de frecuencias y concesión de licencias
        • 1.6.4 Relación entre las tasas espectrales y el proceso de gestión del espectro
        • 1.6.5 Especificación de normas y autorización de equipos
        • 1.6.6 La comprobación técnica
        • 1.6.7 Fiscalización del espectro
        • 1.6.8 Cooperación internacional
        • 1.6.9 Cooperación nacional (coordinación y consulta)
        • 1.6.10 Soporte de ingeniería del espectro
        • 1.6.11 Soporte informático
      • 1.7 Desarrollo de la estructura organizativa de gestión del espectro
        • 1.7.1 Generalidades
        • 1.7.2 Gestión descentralizada frente a gestión centralizada
        • 1.7.3 Gestión con estructura matricial
        • 1.7.4 Resumen de los principios
        • 1.7.5 Sistemas de gestión del espectro
      • Bibliografía
      • ANEXO 1 AL CAPÍTULO 1 - La gestión internacional del espectro y la Unión Internacional de Telecomunicaciones
        • 1 Historia
        • 2 Estructura organizativa
      • ANEXO 2 AL CAPÍTULO 1 - Ejemplo esquemático del Manual nacional de normas y procedimientos para la gestión del espectro radioeléctrico
        • 1 Generalidades
        • 2 Análisis
    • CAPÍTULO 2 - PLANIFICACIÓN ESPECTRAL
      • Cuadro de materias
      • 2.1 Introducción
      • 2.2 Significación de la planificación
        • 2.2.1 Beneficios de la planificación en relación con su coste
        • 2.2.2 Definiciones de la planificación espectral
      • 2.3 Procesos de planificación
        • 2.3.1 Definición de los objetivos de la planificación espectral
        • 2.3.2 Elementos a considerar
        • 2.3.3 Disponibilidad de espectro
        • 2.3.4 Opciones de planificación
        • 2.3.5 Implementación del proceso
        • 2.3.6 Proceso de iteración
      • 2.4 Planteamiento consultivo
        • 2.4.1 Consulta sobre futuras necesidades de espectro y servicios
        • 2.4.2 Interacción con los grupos representativos y entre éstos
      • 2.5 El planteamiento analítico
      • 2.6 Planteamiento de escenarios
      • 2.7 Tendencia de utilización
      • 2.8 Planteamientos complementarios
      • 2.9 Planificación y revisión del sistema de gestión del espectro
      • 2.10 Implementación de la planificación
        • 2.10.1 Planificación a corto plazo (entre tres y cinco años)
        • 2.10.2 Planificación a largo plazo (entre cinco y diez años)
        • 2.10.3 Planificación estratégica
      • 2.11 Mejora del sistema de planificación de la gestión del espectro
      • 2.12 El organismo de gestión o administrativo
      • Bibliografía
    • CAPÍTULO 3 - CONCESIÓN DE LICENCIAS Y ASIGNACIONES DE FRECUENCIAS
      • Cuadro de materias
      • PARTE A - Asignación de frecuencias a estaciones radioeléctricas
      • 3.1 Aspectos reglamentarios del proceso de asignación de frecuencias
      • 3.2 Aspectos técnicos del proceso de asignación de frecuencias
        • 3.2.1 Procedimientos para la asignación de frecuencias a estaciones radioeléctricas
        • 3.2.2 Información necesaria para las solicitudes de frecuencias
        • 3.2.3 Métodos de análisis de la interferencia para la planificación del emplazamiento/la frecuencia
      • 3.3 Planes de frecuencias
        • 3.3.1 Planificación lineal de sitios de frecuencias
        • 3.3.2 Proceso de asignación y planificación de frecuencias en secuencias
        • 3.3.3 Cuadrículas de asignaciones «exentas de interferencia»
        • 3.3.4 Método de planificación del emplazamiento/la frecuencia para sistemas celulares
        • 3.3.5 Proceso de planificación flexible del emplazamiento/la frecuencia
      • 3.4 Programas informáticos y automatización
      • PARTE B - Concesión de licencias
