Informe de la RPC a la CMR-19
     Informe de la RPC a la CMR-19 – ÍNDICE
     I Introducción al Informe de la RPC a la CMR-19
          I.1 Origen y objetivos de la RPC-19
          I.2 Organización de los preparativos de las Conferencias del UIT-R
          I.3 Preparación del Informe de la RPC a la CMR-19
          I.4 Presentación y estructura del Informe
CAPÍTULO 1 – Servicios fijo y móvil terrestre
     Punto 1.11 del orden del día
          1/1.11/1 Resumen ejecutivo
          1/1.11/2 Antecedentes
          1/1.11/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               1/1.11/3.1 Resumen y análisis de las necesidades de espectro de los RSTT
               1/1.11/3.2 Resumen y análisis de las características técnicas y operativas y de la implementación de los RSTT
               1/1.11/3.3 Resumen y análisis de la utilización del espectro de los RSTT
          1/1.11/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               1/1.11/4.1 Método A: Ninguna modificación del RR, excepto la supresión de la Resolución 236 (CMR-15)
               1/1.11/4.2 Método B: Adición de una nueva Resolución [A111-METHOD B] (CMR-19), en la que se especifiquen las gamas de frecuencias para los RSTT y se haga referencia a la versión más reciente de la Recomendación UIT-R M.[RSTT_FRQ], y supresión consigui...
               1/1.11/4.3 Método C: Adición de una nueva Resolución [B111-METHOD C] (CMR-19), en la que no se especifiquen las gamas de frecuencias para los RSTT pero se haga referencia a la versión más reciente de la Recomendación UIT-R M.[RSTT_FRQ], y consiguiente...
          1/1.11/5 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
               1/1.11/5.1 Método A
               1/1.11/5.2 Método B
               1/1.11/5.3 Método C
     Punto 1.12 del orden del día
          1/1.12/1 Resumen ejecutivo
          1/1.12/2 Antecedentes
          1/1.12/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               1/1.12/3.1 Recomendaciones e Informes del UIT-R
          1/1.12/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               1/1.12/4.1 Método A – No modificar el Reglamento de Radiocomunicaciones y suprimir la Resolución 237 (CMR-15)
               1/1.12/4.2 Método B – Añadir una nueva Resolución CMR y una referencia no obligatoria a una Recomendación UIT-R
               1/1.12/4.3 Método C – Añadir una nueva Resolución de la CMR y una referencia no obligatoria a una Recomendación UIT-R
               1/1.12/5 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
                    1/1.12/5.1 Para el Método A
                    1/1.12/5.2 Para los Métodos B y C
     Punto 1.14 del orden del día
          1/1.14/1 Resumen ejecutivo
          1/1.14/2 Antecedentes
          1/1.14/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               1/1.14/3.1 Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
               1/1.14/3.2 Características técnicas y de despliegue de las HAPS y necesidades de espectro para las aplicaciones de banda ancha
                    1/1.14/3.2.1 Características técnicas y de despliegue de los sistemas HAPS
                    1/1.14/3.2.2 Implementaciones de HAPS de banda ancha
                    1/1.14/3.2.3 Descripción de las HAPS y las estaciones en tierra
                    1/1.14/3.2.4 Resumen de las necesidades de espectro de las HAPS
                         1/1.14/3.2.4.1 Identificaciones a las HAPS existentes en las bandas del SF
                         1/1.14/3.2.4.2 Necesidades de espectro de las HAPS para aplicaciones de banda ancha
               1/1.14/3.3 Resumen y análisis de los estudios de compartición entre las HAPS de banda ancha y otros servicios (en banda/bandas adyacentes)
