Informe de la RPC sobre cuestiones técnicas, operacionales y de reglamentación/procedimiento para su consideración por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023
Prefacio
ÍNDICE
I Introducción al Informe de la RPC a la CMR-23
     I.1 Origen y objetivos de la RPC-23
     I.2 Organización de los preparativos de las Conferencias del UIT-R
     I.3 Preparación del Informe de la RPC a la CMR-23
     I.4 Presentación y estructura del Informe
CAPÍTULO 1 - Temas fijos, móviles y de radiodifusión
     Punto 1.1 del orden del día
          1/1.1/1 Resumen ejecutivo
          1/1.1/2 Antecedentes
          1/1.1/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               1/1.1/3.1 Recomendaciones e Informes UIT-R aplicables
               1/1.1/3.2 Características de los sistemas
                    1/1.1/3.2.1 Sistemas IMT
                    1/1.1/3.2.2 Sistemas marítimos
                    1/1.1/3.2.3 Sistemas aeronáuticos
               1/1.1/3.3 Resumen de los resultados de los estudios
                    1/1.1/3.3.1 Resumen de los resultados de los estudios realizados en preparación de la CMR-23
               1/1.1/3.4 Análisis de los resultados de los estudios
                    1/1.1/3.4.1 Análisis de los aspectos reglamentarios
                    1/1.1/3.4.2 Análisis de los resultados de los estudios técnicos
          1/1.1/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               1/1.1/4.1 Método A – Ningún cambio (NOC) en el RR excepto los que se derivan de la Sección 1/1.1/5
               1/1.1/4.2 Método B – Ningún cambio (NOC) en el RR, excepto la modificación de la Resolución 223 para aplicar el valor de dfp existente a todos los países enumerados en el número 5.441B del RR, así como otras modificaciones derivadas de la Sección 1/1.1/5
               1/1.1/4.3 Método C – Modificación del criterio de dfp existente del número 5.441B del RR y otras modificaciones derivadas de la Sección 1/1.1/5
               1/1.1/4.4 Método D – Modificación del criterio de dfp existente del número 5.441B del RR y aplicación del mismo a todos los países enumerados en el número 5.441B del RR, así como otras modificaciones derivadas de la Sección 1/1.1/5
               1/1.1/4.5 Método E –Aplicación de un criterio relativo a la dfp y ampliación de la lista de países en que no se aplica mediante medidas reglamentarias independientes
               1/1.1/4.6 Método F – Aplicación del número 9.21 del RR y de acuerdos de coordinación bilaterales/multilaterales con Estados costeros para la protección de las estaciones del SMA/SMM en el espacio aéreo internacional y las aguas internacionales
          1/1.1/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               1/1.1/5.1 Para todos los métodos excepto el Método E
                    1/1.1/5.1.1 Para el Método E
               1/1.1/5.2 Para los Métodos A y B
               1/1.1/5.3 Para los Métodos C y D
               1/1.1/5.4 Para el Método E
               1/1.1/5.5 Para el Método F
               1/1.1/5.6 Para los Métodos A, B, C y D
               1/1.1/5.7 Para los Métodos E y F
     Punto 1.2 del orden del día
          1/1.2/1 Resumen ejecutivo
          1/1.2/2 Antecedentes
          1/1.2/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               1/1.2/3.1 Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
               1/1.2/3.2 Estudios de compartición y compatibilidad
                    1/1.2/3.2.1 Gama de frecuencias 3 300-3 400 MHz
                         1/1.2/3.2.1.1 Servicio de radiolocalización (SRL)
                    1/1.2/3.2.2 Gama de frecuencias 3 600-3 800 MHz
                         1/1.2/3.2.2.1 Servicio fijo por satélite (SFS)
                         1/1.2/3.2.2.2 Servicio fijo (SF)
                    1/1.2/3.2.3 Gama de frecuencias 6 425-7 125 MHz
                         1/1.2/3.2.3.1 Servicio fijo por satélite (SFS)
                              1/1.2/3.2.3.1.1 Enlace ascendente del SFS (6 425-7 075 MHz)
                                   1/1.2/3.2.3.1.1.1 Estudios
                              1/1.2/3.2.3.1.1.2 Estudio adicional presentado a la RPC23-2
                              1/1.2/3.2.3.1.2 Enlace descendente del SFS (6 700-7 075 MHz)
                         1/1.2/3.2.3.2 FS
                         1/1.2/3.2.3.3 SOE (7 100-7 155 MHz)
                         1/1.2/3.2.3.4 SIE (7 145-7 190 MHz)
                    1/1.2/3.2.4 Gama de frecuencias 10-10,5 GHz
                         1/1.2/3.2.4.1 SRL
                         1/1.2/3.2.4.2 SETS (activo) (10-10,4 GHz)
                         1/1.2/3.2.4.3 SETS (pasivo) (10,6-10,7 GHz)
                         1/1.2/3.2.4.4 Servicio de radioastronomía (SRA)
                         1/1.2/3.2.4.5 Servicio fijo (SF)
          1/1.2/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               1/1.2/4.1 Banda 1 – 3 300-3 400 MHz (modificación del número existente para la Región 1)
                    1/1.2/4.1.1 Método 1A
                    1/1.2/4.1.2 Método 1B
                    1/1.2/4.1.3 Método 1C
                    1/1.2/4.1.4 Método 1D
                    1/1.2/4.1.5 Método 1E
                    1/1.2/4.1.6 Método 1F
               1/1.2/4.2 Banda 2 – 3 300-3 400 MHz (Región 2)
                    1/1.2/4.2.1 Método 2A
                    1/1.2/4.2.2 Método 2B
                    1/1.2/4.2.3 Método 2C
               1/1.2/4.3 Banda 3 – 3 600-3 800 MHz (Región 2)
                    1/1.2/4.3.1 Método 3A
                    1/1.2/4.3.2 Método 3B
                    1/1.2/4.3.3 Método 3C
                    1/1.2/4.3.4 Método 3D
                    1/1.2/4.3.5 Método 3E
                    1/1.2/4.3.6 Método 3F
               1/1.2/4.4 Banda 4 – 6 425-7 025 MHz (Región 1)
                    1/1.2/4.4.1 Método 4A
                    1/1.2/4.4.2 Método 4B
                    1/1.2/4.4.3 Método 4C
                    1/1.2/4.4.4 Método 4D
                    1/1.2/4.4.5 Método 4E
               1/1.2/4.5 Banda 5 – 7 025-7 125 MHz (mundial)
                    1/1.2/4.5.1 Método 5A
                    1/1.2/4.5.2 Método 5B
                    1/1.2/4.5.3 Método 5C
                    1/1.2/4.5.4 Método 5D
                    1/1.2/4.5.5 Método 5E
               1/1.2/4.6 Banda 6 – 10,0-10,5 GHz (Región 2)
                    1/1.2/4.6.1 Método 6A
                    1/1.2/4.6.2 Método 6B
                    1/1.2/4.6.3 Método 6C
          1/1.2/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               1/1.2/5.1 Para los Métodos 1A, 2A, 3A, 4A, 5A y 6A
               1/1.2/5.2 Banda 1 – 3 300-3 400 MHz (modificación del número existente para la Región 1)
                    1/1.2/5.2.1 Para los Métodos 1B y 1C
                    1/1.2/5.2.2 Para el Método 1B
                    1/1.2/5.2.3 Para el Método 1C
                    1/1.2/5.2.4 Para el Método 1D
                    1/1.2/5.2.5 Para el Método 1E
                    1/1.2/5.2.6 Para el Método 1F
               1/1.2/5.3 Banda 2 – 3 300-3 400 MHz (Región 2)
                    1/1.2/5.3.1 Para el Método 2B
                    1/1.2/5.3.2 Para el Método 2C
               1/1.2/5.4 Banda 3 – 3 600-3 800 MHz (Región 2)
                    1/1.2/5.4.1 Para los Métodos 3B, 3C y 3D
                    1/1.2/5.4.2 Para el Método 3B
                    1/1.2/5.4.3 Para el Método 3C
                    1/1.2/5.4.4 Para el Método 3D
                    1/1.2/5.4.5 Para los Métodos 3E y 3F
                    1/1.2/5.4.6 Para el Método 3E
                    1/1.2/5.4.7 Para el Método 3F
               1/1.2/5.5 Banda 4 – 6 425-7 025 MHz (Región 1)
                    1/1.2/5.5.1 Para los Métodos 4B, 4C, 4D, 4E
                    1/1.2/5.5.2 Para el Método 4B
                    1/1.2/5.5.3 Para el Método 4C y para el Método 4E, Ejemplo 2
                    1/1.2/5.5.4 Para el Método 4D
                    1/1.2/5.5.5 Para el Método 4E
                         1/1.2/5.5.5.1 Para el Método 4E, Ejemplo 1
                         1/1.2/5.5.5.2 Para el Método 4E, Ejemplo 2
                    1/1.2/5.5.6 Para los Métodos 4B, 4C, 4E, así como los Métodos 5B, 5C, 5D, 5E
                    1/1.2/5.5.7 Para el Método 4D
               1/1.2/5.6 Banda 5 – 7 025-7 125 MHz (mundial)
                    1/1.2/5.6.1 Para los Métodos 5B, 5C, 5D, 5E
                    1/1.2/5.6.2 Para el Método 5B
                    1/1.2/5.6.3 Para el Método 5C
                    1/1.2/5.6.4 Para el Método 5D
                    1/1.2/5.6.5 Para el Método 5E
                         1/1.2/5.6.5.1 Para el Método 5E, Ejemplo 1
                         1/1.2/5.6.5.2 Para el Método 5E, Ejemplo 2
                    1/1.2/5.6.6 Para los Métodos 5B, 5C, 5D y 5E
               1/1.2/5.7 Banda 6 – 10,0-10,5 GHz (Región 2)
                    1/1.2/5.7.1 Para el Método 6B
                    1/1.2/5.7.2 Para el Método 6C
                    1/1.2/5.7.3 Para los Métodos 6B y 6C
               1/1.2/5.8 Para todos los Métodos: supresión de la Resolución 245 (CMR-19)
     Punto 1.3 del orden del día
          1/1.3/1 Resumen ejecutivo
          1/1.3/2 Antecedentes
          1/1.3/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               1/1.3/3.1 Recomendaciones e Informes del UIT-R aplicables
               1/1.3/3.2 Resumen de resultados de los estudios
                    1/1.3/3.2.1 Estudios de los ciclos anteriores (antes de la CMR-19)
                         1/1.3/3.2.1.1 Estudios sobre compatibilidad y compartición con el sistema del SFS
                         1/1.3/3.2.1.2 Estudios sobre compatibilidad y compartición con el sistema del SF
                         1/1.3/3.2.1.3 Análisis de los resultados de los estudios (antes de la CMR-19)
                    1/1.3/3.2.2 Resumen de los estudios del ciclo de estudios de la CMR-23
                         1/1.3/3.2.2.1 Estudios sobre compatibilidad y compartición con los sistemas del SFS
                              1/1.3/3.2.2.1.1 Parámetros e hipótesis de los estudios
                              1/1.3/3.2.2.1.2 Resultados de los estudios
                                   1/1.3/3.2.2.1.2.1 Estudio A
                                   1/1.3/3.2.2.1.2.2 Estudio B
                                   1/1.3/3.2.2.1.2.3 Estudio C
                                   1/1.3/3.2.2.1.2.4 Estudio D
                                   1/1.3/3.2.2.1.2.5 Estudio E
                                   1/1.3/3.2.2.1.2.6 Estudio F
                                   1/1.3/3.2.2.1.2.7 Estudio G
                         1/1.3/3.2.2.2 Estudios sobre compatibilidad y compartición con los sistemas del SF
          1/1.3/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               1/1.3/4.1 Método A: Ninguna modificación del RR, excepto la supresión de la Resolución 246 (CMR-19)
               1/1.3/4.2 Método B: Elevar a la categoría primaria la atribución al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, de la banda de frecuencias 3 600-3 800 MHz en la Región 1 sin condiciones, y supresión de la Resolución 246 (CMR-19)
               1/1.3/4.3 Método C: Elevar a la categoría primaria la atribución al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la Región 1 con condiciones reglamentarias y/o técnicas, y supresión de la Resolución 246 (CMR-19)
                    1/1.3/4.3.1 Alternativa C1
                    1/1.3/4.3.2 Alternativa C2
                    1/1.3/4.3.3 Alternativa C3
                    1/1.3/4.3.4 Alternativa C4
                    1/1.3/4.3.5 Alternativa C5: Elevar la categoría de la atribución al servicio móvil, con límites de protección de densidad de flujo de potencia (dfp), basados en criterios de protección a corto plazo
               1/1.3/4.4 Método D: Elevar a la categoría primaria la atribución al servicio móvil de la banda de frecuencias 3 600-3 800 MHz en la Región 1 sin condiciones, y la identificación para las IMT – Supresión de la Resolución 246 (CMR-19)
               1/1.3/4.5 Método E: Elevación a la categoría primaria de la atribución de la banda de frecuencias 3 600-3 800 MHz o partes de ella al servicio móvil al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la Región 1 con condiciones reglamentarias y/o técnicas...