      • 3.5 Introducción
      • 3.6 Requisitos de la concesión de licencias
      • 3.7 Concesión de licencia a estaciones de radiodifusión
      • 3.8 Liberalización de la concesión de licencias
      • 3.9 Prácticas de concesión de licencias
        • 3.9.1 Concesión de licencias a usuarios de espectro radioeléctrico no comerciales
        • 3.9.2 Concesión de licencias a los usuarios de radiocomunicaciones comerciales
        • 3.9.3 Concesión de licencias del servicio fijo a operadores de servicios de telecomunicaciones
        • 3.9.4 Concesión de licencias a los servicios móviles
        • 3.9.5 Concesión de licencias al servicio de radiodifusión
      • 3.10 Concesión de licencias en línea
        • 3.10.1 Sistema sencillo de concesión de licencias en línea
        • 3.10.2 Sistema de concesión de licencias en línea más complejo
        • 3.10.3 Sistema de concesión de licencias en línea para múltiples países
        • 3.10.4 Otros asuntos relativos a la concesión de licencias en línea
      • 3.11 Cuestiones relacionadas con la seguridad de la información
      • Referencias Bibliográficas
      • Bibliografía
    • CAPÍTULO 4 - COMPROBACIÓN, INSPECCIÓN TÉCNICA E INVESTIGACIÓN DEL ESPECTRO
      • Cuadro de materias
      • 4.1 Introducción
      • 4.2 La comprobación técnica como elemento del proceso de gestión del espectro
      • 4.3 La inspección y la investigación como elementos del proceso de gestión del espectro
      • PARTE A - Comprobación técnica del espectro
      • 4.4 La comprobación técnica como ayuda a la asignación de frecuencias
      • 4.5 La comprobación técnica para evaluar la ocupación del espectro
      • 4.6 La comprobación técnica del cumplimiento del reglamento y de las normas nacionales
        • 4.6.1 Detección e identificación de transmisiones no autorizadas
        • 4.6.2 Verificación de los parámetros técnicos y de explotación
      • 4.7 La comprobación técnica en la identificación de fuentes de interferencia y resolución de las mismas
      • 4.8 Instalaciones de comprobación técnica
        • 4.8.1 Instalaciones por debajo 30 MHz
        • 4.8.2 Instalaciones por encima de 30 MHz
        • 4.8.3 Comprobación técnica del espacio
      • 4.9 Automatización de la comprobación técnica
        • 4.9.1 Automatización de las mediciones rutinarias
        • 4.9.2 Equipos automáticos de comprobación técnica
        • 4.9.3 Programas informáticos para la automatización
      • 4.10 Integración del subsistema de comprobación técnica con el sistema automático de gestión del espectro
        • 4.10.1 Detección automática de infracciones
        • 4.10.2 Acceso remoto a los recursos del sistema
      • PARTE B - Inspección e investigación técnica del espectro
      • 4.11 Inspección e investigación de la conformidad con las normas y reglamentos nacionales
      • 4.12 Verificación de los parámetros técnicos y de explotación
      • 4.13 Detección e identificación de transmisiones no autorizadas
      • 4.14 Inspecciones de identificación de las fuentes de interferencia y resolución de la misma
      • 4.15 Investigación para identificar la fuente de interferencia y resolverla
      • 4.16 Los equipos de inspección
      • 4.17 Equipos para la investigación
      • 4.18 Acceso remoto a los recursos del sistema
      • ANEXO 1 AL CAPÍTULO 4 - Concesión del servicio de comprobación técnica de radiocomunicaciones Argentina: Ejemplo de solución innovadora
        • 1 Introducción
        • 2 El aviso de licitación internacional
        • 3 Implementación
        • 4 Conclusiones
        • Referencias Bibliográficas
        • Bibliografía
    • CAPÍTULO 5 - PRÁCTICA DE LA INGENIERÍA DEL ESPECTRO