                    1/1.14/3.3.1 Estudios de compartición y compatibilidad de los sistemas HAPS en las gamas de frecuencias 6 440-6 520 MHz y 6 560-6 640 MHz
                         1/1.14/3.3.1.1 Estudios de compartición y compatibilidad del SF y los sistemas HAPS (HAPS-tierra) en la gama de frecuencias 6 440-6 520 MHz
                         1/1.14/3.3.1.2 Compartición y compatibilidad del SFS (Tierra-espacio) y sistemas HAPS (HAPS-tierra) en la gama de frecuencias 6 440-6 520 MHz
                         1/1.14/3.3.1.3 Compartición y compatibilidad del SM y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 6 440-6 520 MHz
                         1/1.14/3.3.1.4 Compatibilidad del SETS (pasivo) y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 6 440-6 520 MHz
                         1/1.14/3.3.1.5 Compatibilidad de las estaciones del SRA que realizan observaciones en la gama de frecuencias 6 650-6 675,2 MHz y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 6 440-6 520 MHz
                    1/1.14/3.3.2 Estudios de compartición y compatibilidad de los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 21,4-22 GHz
                         1/1.14/3.3.2.1 Estudios de compartición y compatibilidad del SF y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 21,4-22 GHz
                         1/1.14/3.3.2.2 Compartición y compatibilidad del SM y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 21,4-22 GHz
                         1/1.14/3.3.2.3 Compatibilidad del SETS (pasivo) en la banda adyacente 21,2-21,4 GHz y sistemas HAPS en la gama de frecuencias 21,4-22 GHz
                         1/1.14/3.3.2.4 Compatibilidad del SETS (pasivo) en la banda 22,21-22,5 GHz y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 21,4-22 GHz
                         1/1.14/3.3.2.5 Compatibilidad del SRA en la gama de frecuencias 22,21-22,5 GHz y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 21,4-22 GHz
                    1/1.14/3.3.3 Estudios de compartición y compatibilidad de los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 24,25-27,5 GHz
                         1/1.14/3.3.3.1 Estudio de compartición y compatibilidad del SF y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 25,25-27,5 GHz
                         1/1.14/3.3.3.2 Estudio de compartición y compatibilidad del SM y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 24,25-27,5 GHz
                         1/1.14/3.3.3.3 Estudio de compartición y compatibilidad del SRN y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 24,25-24,65 GHz
                         1/1.14/3.3.3.4 Estudio de compartición y compatibilidad del SRLS y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 24,65-24,75 GHz
                         1/1.14/3.3.3.5 Estudio de compartición y compatibilidad del SES y los sistemas HAPS en las bandas de frecuencias 24,45-24,75 y 25,25-27,5 GHz
                         1/1.14/3.3.3.6 Estudio de compartición y compatibilidad del SFS (Tierra-espacio) y los sistemas HAPS (HAPS-tierra) en la gama de frecuencias 24,75-25,25 GHz y 27-27,5 GHz
                         1/1.14/3.3.3.7 Estudio de compartición y compatibilidad del SETS/SIE y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 25,5-27 GHz
                         1/1.14/3.3.3.8 Estudio de compatibilidad del SRA en la banda 23,6-24 GHz y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 24,25-27,5 GHz
                         1/1.14/3.3.3.9 Estudio de compatibilidad del SETS (pasivo) en la banda 23,6-24 GHz y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 24,25-27,5 GHz
                    1/1.14/3.3.4 Estudios de compartición y compatibilidad de los sistemas HAPS en las gamas de frecuencias 27,9-28,2 GHz y 31,0-31,3 GHz