                    1/1.3/4.5.1 Alternativa E1
                    1/1.3/4.5.2 Alternativa E2
          1/1.3/5 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
               1/1.3/5.1 Para el Método A: Sin cambios
               1/1.3/5.2 Para el Método B: Elevación a la categoría primaria de la atribución de la banda de frecuencias 3 600-3 800 MHz al servicio móvil sin condiciones
               1/1.3/5.3 Para el Método C: Elevar a la categoría primaria la atribución al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la Región 1 con condiciones reglamentarias y/o técnicas
                    1/1.3/5.3.1 Para la Alternativa C1 del Método C
                    1/1.3/5.3.2 Para la Alternativa C2 del Método C
                    1/1.3/5.3.3 Para la Alternativa C3 del Método C
                    1/1.3/5.3.4 Para la Alternativa C4 del Método C
                    1/1.3/5.3.5 Para la Alternativa C5 del Método C
               1/1.3/5.4 Para el Método D: Atribución al servicio móvil a título primario en la Región 1 e identificación para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT)
               1/1.3/5.5 Para el Método E, Alternativa E1
               1/1.3/5.6 Para el Método E, Alternativa E2
               1/1.3/5.7 Para todos los Métodos: Supresión de la Resolución 246 (CMR-19)
     Punto 1.4 del orden del día
          1/1.4/1 Resumen ejecutivo
          1/1.4/2 Antecedentes
          1/1.4/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               1/1.4/3.1 Escenarios de uso y despliegue, necesidades de espectro y características técnicas y operacionales
               1/1.4/3.2 Resumen de los estudios sobre las HIBS en la banda de frecuencias 694-960 MHz
                    1/1.4/3.2.1 Estudios de compartición entre el servicio móvil terrestre, excluidas las IMT y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 694-960 MHz
                    1/1.4/3.2.2 Estudios de compartición entre la componente terrenal de las IMT y el funcionamiento de las HIBS en la gama de frecuencias 694-960 MHz
                    1/1.4/3.2.3 Estudios de compartición entre el servicio de radionavegación aeronáutica y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 694-960 MHz
                         1/1.4/3.2.3.1 Estudios de compartición entre el servicio de radionavegación aeronáutica y las HIBS que funcionas en la gama de frecuencias 694-862 MHz
                         1/1.4/3.2.3.2 Estudios de compartición entre el servicio de radionavegación aeronáutica y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 862-960 MHz
                    1/1.4/3.2.4 Estudios de compartición y compatibilidad entre los servicios de radiodifusión en la banda de frecuencias 470 960 MHz y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 694-960 MHz
                    1/1.4/3.2.5 Estudios de compatibilidad entre el servicio de radionavegación aeronáutica en la banda de frecuencias adyacente y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 694-960 MHz
                    1/1.4/3.2.6 Estudios de compatibilidad entre el servicio móvil aeronáutico (de ruta) en la banda de frecuencias adyacente y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 694-960 MHz
                    1/1.4/3.2.7 Estudio entre los 2º armónicos de las estaciones base HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 694-960 MHz y el servicio de radioastronomía en la banda de frecuencias 1 610,6-1 613,8
               1/1.4/3.3 Resumen de los estudios sobre las HIBS en la banda de frecuencias 1 710-1 885 MHz
                    1/1.4/3.3.1 Estudios de compartición entre el servicio móvil terrestre excluyendo las IMT y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 1 710-1 885 MHz
                    1/1.4/3.3.2 Estudios de compartición entre la componente terrenal de las IMT y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 1 710-1 885 MHz
                    1/1.4/3.3.3 Estudios de compartición entre el servicio fijo y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 1 710-1 885 MHz
                    1/1.4/3.3.4 Estudios de compartición entre el servicio de investigación espacial (Tierra-espacio) y el servicio de operaciones espaciales (Tierra-espacio) en la banda de frecuencias 1 750-1 850 MHz y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 1 ...
                    1/1.4/3.3.5 Estudios de compartición entre el servicio móvil aeronáutico y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 1 780-1 850 MHz
                    1/1.4/3.3.6 Estudios de compatibilidad entre el servicio meteorológico por satélite en la banda de frecuencias adyacente 1 670-1 710 MHz y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 1 710-1 885 MHz
               1/1.4/3.4 Resumen de los estudios sobre las HIBS en las bandas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/3.4.1 Estudios de compartición entre el servicio móvil terrestre, excluidas las IMT, y las HIBS que funcionan en las gamas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010 2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/3.4.2 Estudios de compartición entre la componente terrenal de las IMT y las HIBS que funcionan en las gamas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/3.4.3 Estudios de compartición entre el servicio fijo y las HIBS que funcionan en las gamas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/3.4.4 Estudios de compartición entre el servicio de investigación espacial (espacio profundo) (Tierra-espacio) en la banda de frecuencias 2 110-2 120 MHz y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 2 110 2 170 MHz
                    1/1.4/3.4.5 Estudios de compatibilidad entre el servicio móvil por satélite (espacio-Tierra) en la banda de frecuencias adyacente 2 170-2 200 MHz y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/3.4.6 Estudios de compatibilidad entre el servicio fijo en las bandas de frecuencias adyacentes 1 885-1 980 MHz y 2 010-2 170 MHz y las HIBS que funcionan en las gamas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/3.4.7 Estudios de compatibilidad entre el servicio de operaciones espaciales (Tierra-espacio) (espacio-espacio), el servicio de exploración de la Tierra por satélite (Tierra-espacio) (espacio-espacio) y el servicio de investigación espacial (Tie...
               1/1.4/3.5 Resumen de los estudios sobre las HIBS en la banda de frecuencias 2 500-2 690 MHz
                    1/1.4/3.5.1 Estudios de compartición entre la componente terrenal de las IMT y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 2 500-2 690 MHz
                    1/1.4/3.5.2 Estudios de compartición entre el servicio fijo y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 2 500 2 690 MHz
                    1/1.4/3.5.3 Estudios de compartición entre el servicio de radiodifusión por satélite en la gama de frecuencias 2 520 2 630 MHz y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 2 500 2 690 MHz
                    1/1.4/3.5.4 Estudios de compartición y compatibilidad entre el servicio móvil por satélite en las bandas de frecuencias 2 500-2 535 MHz (espacio-Tierra) y 2 655-2 690 MHz (Tierra-Espacio) en la Región 3 y las HIBS que funcionan en la gama de frecuenci...
                    1/1.4/3.5.5 Estudios de compatibilidad entre el servicio de radiodeterminación por satélite en la banda de frecuencias adyacente 2 483,5-2 500 MHz (espacio-Tierra) y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 2 500-2 690 MHz
                    1/1.4/3.5.6 Estudios de compatibilidad entre el servicio de radionavegación aeronáutica en la banda de frecuencias adyacente 2 700-2 900 MHz y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 2 500 2 690 MHz
                    1/1.4/3.5.7 Estudios de compatibilidad de las HIBS en la gama de frecuencias 2 500-2 690 MHz con los radares meteorológicos que funcionan en la banda de frecuencias adyacente 2 700-2 900
                    1/1.4/3.5.8 Estudios de compatibilidad con el servicio de radioastronomía en la banda de frecuencias adyacente 2 690 2 700 MHz y las HIBS que funcionan en la gama de frecuencias 2 500-2 690 MHz
                    1/1.4/3.5.9 Estudio de compatibilidad de bandas de frecuencias adyacentes entre las HIBS que funcionan en la banda de frecuencias 2 500-2 690 MHz y el SMS (espacio-Tierra) que funciona en la banda de frecuencias 2 483,5-2 500 MHz
               1/1.4/3.6 Parámetros y supuestos de los estudios
          1/1.4/4 Métodos para dar respuesta al punto del orden del día
               1/1.4/4.1 Tema A: HIBS en la banda de frecuencias 694-960 MHz
                    1/1.4/4.1.1 Método A1: Ninguna modificación
                    1/1.4/4.1.2 Método A2: HIBS en 694-960 MHz
                    1/1.4/4.1.3 Método A3: HIBS en 694-960 MHz sin derecho a reclamar protección y disposiciones adicionales
                    1/1.4/4.1.4 Método A4: HIBS en 694-862 MHz y 862-960 MHz por Región
               1/1.4/4.2 Tema B: HIBS en la banda de frecuencias 1 710-1 885 MHz
                    1/1.4/4.2.1 Método B1: Ninguna modificación
                    1/1.4/4.2.2 Método B2: HIBS en 1 710-1 885 MHz
                    1/1.4/4.2.3 Método B3: HIBS en 1 710-1 885 MHz sin derecho a reclamar protección y disposiciones adicionales
                    1/1.4/4.2.4 Método B4: HIBS en 1 710-1 885 MHz por Región
               1/1.4/4.3 Tema C: HIBS en las bandas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/4.3.1 Método C1: Ninguna modificación
                    1/1.4/4.3.2 Método C2: HIBS en las bandas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/4.3.3 Método C3: HIBS en las bandas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz sin derecho a reclamar protección y disposiciones adicionales
               1/1.4/4.4 Tema D: HIBS en la banda de frecuencias 2 500-2 690 MHz
                    1/1.4/4.4.1 Método D1: Ninguna modificación
                    1/1.4/4.4.2 Método D2: HIBS en 2 500-2 690 MHz
                    1/1.4/4.4.3 Método D3: HIBS en la banda de frecuencias 2 500-2 690 MHz sin derecho a reclamar protección y disposiciones adicionales
                    1/1.4/4.4.4 Método D4: HIBS in 2 500-2 690 MHz en cada Región
          1/1.4/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               1/1.4/5.1 Para el tema A: HIBS en la banda de frecuencias 694-960 MHz
                    1/1.4/5.1.1 Para el Método A1: NOC en los Volúmenes I y II del Reglamento de Radiocomunicaciones
                    1/1.4/5.1.2 Para el Método A2: HIBS en 694-960 MHz
                    1/1.4/5.1.3 Para el Método A3: HIBS en 694-960 MHz sin derecho a reclamar protección y disposiciones adicionales
                    1/1.4/5.1.4 Para el Método 4: HIBS en 694-862 MHz y 862-960 MHz por Región
                    1/1.4/5.1.5 Para los Métodos A2, A3 y A4
               1/1.4/5.2 Para el tema B: HIBS en la banda de frecuencias 1 710-1 885 MHz