      • Cuadro de materias
      • 5.1 Introducción
        • 5.1.1 Importancia de los principios técnicos
        • 5.1.2 Alcance del Capítulo
      • 5.2 Parámetros técnicos
        • 5.2.1 Especificaciones y certificación de equipos
        • 5.2.2 Parámetros de los equipos
        • 5.2.3 Criterios de calidad de funcionamiento
      • 5.3 Herramientas de análisis de ingeniería
        • 5.3.1 Modelos de propagación
        • 5.3.2 Datos topográficos
        • 5.3.3 Selección del modelo de propagación
      • 5.4 Análisis de la interferencia
        • 5.4.1 La interferencia cocanal
        • 5.4.2 La interferencia de canal adyacente
        • 5.4.3 Desensibilización
        • 5.4.4 Probabilidad de interferencia
      • 5.5 Compartición de bandas de frecuencias
        • 5.5.1 Principios técnicos de la compartición de atribuciones de frecuencias (entre diferentes servicios)
        • 5.5.2 Compartición entre el servicio móvil terrestre y el de radiodifusión
        • 5.5.3 Compartición entre el servicio fijo y el servicio de radiodifusión
        • 5.5.4 Compartición con sistemas de radar
        • 5.5.5 Compartición utilizando técnicas de espectro ensanchado
        • 5.5.6 Resumen de las Recomendaciones UIT-R sobre compartición entre servicios
      • 5.6 Relaciones de protección
      • 5.7 Niveles de ruido
      • 5.8 Límites de radiación
        • 5.8.1 Límites del CISPR
        • 5.8.2 Efectos perniciosos para la salud de la exposición a los campos electromagnéticos
      • 5.9 Consideraciones sobre ingeniería del emplazamiento
        • 5.9.1 Ingeniería de los emplazamientos compartidos
        • 5.9.2 Ejemplo de infraestructura compartida: las redes celulares 3G
      • Referencias Bibliográficas
      • Bibliografía
    • CAPÍTULO 6 - ECONOMÍA DEL ESPECTRO
      • Cuadro de materias
      • 6.1 Introducción
      • 6.2 Mecanismos tradicionales de financiación de la gestión del espectro
        • 6.2.1 Financiación con cargo a los presupuestos del Estado
        • 6.2.2 Tasas por licencia y utilización del espectro
        • 6.2.3 Otros gravámenes
        • 6.2.4 Métodos alternativos de sostener las actividades de gestión del espectro
      • 6.3 Planteamientos para la concesión de licencias para el uso del espectro
        • 6.3.1 Prioridad por orden de solicitud
        • 6.3.2 Concurso
        • 6.3.3 Licitación comparativa
        • 6.3.4 Sorteo
      • 6.4 Fijación de precios del espectro
        • 6.4.1 Las tasas espectrales
        • 6.4.2 La subasta como parte de los mecanismos de licitación
      • 6.5 Derechos sobre el espectro13
        • 6.5.1 Derechos sobre el espectro
        • 6.5.2 Gestión de la transición de la financiación del espectro
        • 6.5.3 Coste de la redistribución del espectro (como método de gestión del espectro)
      • ANEXO 1 AL CAPÍTULO 6 - Ejemplo de fijación de precios del espectro
      • ANEXO 2 AL CAPÍTULO 6 - Coste de la redistribución del espectro
        • 1 Intereses que motivan la decisión de redistribuir el espectro
        • 2 El coste de la redistribución
        • 3 Cálculo de los costes de redistribución basado en el valor residual contable
          • 3.1 Evaluación del coste de liberación de la banda de frecuencias soportado por el usuario
          • 3.2 Valor residual contable Vrc
          • 3.3 Costes de renovación
          • 3.4 Cálculo del coste de redistribución
        • 4 Cálculo del coste de redistribución basado en el valor residual económico
        • 5 Presupuesto de gastos y procedimientos de redistribución
          • 5.1 El presupuesto de gastos de la redistribución
          • 5.2 Procedimientos de redistribución
        • Bibliografía