                         1/1.14/3.3.4.1 Estudios de compartición y compatibilidad del SF y los sistemas HAPS en las gamas de frecuencias 27,9-28,2 GHz y 31,0-31,3 GHz
                              1/1.14/3.3.4.1.1 Compartición y compatibilidad del SF y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 27,9-28,2 GHz
                         1/1.14/3.3.4.1.2 Compartición y compatibilidad del SF y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 31-31,3 GHz
                         1/1.14/3.3.4.2 Compartición y compatibilidad del SFS (Tierra-espacio) y los sistemas HAPS (HAPS a tierra) en la gama de frecuencias 27,9-28,2 GHz
                         1/1.14/3.3.4.3 Compartición y compatibilidad del SM y los sistemas HAPS en las gamas de frecuencias 27,9-28,2 GHz y 31,0-31,3 GHz
                              1/1.14/3.3.4.3.1 Compartición y compatibilidad del SM y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 27,9-28,2 GHz
                              1/1.14/3.3.4.3.2 Compartición y compatibilidad del SM y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 31-31.3 GHz
                         1/1.14/3.3.4.4 Estudio de compatibilidad del SETS (pasivo) en la banda adyacente 31,3-31,8 GHz y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 31,0-31,3 GHz
                         1/1.14/3.3.4.5 Compatibilidad del SRA en la banda adyacente 31,3-31,8 GHz y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 31,0-31,3 GHz
                    1/1.14/3.3.5 Estudios de compartición y compatibilidad de los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 38,0-39,5 GHz
                         1/1.14/3.3.5.1 Estudio de compartición y compatibilidad del SF y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 38-39,5 GHz
                         1/1.14/3.3.5.2 Estudio de compartición y compatibilidad del SM y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 38-39,5 GHz
                         1/1.14/3.3.5.3 Estudio de compartición y compatibilidad del SFS y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 38-39,5 GHz
                         1/1.14/3.3.5.4 Estudio de compatibilidad del SIE en la banda adyacente 37-38 GHz y los sistemas HAPS en la gama de frecuencias 38-39,5 GHz
                    1/1.14/3.3.6 Estudios de compartición y compatibilidad de los sistemas HAPS en las gamas de frecuencias 47,2-47,5 GHz y 47,9-48,2 GHz
                         1/1.14/3.3.6.1 Estudio de compartición y compatibilidad del SM y los sistemas HAPS en las gamas de frecuencias 47,2-47,5 GHz y 47,9-48,2 GHz
                         1/1.14/3.3.6.2 Estudio de compartición y compatibilidad entre el SFS y sistemas HAPS en las gamas de frecuencias 47,2-47,5 GHz y 47,9-48,2 GHz
                         1/1.14/3.4 Utilización del CAPT en los sistemas HAPS y repercusión en la compartición con el SF
          1/1.14/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               1/1.14/4.1 Banda de frecuencias 6 440–6 520 MHz
               1/1.14/4.2 Banda de frecuencias 6 560-6 640 MHz
               1/1.14/4.3 Banda de frecuencias 21,4-22 GHz en la Región 2 únicamente
               1/1.14/4.4 Banda de frecuencias 24,25-25,25 GHz en la Región 2 únicamente
               1/1.14/4.5 Banda de frecuencias 25,25-27,5 GHz en la Región 2 únicamente
               1/1.14/4.6 Banda de frecuencias 27,9-28,2 GHz
               1/1.14/4.7 Banda de frecuencias 31-31,3 GHz
               1/1.14/4.8 Banda de frecuencias 38-39,5 GHz
               1/1.14/4.9 Bandas de frecuencias 47,2-47,5 GHz y 47,9-48,2 GHz
          1/1.14/5 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