                    1/1.4/5.2.1 Para el Método B1: NOC en los Volúmenes I y II del Reglamento de Radiocomunicaciones
                    1/1.4/5.2.2 Para el Método B2: HIBS en 1 710-1 885 MHz
                    1/1.4/5.2.3 Para el Método B3: HIBS en 1 710-1 885 MHz sin derecho a reclamar protección y disposiciones adicionales
                    1/1.4/5.2.4 Para el Método B4: HIBS en 1 710-1 885 MHz por Región
                    1/1.4/5.2.5 Para los Métodos B2, B3 y B4
               1/1.4/5.3 Para el tema C: HIBS en las bandas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/5.3.1 Para el Método C1: NOC en los Volúmenes I y II del Reglamento de Radiocomunicaciones
                    1/1.4/5.3.2 Para el Método C2: HIBS en las bandas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz
                    1/1.4/5.3.3 Para el Método C3: HIBS en las bandas de frecuencias 1 885-1 980 MHz, 2 010-2 025 MHz y 2 110-2 170 MHz sin derecho a reclamar protección y disposiciones adicionales
                    1/1.4/5.3.4 Para los Métodos C2 y C3
               1/1.4/5.4 Para el tema D: HIBS en la banda de frecuencias 2 500-2 690 MHz
                    1/1.4/5.4.1 Para el Método D1: NOC los Volúmenes I y II del Reglamento de Radiocomunicaciones
                    1/1.4/5.4.2 Para el Método D2: en 2 500-2 690 MHz
                    1/1.4/5.4.3 Para el Método D3: HIBS en 2 500-2 690 MHz sin derecho a reclamar protección y disposiciones adicionales
                    1/1.4/5.4.4 Para el Método D4: HIBS en 2 500-2 690 MHz en cada Región
                    1/1.4/5.4.5 Para los Métodos D2, D3 y D4
               1/1.4/5.5 Para los Métodos A2, A3, A4, B2, B3, B4, C2, C3, D2, D3 y D4
               1/1.4/5.6 Para todos los Métodos
     Punto 1.5 del orden del día
          1/1.5/1 Resumen ejecutivo
          1/1.5/2 Antecedentes
          1/1.5/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               1/1.5/3.1 Resumen del examen de la utilización del espectro
                    1/1.5/3.1.1 Examen de la utilización del espectro por el servicio de radiodifusión
                    1/1.5/3.1.2 Examen de la utilización del espectro por el servicio móvil
                    1/1.5/3.1.3 Examen de la utilización del espectro por el servicio de radioastronomía
                    1/1.5/3.1.4 Examen de la utilización del espectro por el servicio de radiolocalización
                    1/1.5/3.1.5 Examen de la utilización del espectro por otros servicios
                    1/1.5/3.1.6 Consideración del impacto ambiental
               1/1.5/3.2 Resumen del estudio de las futuras necesidades de espectro
                    1/1.5/3.2.1 Necesidades de espectro del servicio de radiodifusión
                    1/1.5/3.2.2 Necesidades de espectro del servicio móvil, salvo móvil aeronáutico
                    1/1.5/3.2.3 Necesidades de espectro del servicio de radioastronomía
                    1/1.5/3.2.4 Necesidades de espectro del servicio de radiolocalización
                    1/1.5/3.2.5 Necesidades de espectro para otros servicios
               1/1.5/3.3 Resumen de los estudios sobre compartición y compatibilidad
                    1/1.5/3.3.1 Resumen de los estudios presentados sobre la compartición entre el servicio de radiodifusión y el servicio móvil terrestre
                    1/1.5/3.3.2 Resumen de los estudios presentados sobre la compartición entre los radares de perfil del viento y el servicio móvil terrestre
                    1/1.5/3.3.3 Resumen de los estudios presentados sobre la compartición entre el servicio de radioastronomía y el servicio móvil terrestre
                    1/1.5/3.3.4 Resumen de los estudios presentados sobre la compartición entre los servicios SAB/SAP de audio y las IMT-2020
                    1/1.5/3.3.5 Posible nueva subsección «Lista de documentos del UIT-R» (véanse las opiniones infra)
          1/1.5/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día*
               1/1.5/4.1 Método A: No introducir ningún cambio
                    1/1.5/4.1.1 Alternativa A1: No introducir ningún cambio
                    1/1.5/4.1.2 Alternativa A2: No introducir cambios – Revisión de la Resolución 235 (CMR-15) para examinar la situación en futuras CMR competentes
               1/1.5/4.2 Método B: Atribución a título primario al servicio móvil en la banda de frecuencias 470-694 MHz con o sin identificación para las IMT en la banda de frecuencias 470-694 MHz o partes de la misma en la Región 1. Supresión de la Resolución 235 ...
                    1/1.5/4.2.1 Alternativa B1
                    1/1.5/4.2.2 Alternativa B2
                    1/1.5/4.2.3 Alternativa B3
               1/1.5/4.3 Método C: Atribución a título primario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda de frecuencias 470-694 MHz e identificación para las IMT en la banda de frecuencias 470-694 MHz o partes de la misma en la Región 1. Supresión de ...
                    1/1.5/4.3.1 Alternativa C1
                    1/1.5/4.3.2 Alternativa C2
                    1/1.5/4.3.3 Alternativa C3
                    1/1.5/4.3.4 Alternativa C4
                    1/1.5/4.3.5 Alternativa C5
                    1/1.5/4.3.6 Alternativa C6
                    1/1.5/4.3.7 Alternativa C7
                    1/1.5/4.3.8 Alternativa C8
                    1/1.5/4.3.9 Alternativa C9
               1/1.5/4.4 Método D: Atribución a título primario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda 470-694 MHz sin identificación para las IMT. Supresión de la Resolución 235 (CMR-15)
                    1/1.5/4.4.1 Alternativa D1
                    1/1.5/4.4.2 Alternativa D2
                    1/1.5/4.4.3 Alternativa D3
                    1/1.5/4.4.4 Alternativa D4
                    1/1.5/4.4.5 Alternativa D5
               1/1.5/4.5 Método E: Atribución a título primario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, de la banda 470-694 MHz en la Región 1 con condiciones técnicas que limitan las operaciones del servicio móvil al enlace descendente en esta banda. Supresión ...
               1/1.5/4.6 Para el Método F: Atribución a título secundario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda 470-694 MHz en la Región 1
                    1/1.5/4.6.1 Alternativa F1: Atribución a título secundario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda 470-694 MHz en la Región 1
                    1/1.5/4.6.2 Alternativa F2
                    1/1.5/4.6.3 Alternativa F3: Atribución a título secundario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda 470-694 MHz en algunos países de la Región 1 con la supresión de la Resolución 235 (CMR-15)
               1/1.5/4.7 Método G: Consideraciones relativas al servicio de radioastronomía
          1/1.5/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               1/1.5/5.1 Para el Método A: No introducir cambios
                    1/1.5/5.1.1 Para el Método A, Alternativa A1
                    1/1.5/5.1.2 Para el Método A, Alternativa A2
               1/1.5/5.2 Para el Método B: Atribución a título primario al servicio móvil en la banda de frecuencias 470-694 MHz con o sin identificación para la utilización de las IMT en la banda de frecuencias 470-694 MHz o partes de la misma en la Región 1. Supre...
                    1/1.5/5.2.1 Para el Método B, Alternativa B1
                    1/1.5/5.2.2 Para el Método B, Alternativa B2
                    1/1.5/5.2.3 Para el Método B, Alternativa B3
               1/1.5/5.3 Para el Método C – Atribución a título primario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda de frecuencias 470-694 MHz e identificación para la utilización de las IMT en la banda de frecuencias 470-694 MHz o partes de la misma en...
                    1/1.5/5.3.1 Para el Método C, Alternativa C1
                    1/1.5/5.3.2 Para el Método C, Alternativa C2
                    1/1.5/5.3.3 Para el Método C, Alternativa C3
                         1/1.5/5.3.3.1 Para el Método C, Alternativa C3, Ejemplo 1 de Resolución [A15-CONDITIONS C3] (CMR-23)
                         1/1.5/5.3.3.2 Para el Método C, Alternativa C3, Ejemplo 2 de Resolución [A15-CONDITIONS C3] (CMR-23)
                    1/1.5/5.3.4 Para el Método C, Alternativa C4
                         1/1.5/5.3.4.1 Para el Método C, Alternativa C4, Ejemplo 1 de Resolución [B15-CONDITIONS C4] (CMR-23)
                         1/1.5/5.3.4.2 Para el Método C, Alternativa C4, Ejemplo 2 de Resolución [B15-CONDITIONS C4] (CMR-23)
                    1/1.5/5.3.5 Para el Método C, Alternativa C5
                    1/1.5/5.3.6 Para el Método C, Alternativa C6
                         1/1.5/5.3.6.1 Para el Método C, Alternativa C6, Ejemplo 1 de Resolución [C15-CONDITIONS C6] (CMR-23)
                         1/1.5/5.3.6.2 Para el Método C, Alternativa C6, Ejemplo 2 de Resolución [C15-CONDITIONS C6] (CMR-23)
                    1/1.5/5.3.7 Para el Método C, Alternativa C7
                         1/1.5/5.3.7.1 Para el Método C, Alternativa C7, Ejemplo 1 de Resolución [D15-CONDITIONS C7] (CMR-23)
                         1/1.5/5.3.7.2 Para el Método C, Alternativa C7, Ejemplo 2 de Resolución [D15-CONDITIONS C7] (CMR-23)
                    1/1.5/5.3.8 Para el Método C, Alternativa C8
                         1/1.5/5.3.8.1 Para el Método C, Alternativa C8, Ejemplo 1 de Resolución [E15-CONDITIONS C8] (CMR-23)
                         1/1.5/5.3.8.2 Para el Método C, Alternativa C8, Ejemplo 2 de Resolución [E15-CONDITIONS C8] (CMR-23)
                    1/1.5/5.3.9 Para el Método C, Alternativa C9
                         1/1.5/5.3.9.1 Para el Método C, Alternativa C9, Ejemplo 1 de Resolución [F15-CONDITIONS C9] (CMR-23)
                         1/1.5/5.3.9.2 Para el Método C, Alternativa C9, Ejemplo 2 de Resolución [F15-CONDITIONS C9] (CMR-23)
               1/1.5/5.4 Para el Método D: Atribución a título primario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda 470-694 MHz sin identificación para las IMT. Supresión de la Resolución 235 (CMR-15)
                    1/1.5/5.4.1 Para el Método D, Alternativa D1
                    1/1.5/5.4.2 Para el Método D, Alternativa D2
                    1/1.5/5.4.3 Para el Método D, Alternativa D3
                         1/1.5/5.4.3.1 Para el Método D, Alternativa D3, Ejemplo 1 de nuevo número 5.M15 del RR
                         1/1.5/5.4.3.2 Para el Método D, Alternativa D3, Ejemplo 2 de nuevo número 5.M15 del RR
                         1/1.5/5.4.3.3 Para el Método D, Alternativa D3, otras consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    1/1.5/5.4.4 Para el Método D, Alternativa D4
               1/1.5/5.5 Para el Método E: Atribución a título primario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, de la banda 470-694 MHz en la Región 1 con condiciones técnicas que limitan las operaciones móviles al enlace descendente en esta banda. Supresión de ...