    • CAPÍTULO 7 - AUTOMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE GESTIÓN DEL ESPECTRO
      • Cuadro de materias
      • 7.1 Introducción
      • 7.2 Aplicación a las actividades de gestión del espectro
        • 7.2.1 Oportunidad del proceso de gestión del espectro
        • 7.2.2 Ventajas de la automatización del proceso de gestión del espectro
      • 7.3 Principales componentes de un sistema automatizado de gestión del espectro
      • 7.4 Migración de un sistema manual a otro informatizado
      • 7.5 Conclusión
      • Referencias Bibliográficas
      • ANEXO 1 AL CAPÍTULO 7 - Desarrollo e implementación de un sistema informatizado de gestión del espectro en la Unión Internacional de Telecomunicaciones
        • 1 Introducción
          • 1.1 Desarrollo y características del WinBASMS
          • 1.2 Defectos del WinBASMS
      • ANEXO 2 AL CAPÍTULO 7 - La gestión del espectro radioeléctrico en Malasia (estudio de caso práctico)
      • ANEXO 3 AL CAPÍTULO 7 - Descripción del sistema automatizado de administración y gestión del espectro radioeléctrico (SAAGER)
        • 1 Introducción
        • 2 El sistema de gestión del espectro
          • 2.1 Procesamiento de la solicitud
          • 2.2 Asignación de frecuencias
            • 2.2.1 El proceso de asignación de frecuencias
            • 2.2.2 La UIT y el Plan nacional de atribución de bandas de frecuencias
            • 2.2.3 Coordinación transfronteriza
          • 2.3 Licencias
          • 2.4 Ingeniería del espectro
          • 2.5 Informes de ingeniería
        • 3 Comprobación técnica del espectro
          • 3.1 Capacidades de la aplicación informática
          • 3.2 Configuración de las mediciones
          • 3.3 Visualización y control cartográfico
          • 3.4 El receptor de comprobación técnica
          • 3.5 Radiogoniometría
          • 3.6 Ejercicios de simulación de la comprobación técnica
          • 3.7 Funciones del sistema de comprobación técnica del espectro
          • 3.8 Informes
        • 4 Utilización del sistema en CONATEL
          • 4.1 Las denuncias y la detección de infracciones
          • 4.2 Capacidad de ampliación
        • 5 Otras experiencias de utilización del sistema automatizado de gestión del espectro de CONATEL
          • 5.1 Introducción
          • 5.2 Procesamiento de las solicitudes
          • 5.3 Asignación de frecuencias
          • 5.4 Economía del espectro
          • 5.5 Tramitación de licencias
          • 5.6 Ingeniería del espectro
          • 5.7 Comprobación técnica del espectro
      • ANEXO 4 AL CAPÍTULO 7 - Aplicación informática y ejemplo de gestión automatizada del espectro en los países de Europa Central y Oriental
      • ANEXO 5 AL CAPÍTULO 7 - La gestión nacional de frecuencias en Turquía
      • ANEXO 6 AL CAPÍTULO 7 - Actualización de los sistemas de gestión del espectro anteriores
        • 1 Presentación
          • 1.1 Introducción
        • 2 El problema
        • 3 Situación existente
          • 3.1 Entorno heterogéneo de aplicaciones informáticas
          • 3.2 Entorno heterogéneo de datos
        • 4 Hacia un sistema moderno integrado y unificado
          • 4.1 Selección de la plataforma
          • 4.2 Análisis de las operaciones del cliente
          • 4.3 Lecciones aprendidas en la construcción de la aplicación
          • 4.4 Conversión de datos
        • 5 El sistema avanzado de gestión de frecuencias
        • 6 La transición al FMS
        • 7 El futuro
        • 8 Resumen
      • ANEXO 7 AL CAPÍTULO 7 - Sistema de gestión nacional del espectro y de comprobación técnica de Perú
      • 1 Introducción
        • 1.1 Descripción del sistema