               1/1.14/5.1 Banda de frecuencias 6 440-6 520 MHz
                    1/1.14/5.1.1 Método 1A
                    1/1.14/5.1.2 Método 1B
                         1/1.14/5.1.2.1 Método 1B1, Opción 1
                         1/1.14/5.1.2.2 Método 1B1, Opción 2
                         1/1.14/5.1.2.3 Ejemplo de Resolución para el Método 1B1 – Opción 1
                    1/1.14/5.1.3 Método 1C
               1/1.14/5.2 Banda de frecuencias 6 560-6 640 MHz
                    1/1.14/5.2.1 Método 2A
                    1/1.14/5.2.2 Método 2C
               1/1.14/5.3 Banda de frecuencias 21,4-22 GHz en la Región 2 únicamente
                    1/1.14/5.3.1 Método 3A
                    1/1.14/5.3.2 Método 3B2
                         1/1.14/5.3.2.1 Método 3B2, Opción 1
                         1/1.14/5.3.2.2 Método 3B2, Opción 2
                         1/1.14/5.3.2.3 Ejemplo de Resolución para el Método 3B2 – Opción 1
                         1/1.14/5.3.2.4 Ejemplo de Resolución para el Método 3B2 – Opción 2
               1/1.14/5.4 Banda de frecuencias 24,25-25,25 GHz en la Región 2 únicamente
                    1/1.14/5.4.1 Método 4A
                    1/1.14/5.4.2 Método 4B3
                         1/1.14/5.4.2.1 Método 4B3, Opción 1
                         1/1.14/5.4.2.2 Método 4B3, Opción 2
                         1/1.14/5.4.2.3 Ejemplo de Resolución para el Método 4B3 – Opción 1 y el Método 5B2 – Opción 1
                         1/1.14/5.4.2.4 Ejemplo de Resolución para el Método 4B3 – Opción 2 y el Método 5B2 – Opción 2
               1/1.14/5.5 Banda de frecuencias 25,25-27,5 GHz en la Región 2 únicamente
                    1/1.14/5.5.1 Método 5A
                    1/1.14/5.5.2 Método 5B2
                         1/1.14/5.5.2.1 Método 5B2, Opción 1
                         1/1.14/5.5.2.2 Método 5B2, Opción 2
                         1/1.14/5.5.2.3 Método 5B2, Opción 3
                         1/1.14/5.5.2.4 Ejemplo de Resolución para el Método 5B2 – Opción 1
                         1/1.14/5.5.2.5 Ejemplo de Resolución para el Método 5B2 – Opción 2
                         1/1.14/5.5.2.6 Ejemplo de Resolución para el Método 5B2 – Opción 3
               1/1.14/5.6 Banda de frecuencias 27,9-28,2 GHz
                    1/1.14/5.6.1 Método 6A
                    1/1.14/5.6.2 Método 6B1
                         1/1.14/5.6.2.1 Método 6B1, Opción 1
               5.537A
                    1/1.14/5.6.2.2 Método 6B1, Opción 2
               5.537A
                    1/1.14/5.6.2.3 Ejemplo de Resolución para el Método 6B1 – Opción 1 y el Método 7B1 – Opción 1
                    1/1.14/5.6.2.4 Ejemplo de Resolución para el Método 6B1 – Opción 2 y el Método 7B1 – Opción 2
                    1/1.14/5.6.3 Método 6C
               5.537A
               1/1.14/5.7  Banda de frecuencias 31-31,3 GHz
                    1/1.14/5.7.1 Método 7A
                    1/1.14/5.7.2 Método 7B1
                         1/1.14/5.7.2.1 Método 7B1, Opción 1
                         1/1.14/5.7.2.1.1 Método 7B1, Opción 1A
                         1/1.14/5.7.2.1.2 Método 7B1, Opción 1B
                         1/1.14/5.7.2.2 Método 7B1, Opción 2
                         1/1.14/5.7.2.3 Ejemplo de Resolución para el Método 7B1 – Opción 1
                         1/1.14/5.7.2.4 Ejemplo de Resolución para el Método 7B1 – Opción 2
                    1/1.14/5.7.3 Método 7C
               1/1.14/5.8 Banda de frecuencias 38-39,5 GHz
                    1/1.14/5.8.1 Método 8A
                    1/1.14/5.8.2 Método 8B2
                         1/1.14/5.8.2.1 Método 8B2, Opción 1
                         1/1.14/5.8.2.1.1 Método 8B2, Opción 1A
                         1/1.14/5.8.2.1.2 Método 8B2, Opción 1B