               1/1.5/5.6 Método F: Atribución a título secundario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda 470-694 MHz en la Región 1
                    1/1.5/5.6.1 Alternativa F1: Atribución a título secundario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda 470-694 MHz en la Región 1
                    1/1.5/5.6.2 Alternativa F2: Atribución secundaria al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda 470-694 MHz en la Región 1 con coordinación y compromiso
               1/1.5/5.6.3 Alternativa F3: Atribución a título secundario al servicio móvil, salvo móvil aeronáutico, en la banda 470-694 MHz en algunos países de la Región 1, con la supresión de la Resolución 235 (CMR-15)
               1/1.5/5.7 Para el Método G: Consideraciones relativas al servicio de radioastronomía
               1/1.5/5.8 Para todos los Métodos, excepto los Métodos A2 y F1: Suprimir la Resolución 235 (CMR-15)
CAPÍTULO 2 - Temas aeronáuticos y marítimos
     Punto 1.6 del orden del día
          2/1.6/1 Resumen ejecutivo
          2/1.6/2 Antecedentes
          2/1.6/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
          2/1.6/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               2/1.6/4.1 Método A: NOC (no se modifique)
               2/1.6/4.2 Método B: Nueva Resolución de la CMR que contenga las disposiciones para el funcionamiento de las radiocomunicaciones de los vehículos suborbitales
                    2/1.6/4.2.1 Método B, enfoque A
                    2/1.6/4.2.2 Método B, enfoque B
                    2/1.6/4.2.3 Método B, enfoque C
                    2/1.6/4.2.4 Método B, enfoque D
               2/1.6/4.3 Método C: Revisión de la Resolución 772 (CMR-19)
          2/1.6/5 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
               2/1.6/5.1  Para método A: NOC
               2/1.6/5.2 Nueva propuesta para incluir la necesaria referencia a la nueva Resolución del Método B, Enfoque B
               2/1.6/5.3 Para método B: Nueva Resolución CMR-23
               2/1.6/5.4 Supresión de la Resolución 772 (CMR-19)
               2/1.6/5.5 Para el Método C: Revisión de la Resolución 772 (CMR-19)
     Punto 1.7 del orden del día
          2/1.7/1 Resumen ejecutivo
          2/1.7/2 Antecedentes
          2/1.7/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               2/1.7/3.1 Resumen de los estudios técnicos y operativos
               2/1.7/3.2 Recomendaciones e Informes del UIT-R pertinentes
               2/1.7/3.3 Análisis de los resultados de estos estudios
                    2/1.7/3.3.1 Compartición en banda entre los sistemas que funcionan en el servicio móvil aeronáutico (en rutas) por satélite y los sistemas que funcionan en el servicio móvil aeronáutico (en ruta)
                    2/1.7/3.3.2 Compartición en banda con otros servicios
                    2/1.7/3.3.3 Compatibilidad en banda adyacente entre sistemas que funcionan en el servicio móvil aeronáutico (en rutas) por satélite por encima de 117,975 MHz y sistemas que funcionan en el servicio de radionavegación aeronáutica por debajo de 117,975 MHz
                    2/1.7/3.3.4 Compatibilidad de bandas adyacentes con sistemas que funcionan por encima de 137 MHz
                    2/1.7/3.3.5 Compatibilidad entre sistemas que funcionan en el servicio móvil aeronáutico por satélite (en ruta) de diferentes administraciones
          2/1.7/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               2/1.7/4.1 Método A: Sin cambios
               2/1.7/4.2 Método B: Nueva atribución al servicio móvil aeronáutico por satélite (en rutas) en la banda de frecuencias 117,975-137 MHz
                    2/1.7/4.2.1 Método B1: método B con las siguientes adiciones
                    2/1.7/4.2.2 Método B2: método B con las siguientes adiciones
                    2/1.7/4.2.3 Método B3: Método B con las siguientes adiciones
                    2/1.7/4.2.4 Método B4: Método B4 con las siguientes adiciones
          2/1.7/5 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
               2/1.7/5.1 Método A: NOC
               2/1.7/5.2 Método B: Nueva atribución al servicio móvil aeronáutico (en rutas) por satélite en la banda de frecuencias 117,975-137 MHz
                    2/1.7/5.2.1 Método B1
                    2/1.7/5.2.2 Método B2
                    2/1.7/5.2.3 Para el Método B3
                    2/1.7/5.2.4 Para el Método B4
               2/1.7/5.3 Para el Método B: SUP Resolución 428 (CMR-19)
     Punto 1.8 del orden del día
          2/1.8/1 Resumen ejecutivo
          2/1.8/2 Antecedentes
               2/1.8/2.1 Arquitectura del sistema de aeronaves no tripuladas
          2/1.8/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               2/1.8/3.1 Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
               2/1.8/3.2 Análisis de los resultados de los estudios
               2/1.8/3.3 Consideraciones sobre la compartición
                    2/1.8/3.3.1 Relación entre los enlaces de comunicación para mando y control de sistemas de aeronaves no tripuladas y otras redes de satélites
                    2/1.8/3.3.2 Relación con los servicios terrenales
                    2/1.8/3.3.3 Relación con el servicio de radionavegación
                    2/1.8/3.3.4 Relación con el servicio de radioastronomía
          2/1.8/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               2/1.8/4.1 Método A
               2/1.8/4.2 Método B
                    2/1.8/4.2.1 Método B1
                    2/1.8/4.2.2 Método B2
                    2/1.8/4.2.3 Método B3
          2/1.8/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               2/1.8/5.1 Método A
               2/1.8/5.2 Método B
                    2/1.8/5.2.1 Método B1
                    2/1.8/5.2.2 Método B2
                    2/1.8/5.2.3 Método B3
     Punto 1.9 del orden del día
          2/1.9/1 Resumen ejecutivo
          2/1.9/2 Antecedentes
          2/1.9/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
          2/1.9/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               2/1.9/4.1 Método A: Ningún cambio
               2/1.9/4.2 Método B: Inclusión en el Apéndice 27 del RR de la parte pertinente de las Reglas de Procedimiento y el reconocimiento expreso de la agregación de canales individuales para las comunicaciones digitales en banda amplia
          2/1.9/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               2/1.9/5.1 Para el Método A: Ningún cambio (NOC)
               2/1.9/5.2 Para el Método B: Inclusión en el Apéndice 27 del RR de la parte pertinente de las Reglas de Procedimiento y el reconocimiento expreso de la agregación de canales individuales para las comunicaciones digitales en banda amplia
     Punto 1.10 del orden del día
          2/1.10/1 Resumen ejecutivo
          2/1.10/2 Antecedentes
          2/1.10/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               2/1.10/3.1 Recomendaciones e Informes del UIT-R pertinentes
               2/1.10/3.2 Resumen de los requisitos de espectro
               2/1.10/3.3 Resumen de los estudios de compartición y compatibilidad
                    2/1.10/3.3.1 Servicio de radioastronomía en las bandas de frecuencias 15,35-15,4 GHz y 22,21-22,5 GHz
                    2/1.10/3.3.2 Servicio de radiolocalización en la banda de frecuencias 15,4-15,7 GHz
                    2/1.10/3.3.3 Servicio de radionavegación aeronáutica en la banda de frecuencias 15,4-15,7 GHz
                    2/1.10/3.3.4 Servicio fijo por satélite en la banda de frecuencias 15,43-15,63 GHz
                    2/1.10/3.3.5 Servicio de radiodifusión por satélite en la banda de frecuencias 21,4-22 GHz
                    2/1.10/3.3.6 Servicio fijo en la banda de frecuencias 22-22,21 GHz
                    2/1.10/3.3.7 Servicio móvil en la banda de frecuencias 22-22,21 GHz
                    2/1.10/3.3.8 Servicio de exploración de la Tierra por satélite (pasivo) en la banda de frecuencias 22,21-22,5 GHz
                    2/1.10/3.3.9 Servicio de investigación espacial en la banda de frecuencias 22,21-22,5 GHz
          2/1.10/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               2/1.10/4.1 Método A: ningún cambio del Reglamento de Radiocomunicaciones
               2/1.10/4.2 Método B: nueva atribución primaria al servicio móvil aeronáutico (fuera de rutas) en la banda de frecuencias 15,4-15,7 GHz
               2/1.10/4.3 Método C: supresión de la excepción del servicio móvil aeronáutico (fuera de rutas) en la banda de frecuencias 22-22,21 GHz
               2/1.10/4.4 Método D: combinación de los Métodos B y C
               2/1.10/4.5 Método E: combinación de los Métodos B y C con bandas de guarda de 10 MHz
          2/1.10/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               2/1.10/5.1 Para el Método A: ningún cambio del Reglamento de Radiocomunicaciones
               2/1.10/5.2  Para los Métodos B y D: nueva atribución primaria al servicio móvil aeronáutico (fuera de rutas) en la banda de frecuencias 15,4-15,7 GHz
                    2/1.10/5.2.1 Para los Métodos B y D, Alternativa BD1
                    2/1.10/5.2.2 Para los Métodos B y D, Alternativa BD2
                    2/1.10/5.2.3 Para los Métodos B y D, Alternativa BD3
               2/1.10/5.3 Para los Métodos C y D: supresión de la excepción del SMA(OR) en la banda de frecuencias 22-22,21 GHz
                    2/1.10/5.3.1 Para los Métodos C y D, Alternativa CD1
                    2/1.10/5.3.2 Para los Métodos C y D, Alternativa CD2
                    2/1.10/5.3.3 Para los Métodos C y D, Alternativa CD3
               2/1.10/5.4 Para el Método D: combinación de los Métodos B y C
               2/1.10/5.5 Para el Método E: combinación de los Métodos B y C con bandas de guarda de 10 MHz
               2/1.10/5.6  Para los Métodos A, B, C, D y E
     Punto 1.11 del orden del día
          2/1.11/1 Resumen ejecutivo
          2/1.11/2 Antecedentes
               2/1.11/2.1 Modernización del sistema mundial de socorro y seguridad marítimos
               2/1.11/2.2 Navegación electrónica
               2/1.11/2.3 Introducción de sistemas de satélites adicionales en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos
          2/1.11/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               2/1.11/3.1 Modernización del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos
                    2/1.11/3.1.1 Situación reglamentaria actual de la impresión directa de banda estrecha para el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos
                    2/1.11/3.1.2 Un sistema de conexión automática en ondas hectométricas y decamétricas
                    2/1.11/3.1.3 NAVDAT
                    2/1.11/3.1.4 Radiobalizas de localización de siniestros (RLS) por satélite a 1,6 GHz
               2/1.11/3.2 Navegación electrónica
               2/1.11/3.3 Introducción de sistemas de satélites adicionales en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos
                    2/1.11/3.3.1 Atribuciones y otras disposiciones reglamentarias que cabe tener en cuenta
                         2/1.11/3.3.1.1 Atribuciones y estado del uso operativo actual
                         2/1.11/3.3.1.2 Otras disposiciones reglamentarias
          2/1.11/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               2/1.11/4.1 Método A para el Tema A: Modernización del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos
               2/1.11/4.2 Método B para el Tema B: Navegación electrónica
               2/1.11/4.3 Tema C: Introducción de sistemas de satélites adicionales en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos
                    2/1.11/4.3.1 Método C1: No introducir cambios (NOC)
                    2/1.11/4.3.2 Método C2
                    2/1.11/4.3.3 Método C3
                    2/1.11/4.3.4 Método C4
          2/1.11/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               2/1.11/5.1 Para el Método A (Tema A): Modernización del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos
                    2/1.11/5.1.1 Para el Método A, propuesta de modificación del Artículo 5 del RR 5
                         2/1.11/5.1.1.1 Para el Método A, Alternativa A1 para el número 5.375 del RR
                         2/1.11/5.1.1.2 Para el Método A, Alternativa A2 para el número 5.375 del RR
                         2/1.11/5.1.1.3 Para el Método A, Alternativa A3 para el número 5.375 del RR
                    2/1.11/5.1.2 Para el Método A, propuesta de modificación del Artículo 19 del RR
                         2/1.11/5.1.2.1 Para el Método A, Alternativa B1 para el número 19.11 del RR
                         2/1.11/5.1.2.2 Para el Método A, Alternativa B2 para el número 19.11 del RR
                    2/1.11/5.1.3 Para el Método A, propuesta de modificación del Artículo 31 del RR
                    2/1.11/5.1.4 Para el Método A, propuesta de modificación del Artículo 32 del RR
                    2/1.11/5.1.5 Para el Método A, propuesta de modificación del Artículo 33 del RR
                    2/1.11/5.1.6 Para el Método A, propuesta de modificación del Artículo 34 del RR
                    2/1.11/5.1.7 Para el Método A, propuesta de modificación del Artículo 47 del RR
                    2/1.11/5.1.8 Para el Método A, propuesta de modificación del Artículo 51 del RR
                    2/1.11/5.1.9 Para el Método A, propuesta de modificación del Artículo 52 del RR
                    2/1.11/5.1.10 Para el Método A, propuesta de modificación del Apéndice 14 del RR
                    2/1.11/5.1.11 Para el Método A, propuesta de modificación del Apéndice 15 del RR
                         2/1.11/5.1.11.1 Para el Método A, propuesta de modificación del Cuadro 15-1 del Apéndice 15 del RR
                         2/1.11/5.1.11.2 Para el Método A, propuesta de modificación del Cuadro 15-2 del Apéndice 15 del RR
                    2/1.11/5.1.12 Para el Método A, propuesta de modificación del Apéndice 17 del RR
                    2/1.11/5.1.13 Para el Método A, propuesta de modificación de la Resolución 18 (Rev.CMR-15)
                    2/1.11/5.1.14 Para el Método A, propuesta de modificación de la Resolución 349 (Rev.CMR-19)
CAPÍTULO 3 - Temas científicos
     Punto 1.12 del orden del día
          3/1.12/1 Resumen ejecutivo
          3/1.12/2 Antecedentes
          3/1.12/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/1.12/3.1 Compatibilidad con el servicio fijo que funciona en la gama 40-50 MHz
               3/1.12/3.2 Compatibilidad con el servicio móvil en la gama 40-50 MHz
               3/1.12/3.3 Compatibilidad con el servicio de radiodifusión en la gama de frecuencias 40-50 MHz (47-50 MHz y 44-47 MHz, número 5.162 del RR)
               3/1.12/3.4  Compatibilidad con el servicio de radiolocalización en la gama de frecuencias 40-50 MHz y en las bandas de frecuencias adyacentes
                    3/1.12/3.4.1 Compatibilidad con el servicio de radiolocalización, excepto radares oceanográficos y radares de perfil de viento
                    3/1.12/3.4.2 Compatibilidad con los sistemas de radares oceanográficos del servicio de radiolocalización que funcionan a 42 MHz
                    3/1.12/3.4.3 Compatibilidad con los sistemas de radar de perfil del viento del servicio de radiolocalización que funcionan cerca de los 50 MHz
               3/1.12/3.5 Compatibilidad con el servicio de investigación espacial en las gamas de frecuencias 39.986-40.02 MHz y 40.98-41.015 MHz
               3/1.12/3.6 Servicio de aficionados en la banda de frecuencias adyacente (50-54 MHz)
               3/1.12/3.7 Análisis de los niveles adecuados de densidad de flujo de potencia de las sondas de radar a bordo de vehículos espaciales para la protección de los servicios existentes
          3/1.12/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               3/1.12/4.1 Método A1
               3/1.12/4.2 Método A2
               3/1.12/4.3 Método B
               3/1.12/4.4 Método C
               3/1.12/4.5 Método D
          3/1.12/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               3/1.12/5.1 Para los Métodos A1, A2 y B
                    3/1.12/5.1.1 Para el Método A1
                    3/1.12/5.1.2 Para el Método A2
                         3/1.12/5.1.2.1 Para el Método A2, Opción 1
                         3/1.12/5.1.2.2 Para el Método A2, Opción 2
                    3/1.12/5.1.3 Para el Método B
               3/1.12/5.2 Para el Método C
               3/1.12/5.3 Método D
               3/1.12/5.4 Para los Métodos A1, A2, B, C y D
     Punto 1.13 del orden del día
          3/1.13/1 Resumen ejecutivo
          3/1.13/2 Antecedentes
          3/1.13/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/1.13/3.1 Servicios con atribuciones en la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz y bandas de frecuencias adyacentes, según proceda
               3/1.13/3.2 Características del servicio de investigación espacial en la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz
               3/1.13/3.3 Características de los servicios existentes en la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz y bandas de frecuencias adyacentes
               3/1.13/3.4 Compartición con los servicios en la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz
                    3/1.13/3.4.1 Compartición del SIE con el SF
                         3/1.13/3.4.1.1 Compartición de los enlaces descendentes del SIE con el SF
                         3/1.13/3.4.1.2 Compartición de los enlaces ascendentes del SIE (Tierra-espacio) con el SF
                         3/1.13/3.4.1.3 Compartición de los enlaces interorbitales del SIE con el SF
                    3/1.13/3.4.2 Compartición del SIE con el SMT
                         3/1.13/3.4.2.1 Compartición de enlaces descendentes del SIE no OSG con el servicio móvil terrestre
                         3/1.13/3.4.2.1bis Compartición de enlaces descendentes del SIE OSG con el servicio móvil terrestre
                         3/1.13/3.4.2.2 Compartición de los enlaces ascendentes del SIE (Tierra-espacio) con el SMT
                         3/1.13/3.4.2.3 Compartición de los enlaces interorbitales del SIE (espacio-espacio) con el SMT
                    3/1.13/3.4.3 Compartición del SIE con el SMA
                         3/1.13/3.4.3.1 Compartición (espacio-Tierra) de los enlaces descendentes del SIE con el SMA
                         3/1.13/3.4.3.2 Compartición del SIE(espacio-Tierra) con el HTTS
                         3/1.13/3.4.3.3 Compartición de los enlaces ascendentes del SIE (Tierra-espacio) con el SMA
                         3/1.13/3.4.3.4 Compartición de los enlaces interorbitales del SIE (espacio-espacio) con el SMA
                         3/1.13/3.4.3.5 Incidencia del AMS sobre el receptor de estación espacial del SIE (Tierra-espacio)
                         3/1.13/3.4.3.6 Incidencia del SMA sobre el receptor de estación terrena (espacio-Tierra) del SIE
                         3/1.13/3.4.3.7 Incidencia de las estaciones aeronáuticas en tierra sobre los receptores de las estaciones espaciales del SIE(Tierra-espacio)
                    3/1.13/3.4.4 Análisis de los resultados de los estudios de compartición
                         3/1.13/3.4.4.1 Análisis de los contornos de dfp de la Recomendación UIT-R SA.1626-1
                         3/1.13/3.4.4.2 Análisis de los aspectos reglamentarios
               3/1.13/3.5  Compatibilidad del SIE con los servicios primarios en bandas de frecuencias adyacentes
                    3/1.13/3.5.1 Compatibilidad del SIE con el SRA en la banda de frecuencias adyacente 15,35-15,4 GHz
                         3/1.13/3.5.1.1 Compatibilidad de los enlaces descendentes del SIE (espacio-Tierra) con el SRA en la banda de frecuencias adyacente 15,35-15,4 GHz
                         3/1.13/3.5.1.2 Compatibilidad de los enlaces ascendentes del SIE (Tierra-espacio) con el SRA en la banda de frecuencias adyacente 15,35-15,4 GHz
                         3/1.13/3.5.1.3 Compatibilidad de los enlaces interorbitales del SIE (espacio-espacio) con el SRA en la banda de frecuencias adyacente 15,35-15,4 GHz
                    3/1.13/3.5.2 Compatibilidad con el SF en la banda de frecuencias adyacente 14,3-14,8 GHz
                         3/1.13/3.5.2.1 Compatibilidad de los enlaces descendentes del SIE (espacio-Tierra) con el SF en la banda de frecuencias adyacente 14,3-14,8 GHz
                         3/1.13/3.5.2.2 Compatibilidad de los enlaces ascendentes del SIE (Tierra-espacio) con el SF en la banda de frecuencias adyacente 14,3-14,8 GHz
                         3/1.13/3.5.2.3 Compatibilidad de los enlaces interorbitales del SIE (espacio-espacio) con el SF en la banda de frecuencias adyacente 14,3-14,8 GHz
          3/1.13/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               3/1.13/4.1 Método A: Sin cambios
               3/1.13/4.2 Método B
                    3/1.13/4.3 Método C
               3/1.13/4.4 Método D: Elevar a la categoría primaria la atribución de la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz al SIE con disposiciones que eviten imponer restricciones a los sistemas existentes de los servicios primarios que utilizan la banda de frecuen...
               3/1.13/4.5 Método E: Elevar a la categoría primaria la atribución de la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz al SIE con disposiciones que ofrezcan protección y eviten imponer restricciones a los sistemas existentes y futuros de los servicios primarios ...
          3/1.13/5 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
               3/1.13/5.1 Para el Método A
               3/1.13/5.2 Para el Método B
               3/1.13/5.3 Para el Método C
               3/1.13/5.4 Para el Método D: Elevar a la categoría primaria la atribución de la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz al SIE con disposiciones que eviten imponer restricciones a los sistemas existentes de los servicios primarios en la banda de frecuenci...
               3/1.13/5.5  Para el Método E
               3/1.13/5.5.1 Para el Método E1: Elevar a la categoría primaria la atribución de la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz al SIE con disposiciones que eviten imponer restricciones a los sistemas existentes y futuros de los servicios primarios en la banda...
               3/1.13/5.5.2 Para el Método E2: Elevar a la categoría primaria la atribución de la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz al SIE con disposiciones que eviten imponer restricciones a los sistemas existentes de los servicios primarios en la banda de frecue...
                    3/1.13/5.5.3 Para el Método E3: Elevar a la categoría primaria la atribución de la banda de frecuencias 14,8-15,35 GHz al SIE con disposiciones que eviten imponer restricciones a los sistemas existentes de los servicios primarios en la banda de frecue...