        • 1.2 Expectativas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)
      • 2 Presentación del sistema de gestión del espectro
        • 2.1 Implementación del proyecto
        • 2.2 Descripción del sistema
        • 2.3 Administración de los usuarios del sistema y gestión de la seguridad
        • 2.4 Funciones administrativas
          • 2.4.1 Interfaz de entrada de datos y definición de datos
          • 2.4.2 Gestión de los usuarios del espectro
          • 2.4.3 Gestión y procesamiento del flujo de trabajo
          • 2.4.4 Gestión de la coordinación internacional
          • 2.4.5 Homologación y certificación de equipos
          • 2.4.6 Gestión de licencias
          • 2.4.7 Liquidación de derechos, tramitación de tasas y notificación automática de renovaciones
        • 2.5 Herramientas de análisis técnico
          • 2.5.1 Entrada de datos a la interfaz técnica
          • 2.5.2 Análisis de ingeniería, CEM y relaciones C/I
          • 2.5.3 Asignación de frecuencias
        • 2.6 La interfaz con el sistema de comprobación técnica del espectro
        • 2.7 El sistema de información geográfica (GIS)
          • 2.7.1 La herramienta GIS
          • 2.7.2 Configuración de la base de datos cartográfica del MTC
        • 2.8 Conclusión
      • Bibliografía
    • CAPÍTULO 8 - MEDICIONES DE LA UTILIZACIÓN DEL ESPECTRO Y DE LA EFICACIA DE UTILIZACIÓN DEL ESPECTRO
      • Cuadro de materias
      • 8.1 Introducción
      • 8.2 Primer método para calcular la utilización del espectro
      • 8.3 Segundo método para el cálculo de la utilización espectral
      • 8.4 Evaluación de la utilización económica del espectro
      • 8.5 Aplicaciones
      • 8.6 Utilización del espectro de sistemas por satélite
      • 8.7 Cálculo de la eficacia de utilización del espectro
        • 8.7.1 Ejemplo de cálculo de la EUE
        • 8.7.2 Índice de calidad espectral (SQI) (utilización del espectro en relación con la demanda)
      • 8.8 Relación entre eficacias de utilización del espectro, EUE, o eficacia relativa del espectro, ERE
        • 8.8.1 Análisis
        • 8.8.2 Ejemplo de ERE para el servicio móvil terrestre
      • 8.9 Conclusiones
      • Referencias Bibliográficas
      • Bibliografía
    • ANEXO 1 - FORMACIÓN EN GESTIÓN DEL ESPECTRO
      • 1 Introducción
      • 2 Aptitudes de los participantes
      • 3 Temario de los cursos
        • 3.1 Formación recomendada para el sistema descrito en la Recomendación UIT-R SM.1370; interesante ejemplo de formación básica
        • 3.2 Formación en el trabajo
        • 3.3 Formación detallada; formación de perfeccionamiento
      • 4 Instalaciones de capacitación
        • 4.1 Recursos de capacitación disponibles en la UIT
        • 4.2 Formación proporcionada por administraciones y organizaciones
        • 4.3 Formación impartida por universidades
      • Referencias Bibliográficas
      • ADJUNTO 1 AL ANEXO 1 - Formación sobre gestión del espectro y comprobación técnica de las emisiones*
        • 1 Programa de formación
        • 2 Duración del curso
        • 3 Cursos
      • ADJUNTO 2 AL ANEXO 1 - Programas de formación Spectrocan y LStelcom*
        • 1 Programa de formación
        • 2 Cursos
      • ADJUNTO 3 AL ANEXO 1 - Formación de gestión del espectro*
        • 1 Principios de capacitación
        • 2 Programas de formación
          • 2.1 Cursos de formación para gestores de la administración
          • 2.2 Cursos de formación para operadores técnicos
          • 2.3 Cursos de formación para operadores administrativos
          • 2.4 Cursos de formación para administradores del sistema
    • ANEXO 2 - PRÁCTICAS MÁS IDÓNEAS PARA LA GESTIÓN NACIONAL DEL ESPECTRO