                         1/1.14/5.8.2.1.3 Método 8B2, Opción 1C
                         1/1.14/5.8.2.2 Método 8B2, Opción 2
                         1/1.14/5.8.2.3 Ejemplo de Resolución para el Método 8B2 – Opciones 1A y 1B
                         1/1.14/5.8.2.4 Ejemplo de Resolución para el Método 8B2 – Opción 2
               1/1.14/5.9 Bandas de frecuencias 47,2-47,5 GHz y 47,9-48,2 GHz
                    1/1.14/5.9.1 Método 9A
                    1/1.14/5.9.2 Método 9B1
                         1/1.14/5.9.2.1 Método 9B1
                         1/1.14/5.9.2.2 Ejemplo de modificación de la Resolución 122 para el Método 9B1
                         1/1.14/5.9.2.2.1 Ejemplo 1 para el Método 9B1
                         1/1.14/5.9.2.2.2 Ejemplo 2 para el Método 9B1
                    1/1.14/5.9.3 Método 9C
               1/1.14/5.10 Para los Métodos 1B1-Opción 1, 3B2-Opción 1, 4B3-Opción 1, 5B2-Opción 1, 6B1-Opción 1, 7B1-Opción 1, 8B2-Opción 1 y 9C
               1/1.14/5.11  Para los Métodos 1B1-Opción 1, 3B2-Opción 1, 4B3-Opción 1, 5B2-Opción 1, 6B1-Opción 1, 7B1-Opción 1, 8B2-Opción 1 y 9C
               1/1.14/5.12 Para los Métodos 1B1-Opción 1, 3B2-Opción1, 4B3-Opción1, 5B2-Opción1, 6B1-Opción1, 7B1-Opción1, 8B2-Opción1 y 9C
     Punto 1.15 del orden del día
          1/1.15/1 Resumen ejecutivo
          1/1.15/2 Antecedentes
          1/1.15/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               1/1.15/3.1  Características técnicas y operativas y necesidades de espectro
                    1/1.15/3.1.1 Aplicaciones del servicio móvil terrestre
                    1/1.15/3.1.2 Aplicaciones del servicio fijo
                    1/1.15/3.1.3 Aplicaciones del servicio pasivo
                         1/1.15/3.1.3.1 Servicio de exploración de la Tierra por satélite
                         1/1.15/3.1.3.2 Servicio de radioastronomía
               1/1.15/3.2 Estudios de compartición y compatibilidad en la gama de frecuencias 275-450 GHz
               1/1.15/3.2.1 Estudios de compartición y compatibilidad para el SETS (pasivo)
                    1/1.15/3.2.2 Estudios de compartición y compatibilidad para el SRA
          1/1.15/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               1/1.15/4.1 Método A
               1/1.15/4.2 Método B
               1/1.15/4.3 Método C
               1/1.15/4.4 Método D
               1/1.15/4.5 Método E
               1/1.15/4.6 Método F
               1/1.15/4.7 Método G
          1/1.15/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               1/1.15/5.1 Método A
               1/1.15/5.2 Para el Método B
               1/1.15/5.3 Para el Método C
               1/1.15/5.4 Para el Método D
               1/1.15/5.5 Para el Método E
                    1/1.15/5.6 Para el Método F
               1/1.15/5.7  Para el Método G
               1/1.15/5.8 Para los Métodos A, B, C, D, E, F y G
CAPÍTULO 2 – Aplicaciones de banda ancha en el servicio móvil
     Punto 1.13 del orden del día
          2/1.13/1 Resumen ejecutivo
          2/1.13/2 Antecedentes
          2/1.13/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               2/1.13/3.1 Necesidades de espectro
               2/1.13/3.2 Estudios de compartición y compatibilidad
                    2/1.13/3.2.1 Gama de frecuencias 24,25-27,5 GHz
                         2/1.13/3.2.1.1 SETS/SIE e IMT (espacio-Tierra) en la banda de frecuencias 25,5-27 GHz
                              2/1.13/3.2.1.1.1 SETS
                              2/1.13/3.2.1.1.2 SIE
                         2/1.13/3.2.1.2 Servicios pasivos en bandas adyacentes e IMT
                              2/1.13/3.2.1.2.1 SETS (pasivo)