     Punto 1.14 del orden del día
          3/1.14/1 Resumen ejecutivo
          3/1.14/2 Antecedentes
          3/1.14/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/1.14/3.1 Informes y Recomendaciones UIT-R pertinentes
               3/1.14/3.2 Características técnicas y operativas de los sistemas del SETS (pasivo)
               3/1.14/3.3 Resumen de los estudios de compartición y compatibilidad
                    3/1.14/3.3.1 SF y SM en la banda de frecuencias 231,5-241 GHz
                         3/1.14/3.3.1.1 Compartición del SF/SM con sensores pasivos de barrido cónico
                         3/1.14/3.3.1.2 Compartición del SF/SM con sensores pasivos de sondeo de limbo
                         3/1.14/3.3.1.3 Evaluación de los estudios de compartición y posibles soluciones para facilitar la compartición entre el SF/SM y los sensores pasivos
                    3/1.14/3.3.2 SFS (espacio-Tierra) en la banda de frecuencias 232-240 GHz
                    3/1.14/3.3.3 SETS (pasivo) y SIE (pasivo) en la banda de frecuencias 235-252 GHz
                    3/1.14/3.3.4 Servicio de radiolocalización en la banda de frecuencias 238-248 GHz
                    3/1.14/3.3.5 Servicios de radionavegación y radionavegación por satélite en la banda de frecuencias 238-240 GHz
                    3/1.14/3.3.6 Servicio de radioastronomía en la banda de frecuencias 241-252 GHz
                    3/1.14/3.3.7 Servicios de aficionados y de aficionados por satélite en la banda de frecuencias 248-250 GHz
                    3/1.14/3.3.8 SETS (activo) en la banda de frecuencias 237,9-238 GHz
          3/1.14/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               3/1.14/4.1 Método A – Añadir nuevas atribuciones a título primario al SETS (pasivo) en las bandas de frecuencias 239,2-242,2 GHz y 244,2-247,2 GHz y establecer límites de potencia del SF y el SM en la banda de frecuencias 239,2-241 GHz
               3/1.14/4.2 Método B - Añadir nuevas atribuciones a título primario al SETS (pasivo) en las bandas de frecuencias 239,2-242,2 GHz y 244,2-247,2 GHz y posiblemente ajustar las atribuciones actuales al SF y al SM en la banda de frecuencias 239,2-241 GHz
               3/1.14/4.3 Método C – No introducir modificación alguna
          3/1.14/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               3/1.14/5.1 Para el Método A
               3/1.14/5.2 Para el Método B
                    3/1.14/5.2.1 Para el Método B, Opción 1
                    3/1.14/5.2.2 Para el Método B, Opción 2
                    3/1.14/5.2.3 Para el Método B, Opción 3
                    3/1.14/5.2.4 Para el Método B
                    3/1.14/5.2.5 Ilustración del concepto del Método B
               3/1.14/5.3 Para el Método C
CAPÍTULO 4 - Temas de satélites
     Punto 1.15 del orden del día
          4/1.15/1 Resumen ejecutivo
          4/1.15/2 Antecedentes
          4/1.15/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/1.15/3.1 Requisitos de usuario de las ETEM-A y ETEM-M que funcionan con satélites OSG del SFS
               4/1.15/3.2 Control y supervisión de las ETEM
               4/1.15/3.3 Visión general del sistema y responsabilidad de las entidades que participan en el funcionamiento de las ETEM-A y las ETEM-M
                    4/1.15/3.3.1 Visión general del sistema
                    4/1.15/3.3.2 Responsabilidad de las entidades que participan en el funcionamiento de las ETEM
               4/1.15/3.4 Funcionamiento de ETEM-A y ETEM-M que comunican con satélites del SFS OSG en la banda de frecuencias 12,75-13,25 GHz
               4/1.15/3.5 Compartición con servicios terrenales (servicios fijo y móvil)
                    4/1.15/3.5.1 Compartición entre ETEM-A y servicios terrenales
                    4/1.15/3.5.2 Compartición entre las ETEM-M y los servicios terrenales
               4/1.15/3.6 Compartición con servicios espaciales
                    4/1.15/3.6.1 Asignaciones de frecuencias y adjudicaciones del Apéndice 30B del RR
                    4/1.15/3.6.2 Sistemas de satélites no geoestacionarios del SFS
                    4/1.15/3.6.3 Servicio de exploración de la Tierra por satélite y servicio de investigación espacial en la banda de frecuencias 13,25-13,4 GHz
                    4/1.15/3.6.4 Sistemas de radionavegación aeronáutica en la banda de frecuencias 13,25-13,4 GHz
          4/1.15/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               4/1.15/4.1 Método A
               4/1.15/4.2 Método B
          4/1.15/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               4/1.15/5.1 Para el Método A
               44/1.15/5.2  Para el Método B
     Punto 1.16 del orden del día
          4/1.16/1 Resumen ejecutivo
          4/1.16/2 Antecedentes
          4/1.16/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/1.16/3.1 Control y supervisión de las ETEM
               4/1.16/3.2 Identificación de los servicios con atribuciones en estas bandas de frecuencias
               4/1.16/3.3 Compartición con servicios terrenales (fijo y móvil)
                    4/1.16/3.3.1 Bandas de frecuencias 17,7-18,6 GHz y 18,8-19,3 GHz
                    4/1.16/3.3.2 Banda de frecuencias 19,7-20,2 GHz
                    4/1.16/3.3.3 Bandas de frecuencias 27,5-29,1 GHz y 29,5-30 GHz
                         4/1.16/3.3.3.1 Banda de frecuencias 27,5-29,1 GHz
                              4/1.16/3.3.3.1.1 Compartición entre las ETEM no OSG aeronáuticas y los servicios terrenales
                         4/1.16/3.3.3.2 Compartición entre las ETEM no OSG marítimas y los servicios terrenales
                    4/1.16/3.3.4 Banda de frecuencias 29,5-30,0 GHz
               4/1.16/3.4 Compartición con los servicios espaciales
                    4/1.16/3.4.1 Servicio fijo por satélite
                         4/1.16/3.4.1.1 Redes del SFS OSG
                              4/1.16/3.4.1.1.1 Banda de frecuencias 17,7-17,8 GHz
                              4/1.16/3.4.1.1.2 Bandas de frecuencias 17,8-18,6 GHz, 19,7-20,2 GHz, 27,5-28,6 GHz y 29,5-30 GHz
                              4/1.16/3.4.1.1.3 Bandas de frecuencias 18,8-19,3 GHz y 28,6-29,1 GHz
                         4/1.16/3.4.1.2 Sistemas del SFS no OSG
                         4/1.16/3.4.1.3 Enlaces de conexión del servicio de radiodifusión por satélite
                              4/1.16/3.4.1.3.1 Servicio fijo por satélite en la banda de frecuencias 17,7-18,4 GHz
                              4/1.16/3.4.1.3.2 Servicio fijo por satélite en las bandas de frecuencias 27,5-28,6 GHz y 29,5-30 GHz (véase el número 5.539)
                              4/1.16/3.4.1.3.3 Servicio fijo por satélite en la banda de frecuencias 28,6-29,1 GHz (véase el número 5.539)
                    4/1.16/3.4.2 Servicio de radiodifusión por satélite en la banda de frecuencias 17,7-17,8 GHz en la Región 2
                    4/1.16/3.4.3 Servicio móvil por satélite en las bandas de frecuencias 19,7-20,2 GHz y 29,5-30 GHz
                    4/1.16/3.4.4 Comunicación espacio-espacio del servicio de exploración de la Tierra por satélite en la banda de frecuencias 29,95-30 GHz
                    4/1.16/3.4.5 Servicio de exploración de la Tierra por satélite (pasivo) y servicio de investigación espacial (pasivo)
                         4/1.16/3.4.5.1 Banda de frecuencias 18,6-18,8 GHz
                         4/1.16/3.4.5.2 Bandas de frecuencias 28,5-29,1 GHz y 29,5-30 GHz (Tierra-espacio)
                    4/1.16/3.4.6 Servicio de meteorología por satélite en la banda de frecuencias 18-18,4 GHz (véase el número 5.519)
                    4/1.16/3.4.7 Eventuales enlaces entre satélites en las bandas de frecuencias 18,1-18,6 GHz, 18,8-19,3 GHz, 19,7-20,2 GHz, 27,5-29,1 GHz y 29,5-30,0 GHz
                         4/1.16/3.4.7.1 Bandas de frecuencias 18,1-18,6 GHz, 18,8-19,3 GHz y 19,7-20,2 GHz
                         4/1.16/3.4.7.2 Bandas de frecuencias 27,5-29,1 GHz y 29,5-30 GHz
          4/1.16/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               4/1.16/4.1 Método A
               4/1.16/4.2 Método B
          4/1.16/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               4/1.16/5.1 Para el Método A
               4/1.16/5.2 Para el Método B
     Punto 1.17 del orden del día
          4/1.17/1 Resumen ejecutivo
          4/1.17/2 Antecedentes
          4/1.17/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/1.17/3.1 Resumen de las necesidades de espectro
               4/1.17/3.2 Conceptos operativos
               4/1.17/3.3 Estudios de compartición con los servicios existentes en las bandas de frecuencias 11,7-12,7 GHz, 18,1-18,6 GHz, 18,8-20,2 GHz y 27,5-30 GHz
                    4/1.17/3.3.1 Banda de frecuencias 11,7-12,7 GHz
                    4/1.17/3.3.2 Bandas de frecuencias 18,1-18,6 GHz y 18,8-20,2 GHz
                         4/1.17/3.3.2.1 Compartición con el servicio fijo y móvil en las bandas de frecuencias 18,1-18,6 GHz y 18,8-20,2 GHz
                         4/1.17/3.3.2.2 Compartición con el servicio fijo por satélite OSG (Tierra-espacio) limitado a los enlaces de conexión del SRS en la banda de frecuencias 18,1-18,4 GHz, con el servicio fijo por satélite OSG (espacio-Tierra) en las bandas de frecuencias...
                         4/1.17/3.3.2.3 Compartición con los enlaces de conexión del servicio fijo por satélite (espacio-Tierra) para el servicio móvil por satélite no OSG en la banda de frecuencias 19,3-19,7 GHz
                         4/1.17/3.3.2.4 Compatibilidad con el servicio de exploración de la Tierra por satélite (pasivo) y el servicio de investigación espacial (pasivo) en la banda de frecuencias 18,6-18,8 GHz
                    4/1.17/3.3.3 Banda de frecuencias 27,5-30 GHz
                         4/1.17/3.3.3.1 Compartición con el servicio fijo en la banda de frecuencias 27,5-29,5 GHz
                              4/1.17/3.3.3.1.1 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS OSG con el servicio fijo
                              4/1.17/3.3.3.1.2 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS no OSG con el servicio fijo
                         4/1.17/3.3.3.2 Compartición con el servicio móvil en la banda de frecuencias 27,5-29,5 GHz
                              4/1.17/3.3.3.2.1 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS OSG con el servicio móvil
                              4/1.17/3.3.3.2.2 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS no OSG con el servicio móvil
                         4/1.17/3.3.3.3 Compartición con los enlaces descendentes de HAPS en la banda de frecuencias 27,9-28,2 GHz
                              4/1.17/3.3.3.3.1 Compartición de los enlaces del usuario no OSG al proveedor SFS OSG con los enlaces descendentes de HAPS
                              4/1.17/3.3.3.3.2 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS no OSG con los enlaces descendentes de HAPS
                         4/1.17/3.3.3.4 Compartición con el servicio fijo por satélite OSG (Tierra-espacio) en la banda de frecuencias 27,5-30 GHz
                              4/1.17/3.3.3.4.1 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS OSG con otros SFS OSG
                              4/1.17/3.3.3.4.2 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS no OSG con el SFS OSG
                         4/1.17/3.3.3.5 Compartición con el servicio fijo por satélite no OSG (Tierra-espacio) en las bandas de frecuencias 27,5-29,1 GHz y 29,5-30 GHz distinto de los enlaces de conexión del SMS no OSG
                              4/1.17/3.3.3.5.1 Compartición entre los enlaces usuario SFS no OSG a proveedor SFS OSG con el SFS no OSG distinto de los enlaces de conexión del SMS no OSG
                              4/1.17/3.3.3.5.2 Compartición entre los enlaces usuario SFS no OSG a proveedor SFS no OSG con el SFS no OSG distintos de los enlaces de conexión del SMS no OSG
                         4/1.17/3.3.3.6 Compartición con los enlaces de conexión del servicio fijo por satélite (Tierra-espacio) al SMS no OSG en la banda de frecuencias 29,1-29,5 GHz
                         4/1.17/3.3.3.7 Compartición con el servicio móvil por satélite OSG (Tierra- espacio) en la banda de frecuencias 29,5-30 GHz
                              4/1.17/3.3.3.7.1 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS no OSG con el SMS OSG (Tierra-espacio)
                              4/1.17/3.3.3.7.2 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS no OSG con el SMS OSG (Tierra-espacio)
                         4/1.17/3.3.3.8 Compartición con el servicio móvil por satélite no OSG (Tierra-espacio) en la banda de frecuencias 29,5-30 GHz
                              4/1.17/3.3.3.8.1 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS OSG con el SMS no OSG (Tierra-espacio)
                              4/1.17/3.3.3.8.2 Compartición de los enlaces usuario no OSG a proveedor SFS no OSG con el SMS no OSG (Tierra-espacio)
          4/1.17/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               4/1.17/4.1 Método A
               4/1.17/4.2 Método B
          4/1.17/5 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
               4/1.17/5.1 Método A: Ningún cambio
               4/1.17/5.2 Método B
     Punto 1.18 del orden del día
          4/1.18/1 Resumen ejecutivo
          4/1.18/2 Antecedentes
          4/1.18/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
          4/1.18/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               4/1.18/4.1 Método A: No realizar cambios en el Reglamento de Radiocomunicaciones y suprimir la Resolución 248 (CMR-19)
               4/1.18/4.2 Método B: No modificar ningún artículo del Reglamento de Radiocomunicaciones ni sus Apéndices, salvo la revisión de la Resolución 248 (CMR-19) a fin de abordar las dificultades e incoherencias de la Resolución
               4/1.18/4.3 Método C: Atribución primaria al servicio móvil por satélite en la banda de frecuencias 2 010-2 025 MHz (Tierra-espacio) en la Región 1
          4/1.18/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               4/1.18/5.1 Para el Método A
               4/1.18/5.2  Para el Método B
               4/1.18/5.3 Para el Método C
     Punto 1.19 del orden del día
          4/1.19/1 Resumen ejecutivo
          4/1.19/2 Antecedentes
          4/1.19/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/1.19/3.1 Recomendaciones e Informes pertinentes del UIT-R
               4/1.19/3.2 Casos de compartición
               4/1.19/3.3 Análisis de los estudios de compartición y compatibilidad
                    4/1.19/3.3.1 Resumen de los estudios de compartición y compatibilidad con la banda de frecuencias 17,3-17,7 GHz
                         4/1.19/3.3.1.1 Estudio 1: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto a una estación espacial receptora del enlace de conexión del SRS del AP30A
                         4/1.19/3.3.1.2 Estudio 2: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto a una estación terrena receptora del SRS
                         4/1.19/3.3.1.3 Estudio 3: Estación terrena transmisora de los enlaces de conexión del SRS del AP30A con respecto a estación terrena receptora del SFS
                         4/1.19/3.3.1.4 Estudio 4: Estación espacial transmisora del SRS con respecto a una estación terrena receptora del SFS OSG
                         4/1.19/3.3.1.5 Estudio 5: Estación espacial transmisora del SRS con respecto a una estación terrena receptora del SFS no OSG
                         4/1.19/3.3.1.6 Estudio 6: Estación terrena transmisora del enlace de conexión del SRS del AP30A con respecto a la estación terrena receptora del SRS no OSG
                         4/1.19/3.3.1.7 Estudio 7: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto a estación terrena receptora del SFS OSG
                         4/1.19/3.3.1.8 Estudio 8: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto a la estación espacial receptora del enlace de conexión del SRS del AP30A
                         4/1.19/3.3.1.9 Estudio 9: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto a estación terrena receptora del SRS
                    4/1.19/3.3.2 Resumen de los estudios de compartición y compatibilidad con la banda de frecuencias 17,2-17,3 GHz
                         4/1.19/3.3.2.1 Estudio 10: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto al SETS (activo)
                         4/1.19/3.3.2.2 Estudio 11: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto al SRL
                         4/1.19/3.3.2.3 Estudio 12: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto al SIE (activo)
                         4/1.19/3.3.2.4 Estudio 13: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto al SETS (activo)
                         4/1.19/3.3.2.5 Estudio 14: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto al SRL
                         4/1.19/3.3.2.6 Estudio 15: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto al SIE (activo)
                         4/1.19/3.3.2.7 Estudio 16: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto al SF
                         4/1.19/3.3.2.8 Estudio 17: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto al SF25
                         4/1.19/3.3.2.9 Estudio 18: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto al SM25
                         4/1.19/3.3.2.10 Estudio 19: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto al SM25
                    4/1.19/3.3.3 Resumen de los estudios de compartición y compatibilidad con la banda de frecuencias 17,7-17,8 GHz
                         4/1.19/3.3.3.1 Estudio 20: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto a una estación terrena receptora del SFS
                         4/1.19/3.3.3.2 Estudio 21: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto a una estación terrena receptora del SFS
                         4/1.19/3.3.3.3 Estudio 22: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto a una estación espacial receptora del enlace de conexión del SRS del AP30A
                         4/1.19/3.3.3.4 Estudio 23: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto a una estación espacial receptora del enlace de conexión del SRS del AP30A
                         4/1.19/3.3.3.5 Estudio 24: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto a una estación terrena receptora del SRS
                         4/1.19/3.3.3.6 Estudio 25: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto a una estación terrena receptora del SRS
                         4/1.19/3.3.3.7 Estudio 26: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto al SF
                         4/1.19/3.3.3.8 Estudio 27: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto al SF
                         4/1.19/3.3.3.9 Estudio 28: Estación espacial transmisora del SFS OSG con respecto al SM
                         4/1.19/3.3.3.10 Estudio 29: Estación espacial transmisora del SFS no OSG con respecto al SM
          4/1.19/4 Métodos para dar respuesta al punto del orden del día
               4/1.19/4.1 Método A
               4/1.19/4.2 Método B
               4/1.19/4.3 Método C
               4/1.19/4.4 Método D
          4/1.19/5 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
               4/1.19/5.1 Para el Método A
               4/1.19/5.2 Para el Método B
                    4/1.19/5.2.1 Para el Método B, alternativa 1 para la MOD del número 5.516A del RR
                    4/1.19/5.2.2 Para el Método B, alternativa 2 para la MOD del número 5.516A del RR
                    4/1.19/5.2.3 Para el Método B, números 5.484A, 5.517 y Artículo 22
                    4/1.19/5.2.4 Para el Método B, Alternativa 1 para la MOD del Cuadro 22-1B
                    4/1.19/5.2.5 Para el Método B, Alternativa 2 para la MOD del Cuadro 22-1B
                    4/1.19/5.2.6 Para el Método B, además de una de las Alternativas
                    4/1.19/5.2.7 Para el Método B, alternativa 1 para la ADD al número 22.5F.Y del RR
                    4/1.19/5.2.8 Para el Método B, alternativa 2 para la ADD al número 22.5F.Y del RR
                    4/1.19/5.2.9 Para el Método B, Alternativa 1 para la MOD del Cuadro 22-4B
                    4/1.19/5.2.10 Para el Método B, Alternativa 2 para la MOD del Cuadro 22-4B
                    4/1.19/5.2.11 Para el Método B, MOD del Apéndice 30 A y del Apéndice 5 del RR
                    4/1.19/5.2.12 Para el Método B, Alternativa 1 para MOD Artículo 7 del Apéndice 30A y MOD Anexo 4 del Apéndice 30A
                    4/1.19/5.2.13 Para el Método B, Alternativa 2 para MOD Artículo 7 del Apéndice 30A y MOD Anexo 4 del Apéndice 30A
                    4/1.19/5.2.14 Para el Método B, además de una de las alternativas
               4/1.19/5.3 Para el Método C
                    4/1.19/5.3.1 Para el Método C, ADD número 5.XXX del RR
                    4/1.19/5.3.2 Para el Método C, Alternativa 1 para el MOD número 5.516A del RR
                    4/1.19/5.3.3 Para el Método C, Alternativa 2 para el MOD número 5.516A del RR
                    4/1.19/5.3.4 Para el Método C, MOD número 5.517 del RR
                    4/1.19/5.3.5 Para el Método C, MOD Apéndice 30A y Apéndice 5 del RR
               4/1.19/5.4 Para el Método D
     Punto 7 del orden del día
          4/7/1 Tema A – Tolerancias de determinadas características orbitales de estaciones espaciales no OSG del SFS, el SRS o el SMS
               4/7/1.1 Resumen ejecutivo
               4/7/1.2 Antecedentes
               4/7/1.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    4/7/1.3.1 Estudios sobre la derivación de la desviación/tolerancia permisible de la altitud del apogeo y del perigeo de las estaciones espaciales
                         4/7/1.3.1.1  Enfoques para la derivación de la tolerancia de las altitudes
                    4/7/1.3.2 Estudios sobre la derivación de la desviación/tolerancia permisible de la inclinación
                         4/7/1.3.2.1  Enfoques para la derivación de la tolerancia de la inclinación
                    4/7/1.3.3 Casos de satélites no OSG notificados con una órbita circular
                         4/7/1.3.3.1 Estudio 1
                              4/7/1.3.3.1.1 Resumen del Estudio 1
                         4/7/1.3.3.2 Estudio 2
                    4/7/1.3.4 Casos de satélites no OSG de órbita no circular (HEO)
               4/7/1.4 Métodos para responder al Tema A
                    4/7/1.4.1 Método A1: NOC del Reglamento de Radiocomunicaciones
                    4/7/1.4.2 Método A2: Proyecto de nueva Resolución de la CMR-23 sobre la implementación de tolerancias para determinadas características orbitales de los sistemas de satélites no OSG del SFS/SRS o el SMS a que harán referencia los números 11.44C.1, 11....
                    4/7/1.4.3 Método A3: Modificación de los elementos de datos del Apéndice 4 del RR relacionados con las tolerancias planificadas de cada una de las cuatro características orbitales de los sistemas no OSG sujetos al número 11.44C del RR y referencia a l...
                    4/7/1.4.4 Método A4: Nuevos números del Artículo 11 del RR que hagan referencia a un proyecto de nueva Resolución de la CMR-23, aplicable a las bandas de frecuencias de la Resolución 35 (CMR-19), que exija la información periódica de la altitud e incl...
               4/7/1.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/1.5.1 Para el Método A1
                    4/7/1.5.2 Para el Método A2
                         4/7/1.5.2.1 Método A2, Disposiciones del Reglamento de Radiocomunicaciones
                         4/7/1.5.2.2 Método A2, proyecto de nueva Resolución
                    4/7/1.5.3 Para el Método A3
                    4/7/1.5.4 Para el Método A4
                         4/7/1.5.4.1  Para el Método A4, modificación del Artículo 11 del RR
                         4/7/1.5.4.2 Para el Método A4, proyecto de nueva Resolución sobre la información de la tolerancia orbital/la repercusión en la situación de interferencia
          4/7/2 Tema B – Procedimiento posterior a cada objetivo intermedio para la puesta en servicio no OSG
               4/7/2.1 Resumen
               4/7/2.2 Antecedentes
               4/7/2.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    4/7/2.3.1 Estudios sobre la necesidad de adoptar un procedimiento para después de cada objetivo intermedio y sus posibilidades de aplicación
                    4/7/2.3.2 Estudio sobre la metodología posible de un procedimiento posterior a cada objetivo intermedio
               4/7/2.4 Métodos para el Tema B
               4/7/2.5 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
                    4/7/2.5.1 Para el Método B1
                    4/7/2.5.2 Para el Método B2
          4/7/3 Tema C – Protección de las redes de satélites geoestacionarios del SMS que funcionan en las bandas 7/8 y 20/30 GHz contra las emisiones de los sistemas de satélites no geoestacionarios que funcionan en las mismas bandas de frecuencias y en los m...