                              2/1.13/3.2.1.2.2 SRA
                         2/1.13/3.2.1.3 SFS e IMT
                         2/1.13/3.2.1.4 SES e IMT
                         2/1.13/3.2.1.5 SF e IMT
                    2/1.13/3.2.2 Gama de frecuencias 31,8-33,4 GHz
                         2/1.13/3.2.2.1 SRN e IMT
                         2/1.13/3.2.2.2 SIE (espacio lejano) (espacio-Tierra) e IMT
                         2/1.13/3.2.2.3 SETS (pasivo) en la banda adyacente e IMT
                         2/1.13/3.2.2.4 SRA en la banda adyacente e IMT
                    2/1.13/3.2.3 Bandas de frecuencias 37-40,5 GHz y 40,5-42,5 GHz
                         2/1.13/3.2.3.1 SFS/SRS/SMS (espacio-Tierra) e IMT
                         2/1.13/3.2.3.2 SIE e IMT
                         2/1.13/3.2.3.3 SETS/SIE (pasivo) e IMT
                         2/1.13/3.2.3.4 SF e IMT
                         2/1.13/3.2.3.5 SRA e IMT
                    2/1.13/3.2.4 Banda de frecuencias 42,5-43,5 GHz
                         2/1.13/3.2.4.1 SFS (Tierra-espacio) e IMT
                         2/1.13/3.2.4.2 SF e IMT
                         2/1.13/3.2.4.3 SRA e IMT
                    2/1.13/3.2.5 Gama de frecuencias 45,5-47 GHz
                    2/1.13/3.2.6 Gama de frecuencias 47-47,2 GHz
                    2/1.13/3.2.7 Gama de frecuencias 47,2-50,2 GHz
                         2/1.13/3.2.7.1 SFS (Tierra-espacio) e IMT
                         2/1.13/3.2.7.2 SFS (espacio-Tierra) en la Región 1 e IMT
                         2/1.13/3.2.7.3 SETS (pasivo) e IMT
                    2/1.13/3.2.8 Gama de frecuencias 50,4-52,6 GHz
                         2/1.13/3.2.8.1 SFS (Tierra-espacio) e IMT
                         2/1.13/3.2.8.2 SETS (pasivo) e IMT
                    2/1.13/3.2.9 Gama de frecuencias 66-71 GHz
                         2/1.13/3.2.9.1 SES
                         2/1.13/3.2.9.2 SMS (Tierra-espacio)
                         2/1.13/3.2.9.3 SMS (espacio-Tierra)
                    2/1.13/3.2.10 Gama de frecuencias 71-76 GHz
                         2/1.13/3.2.10.1 SF
                         2/1.13/3.2.10.2 SRL
                         2/1.13/3.2.10.3 SFS
                    2/1.13/3.2.11 Gama de frecuencias 81-86 GHz
                         2/1.13/3.2.11.1 SETS (pasivo)
                         2/1.13/3.2.11.2 SF
                         2/1.13/3.2.11.3 SRA (en banda)
                         2/1.13/3.2.11.4 SRA (banda adyacente)
                         2/1.13/3.2.11.5 SRL
                         2/1.13/3.2.11.6 SFS
          2/1.13/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               2/1.13/4.1 Punto A: Banda de frecuencias 24,25-27,5 GHz
                    2/1.13/4.1.1 Método A1: NOC
                    2/1.13/4.1.2 Método A2: Identificación de la banda de frecuencias 24,25-27,5 GHz para las IMT: dos alternativas
                         2/1.13/4.1.2.1 Condición A2a: Medidas de protección del SETS (pasivo) en la banda de frecuencias 23,6-24 GHz
                         2/1.13/4.1.2.2 Condición A2b: Medidas de protección del SETS (pasivo) en las bandas de frecuencias 50,2-50,4 GHz y 52,6-54,25 GHz
                         2/1.13/4.1.2.3 Condición A2c: Medidas de protección para las estaciones terrenas del SIE/SETS (25,5-27 GHz (espacio-Tierra))
                         2/1.13/4.1.2.4 Condición A2d: Medidas relacionadas con las estaciones terrenas transmisoras del SFS (Tierra-espacio) en emplazamientos conocidos
                         2/1.13/4.1.2.5 Condición A2e: Medidas de protección para las estaciones espaciales receptoras del SES y el SFS (Tierra-espacio)
                         2/1.13/4.1.2.6 Condición A2f: Medidas de protección del SRA (23,6-24 GHz)