               4/7/3.1 Resumen ejecutivo
               4/7/3.2 Antecedentes
               4/7/3.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    4/7/3.3.1 Aplicación de los números 9.3/9.4 y 9.52.1 del RR
                    4/7/3.3.2 Aplicación del número 9.21 del RR
                    4/7/3.3.3 Resumen de los estudios reglamentarios
               4/7/3.4 Métodos para satisfacer el Tema C
                    4/7/3.4.1 Método C1
                    4/7/3.4.2 Método C2
                    4/7/3.4.3 Método C3
               4/7/3.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/3.5.1 Para el Método C1
                    4/7/3.5.2 Para el Método C2
                    4/7/3.5.3 Para el Método C3
          4/7/4 Tema D – Temas sobre los que se logró un consenso en el UIT-R
               4/7/4.1 Resumen ejecutivo
               4/7/4.2 Introducción
                    4/7/4.2.1 Introducción al Tema D1 - Modificaciones del Apéndice 1 del Anexo 4 del Apéndice 30B del RR
                    4/7/4.2.2 Introducción al Tema D2 – Nuevos parámetros del Apéndice 4 del RR para las actualizaciones de la Recomendación UIT-R S.1503
                    4/7/4.2.3 Introducción al Tema D3 – Recordatorios de la BR para la PeS y la nueva PeS
               4/7/4.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    4/7/4.3.1 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema D1
                    4/7/4.3.2 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema D2
                    4/7/4.3.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema D3
               4/7/4.4 Métodos para satisfacer el Tema D
                    4/7/4.4.1 Método para satisfacer el Tema D1
                    4/7/4.4.2 Método para satisfacer el Tema D2
                    4/7/4.4.3 Método para satisfacer el Tema D3
               4/7/4.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/4.5.1 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema D1
                    4/7/4.5.2 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema D2
                    4/7/4.5.3 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema D3
          4/7/5 Tema E – Mejora de los procedimientos del Apéndice 30B del RR para nuevos Estados Miembros
               4/7/5.1 Resumen
               4/7/5.2 Antecedentes
               4/7/5.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/7/5.4 Métodos para dar respuesta al Tema E
                    4/7/5.4.1 Método E1
                    4/7/5.4.2 Método E2
                    4/7/5.4.3 Método E3
               4/7/5.5 Consideraciones relativas a la reglamentación y los procedimientos
                    4/7/5.5.1 Para el Método E1
                    4/7/5.5.2 Para el Método E2
                    4/7/5.5.3 Para el Método E3
          4/7/6 Tema F – Exclusión de la zona de servicio del enlace ascendente en el Apéndice 30 del RR para las Regiones 1 y 3 y en el Apéndice 30B del RR
               4/7/6.1 Resumen ejecutivo
               4/7/6.2 Antecedentes
               4/7/6.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R*
               4/7/6.4 Métodos para dar respuesta al tema F
                    4/7/6.4.1 Método F1
                    4/7/6.4.2 Método F2
                    4/7/6.4.3 Método F3
                    4/7/6.4.4 Método F4
               4/7/6.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/6.5.1 Para el Método F1
                    4/7/6.5.2 Para el Método F2
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
          4/7/7 Tema G – Revisión de la Resolución 770 (CMR-19) para permitir su aplicación
               4/7/7.1 Resumen ejecutivo
               4/7/7.2 Antecedentes
               4/7/7.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/7/7.4 Métodos para responder al Tema G
                    4/7/7.4.1 Método G1
                    4/7/7.4.2 Método G2
                    4/7/7.4.3 Método G3
               4/7/7.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/7.5.1 Para el Método G1
                    4/7/7.5.2 Para el Método G2
                    4/7/7.5.3  Para el Método G3
          4/7/8 Tema H – Mejora de la protección en los Apéndices 30/30A del RR para las Regiones 1 y 3 y en el Apéndice 30B del RR
               4/7/8.1 Resumen ejecutivo
               4/7/8.2 Antecedentes
                    4/7/8.2.1 Acuerdo implícito
                    4/7/8.2.2 Tolerancia a la degradación del MPE en los Apéndices 30/30A para las Regiones 1 y 3
               4/7/8.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    4/7/8.3.1 Acuerdo implícito
                    4/7/8.3.2 Tolerancia a la degradación del MPE en los Apéndices 30/30A del RR para las Regiones 1 y 3
               4/7/8.4 Métodos para satisfacer el Tema H
                    4/7/8.4.1 Métodos relacionados con el acuerdo implícito de los Apéndices 30/30A/30B del RR
                         4/7/8.4.1.1 Método H1A
                         4/7/8.4.1.2 Método H1B
                         4/7/8.4.1.3 Método H1C
                         4/7/8.4.1.4 Método H1D
                    4/7/8.4.2 Métodos relacionados con la tolerancia a la degradación del PME de los Apéndices 30/30A del RR para las Regiones 1 y 3
                         4/7/8.4.2.1 Método H2A
                         4/7/8.4.2.2 Método H2B
               4/7/8.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/8.5.1 Para los Métodos relacionados con el acuerdo implícito de los Apéndices 30/30A/30B del RR
                         4/7/8.5.1.1 Para el Método H1A
                         4/7/8.5.1.2 Para el Método H1B
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
                    4/7/8.5.1.3 Para el Método H1C
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               5.1 Notificación
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               5.1 Coordinación y notificación
                    4/7/8.5.1.4 Para el Método H1D
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               5.1 Notificación
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               5.1 Coordinación y notificación
                    4/7/8.5.2 Para los Métodos relacionados con la tolerancia a la degradación del MPE de los Apéndices 30/30A del RR para las Regiones 1 y 3
                         4/7/8.5.2.1 Para el Método H2A
                         4/7/8.5.2.2  Para el Método H2B
          4/7/9 Tema I – Acuerdos especiales en virtud del Apéndice 30B del RR
               4/7/9.1 Resumen ejecutivo
               4/7/9.2 Antecedentes
               4/7/9.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/7/9.4 Métodos para dar respuesta al Tema I
                    4/7/9.4.1 Método I1
                    4/7/9.4.2 Método I2
               4/7/9.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/9.5.1 Para el Método I1
                    4/7/9.5.2 Para el Método I2
          4/7/10 Tema J – Modificaciones a la Resolución 76 (Rev.CMR-15)
               4/7/10.1 Resumen ejecutivo
               4/7/10.2 Antecedentes
               4/7/10.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    4/7/10.3.1 Cálculo de la dfpe combinada
                    4/7/10.3.2 Reuniones de consulta
               4/7/10.4 Métodos para satisfacer el Tema J
                    4/7/10.4.1 Método J1: No modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15)
                    4/7/10.4.2 Método J2: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para introducir el concepto de «procesos de consulta/reuniones»
                    4/7/10.4.3 Método J3: Modificación de la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para cumplir los niveles de dfpe combinada incluidos en esa Resolución mediante procesos/reuniones de consulta
                    4/7/10.4.4 Método J4: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para cumplir los niveles de dfpe combinada especificados en dicha Resolución mediante un «proceso de consulta/reuniones» teniendo en cuenta tanto los sistemas no OSG en funcionamiento como los planificados
                    4/7/10.4.5 Método J5: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para solicitar nuevos estudios sobre la creación de modelos precisos de sistemas no OSG y el procedimiento reglamentario para garantizar el cumplimiento de los límites de emisiones combinadas
               4/7/10.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/10.5.1 Para el Método J1: No modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15)
                    4/7/10.5.2 Para el Método J2: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para introducir el concepto de «procesos de consulta/reuniones»
                    4/7/10.5.3 Para el Método J3: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para introducir el concepto de «procesos de consulta/reuniones»
                    4/7/10.5.4 Para el Método J4: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para introducir el concepto de «procesos de consulta/reuniones»
                    4/7/10.5.5 Para el Método J5: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para solicitar nuevos estudios sobre la creación de modelos precisos de sistemas no OSG y el procedimiento reglamentario para garantizar el cumplimiento de los límites de emisiones combinadas
               4/7/10.1 Resumen ejecutivo
               4/7/10.2 Antecedentes
               4/7/10.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    4/7/10.3.1 Cálculo de la dfpe combinada
                    4/7/10.3.2 Reuniones de consulta
               4/7/10.4 Métodos para satisfacer el Tema J
                    4/7/10.4.1 Método J1: No modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15)
                    4/7/10.4.2 Método J2: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para introducir el concepto de «procesos de consulta/reuniones»
                    4/7/10.4.3 Método J3: Modificación de la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para cumplir los niveles de dfpe combinada incluidos en esa Resolución mediante procesos/reuniones de consulta
                    4/7/10.4.4 Método J4: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para cumplir los niveles de dfpe combinada especificados en dicha Resolución mediante un «proceso de consulta/reuniones» teniendo en cuenta tanto los sistemas no OSG en funcionamiento como ...
                    4/7/10.4.5 Método J5: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para solicitar nuevos estudios sobre la creación de modelos precisos de sistemas no OSG y el procedimiento reglamentario para garantizar el cumplimiento de los límites de emisiones combinadas
               4/7/10.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/10.5.1 Para el Método J1: No modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15)
                    4/7/10.5.2 Para el Método J2: Modificar la Resolución 76 (Rev.CMR-15) para introducir el concepto de «procesos de consulta/reuniones»
          4/7/11 Tema K – Modificación de la Resolución 553 (Rev.CMR-15) para suprimir ciertas restricciones que impiden a las Administraciones aprovechar de manera efectiva la Resolución
               4/7/11.1 Resumen ejecutivo
               4/7/11.2 Antecedentes
               4/7/11.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/7/11.4 Métodos para dar respuesta al Tema K
                    4/7/11.4.1 Método K1
                    4/7/11.4.2 Método K2
               4/7/11.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
                    4/7/11.5.1 Para el Método K1
                    4/7/11.5.2 Para el Método K2
CAPÍTULO 5 - Temas generales
     Punto 2 del orden del día
          5/2/1 Recomendaciones UIT-R incorporadas por referencia en el Reglamento de Radiocomunicaciones que han sido revisadas y aprobadas desde la CMR-19
          5/2/2 Listas de disposiciones y notas del RR que contienen referencias a Recomendaciones UIT-R o a Resoluciones de la CMR donde aparecen a su vez referencias a Recomendaciones UIT-R
     Punto 4 del orden del día
          5/4/1 Examen de las Resoluciones y Recomendaciones de la CAMR/CMR
     Punto 9.1 del orden del día
          5/9.1-a Examinar, de conformidad con la Resolución 657 (Rev.CMR-19), los resultados de los estudios relativos a las características técnicas y operativas, las necesidades de espectro y las adecuadas designaciones de servicio radioeléctrico para los se...
          5/9.1-b Revisar las atribuciones al servicio de aficionados y al servicio de aficionados por satélite en la banda de frecuencias 1 240-1 300 MHz con el fin de determinar si son necesarias medidas adicionales para garantizar la protección del servicio ...
          5/9.1-c Estudiar la utilización de los sistemas de telecomunicaciones móviles internacionales para la banda ancha inalámbrica fija en las bandas de frecuencias atribuidas al servicio fijo a título primario, de conformidad con la Resolución 175 (CMR-19);
          5/9.1-d Protección del SETS (pasivo) en la banda de frecuencias 36-37 GHz contra las estaciones espaciales del SFS no OSG;
ANEXO 1 AL INFORME DE LA RPC
     Punto 10 del orden del día
          A1/2.1 Punto 2.1 del orden del día preliminar de la CMR-27‎
          A1/2.2 Punto 2.2. del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.3 Punto 2.3 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.4 Punto 2.4 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.5 Punto 2.5 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.6 Punto 2.6 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.7 Punto 2.7 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.8 Punto 2.8 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.9 Punto 2.9 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.10 Punto 2.10 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.11 Punto 2.11 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.12 Punto 2.12 del orden del día preliminar de la CMR-27
          A1/2.13 Punto 2.13 del orden del día preliminar de la CMR-27
ANEXO 2 AL INFORME DE LA RPC
     1 Lista de Resoluciones UIT-R existentes
     2 Lista de anteproyectos de nuevas (APN) Resoluciones y anteproyectos de revisión (APR) de Resoluciones UIT-R
     3 Lista de Recomendaciones UIT-R existentes
     4 Lista de proyectos de nuevas (PN) Recomendaciones y proyectos de revisión (PR) de Recomendaciones del UIT-R (puede incluir anteproyectos de nuevas (APN) Recomendaciones y anteproyectos de revisión (APR) de Recomendaciones del UIT-R, documentos de tr...
     5 Lista de informes del UIT-R existentes
     6 Lista de proyectos de nuevos (PN) Informes y proyectos de revisión (PR) de Informes del UIT-R (puede incluir anteproyectos de nuevos (APN) Informes y anteproyectos de revisión (APR) de Informes del UIT-R, así como documentos de trabajo de anteproyec...
     7 Otras publicaciones de la UIT
     8 Publicaciones ajenas a la UIT