                         2/1.13/4.1.2.7 Condición A2g: Medidas de protección de múltiples servicios
               2/1.13/4.2 Punto B: Banda de frecuencias 31,8-33,4 GHz
                    2/1.13/4.2.1 Método B1: NOC
               2/1.13/4.3 Punto C: Banda de frecuencias 37-40,5 GHz
                    2/1.13/4.3.1 Método C1: NOC
                    2/1.13/4.3.2 Método C2: Identificación de la banda de frecuencias 37-40,5 GHz para las IMT: dos alternativas
                         2/1.13/4.3.2.1 Condición C2a: Medidas de protección del SETS (pasivo) en la banda de frecuencias 36-37 GHz
                         2/1.13/4.3.2.2 Condición C2b: medidas de protección del SFS (espacio-Tierra)
                         2/1.13/4.3.2.3 Condición C2c: Medidas de protección del SIE (espacio-Tierra)
                         2/1.13/4.3.2.4 Condición C2d: Medidas de protección del SIE (Tierra-espacio) y el SETS (Tierra-espacio)
                         2/1.13/4.3.2.5 Condición C2e: Medidas de protección de múltiples servicios
                    2/1.13/4.3.3 Método C3: Identificación de la banda de frecuencias 37-40,5 GHz para las IMT excepto en la Región 1 y ofrecer al SFS 2 GHz de espectro común en la Región 1
               2/1.13/4.4 Punto D: Banda de frecuencias 40,5-42,5 GHz
                    2/1.13/4.4.1 Método D1: NOC
                    2/1.13/4.4.2 Método D2: Identificación de la banda de frecuencias 40,5-42,5 GHz para las IMT: dos alternativas
                         2/1.13/4.4.2.1 Condición D2a: Medidas de protección del SFS (espacio-Tierra)
                         2/1.13/4.4.2.2 Condición D2b: Medidas de protección del SRA
                         2/1.13/4.4.2.3 Condición D2c: Medidas de protección de múltiples servicios
               2/1.13/4.5 Punto E: Banda de frecuencias 42,5-43,5 GHz
                    2/1.13/4.5.1 Método E1: NOC
                    2/1.13/4.5.2 Método E2: Identificación de la banda de frecuencias 42,5-43,5 GHz para las IMT: dos alternativas
                         2/1.13/4.5.2.1 Condición E2a: Medidas de protección del SFS (Tierra-espacio)
                         2/1.13/4.5.2.2 Condición E2b: Medidas de protección del SRA
                         2/1.13/4.5.2.3 Condición E2c: Medidas de protección de múltiples servicios
                         2/1.13/4.5.2.4 Condición E2d: Medidas relacionadas con las estaciones terrenas transmisoras del SFS (Tierra-espacio) en emplazamientos conocidos
               2/1.13/4.6 Punto F: Banda de frecuencias 45,5-47 GHz
                    2/1.13/4.6.1 Método F1: NOC
                    2/1.13/4.6.2 Método F2: NOC, Propuesta de nuevos estudios del UIT-R
                    2/1.13/4.6.3 Método F3: Identificación de la banda de frecuencias 45,5-47 GHz para las IMT
                         2/1.13/4.6.3.1 Condición F3a: Medidas de protección del SMS
                         2/1.13/4.6.3.2 Condición F3b: Medidas de protección del SRN y el SRNS
                         2/1.13/4.6.3.3 Condición F3c: Medidas de protección de múltiples servicios
                    2/1.13/4.6.4 Método F4: Identificación de la banda de frecuencias 45,5-47 GHz para las IMT y supresión de la banda de frecuencias del número 5.553 del RR
               2/1.13/4.7 Punto G: Banda de frecuencias 47-47,2 GHz
                    2/1.13/4.7.1 Método G1: NOC
                         2/1.13/4.7.2 Método G2: NOC, Propuesta de nuevos estudios del UIT-R
                    2/1.13/4.7.3 Método G3: Identificación de la banda de frecuencias 47-47,2 GHz para las IMT
                         2/1.13/4.7.3.1 Condición G3a: Medidas de protección del SRA y el SRAS
                         2/1.13/4.7.3.2 Condición G3b: Medidas de protección de múltiples servicios
               2/1.13/4.8 Punto H: Banda de frecuencias 47,2-50,2 GHz
                    2/1.13/4.8.1 Método H1: NOC
                    2/1.13/4.8.2 Método H2: Identificación de la banda de frecuencias 47,2-50,2 GHz para las IMT: dos alternativas
                         2/1.13/4.8.2.1 Condición H2a: Medidas de protección del SETS (pasivo)
                         2/1.13/4.8.2.2 Condición H2b: Medidas de protección para las estaciones espaciales del SFS (Tierra-espacio)
                         2/1.13/4.8.2.3 Condición H2c: Medidas relacionadas con las estaciones terrenas transmisoras del SFS (Tierra-espacio)
                         2/1.13/4.8.2.4 Condición H2d: Medidas de protección de múltiples servicios
               2/1.13/4.9 Punto I: Banda de frecuencias 50,4-52,6 GHz
                    2/1.13/4.9.1 Método I1: NOC
                    2/1.13/4.9.2 Método I2: Identificación de la banda de frecuencias 50,4-52,6 GHz para las IMT: dos alternativas
                         2/1.13/4.9.2.1 Condición I2a: Medidas de protección del SETS (pasivo)
                         2/1.13/4.9.2.2 Condición I2b: Medidas de protección del SFS (Tierra-espacio)
                         2/1.13/4.9.2.3 Condición I2c: Medidas de protección de múltiples servicios
                         2/1.13/4.9.2.4 Condición I2d: Medidas relacionadas con las estaciones terrenas transmisoras del SFS (Tierra-espacio)
               2/1.13/4.10  Punto J: Banda de frecuencias 66-71 GHz
                    2/1.13/4.10.1 Método J1: NOC
                    2/1.13/4.10.2 Método J2: Identificación de la banda de frecuencias 66-71 GHz para las IMT: dos alternativas y la supresión de la banda de frecuencias del número 5.553 del RR
                         2/1.13/4.10.2.1 Condición J2a: Medidas para la coexistencia con MGWS y otros WAS
                         2/1.13/4.10.2.2 Condición J2b: Medidas de protección de otros servicios
                         2/1.13/4.10.2.3 Condición J2c: Medidas de protección de múltiples servicios
                    2/1.13/4.10.3 Método J3: Proseguir los estudios sobre la posible identificación de la banda de frecuencias 66-71 GHz para las IMT con una Resolución de la CMR
                    2/1.13/4.10.4 Método J4: Identificación de la banda de frecuencias 66-71 GHz para las IMT: dos alternativas y retención de la banda de frecuencias en el número 5.553 del RR
                         2/1.13/4.10.4.1 Condición J4a: Medidas para la coexistencia con MGWS y otros WAS
                         2/1.13/4.10.4.2 Condición J4b: Medidas para proteger otros servicios
               2/1.13/4.11  Punto K: Banda de frecuencias 71-76 GHz
                    2/1.13/4.11.1 Método K1: NOC
                    2/1.13/4.11.2 Método K2: Identificación de la banda de frecuencias 71-76 GHz para las IMT: dos alternativas
                         2/1.13/4.11.2.1 Condición K2a: Medidas de protección del SRL
                         2/1.13/4.11.2.2 Condición K2b: Medidas de protección del SFS (espacio-Tierra)
                         2/1.13/4.11.2.3 Condición K2c: Medidas de protección de múltiples servicios
               2/1.13/4.12  Punto L: Banda de frecuencias 81-86 GHz
                    2/1.13/4.12.1 Método L1: NOC
                    2/1.13/4.12.2 Método L2: Identificación de la banda de frecuencias 81-86 GHz para las IMT: dos alternativas
                         2/1.13/4.12.2.1 Condición L2a: Medidas de protección del SETS (pasivo)
                         2/1.13/4.12.2.2 Condición L2b: Medidas de protección del SRL
                         2/1.13/4.12.2.3 Condición L2c: Medidas de protección del SRA
                         2/1.13/4.12.2.4 Condición L2d: Medidas de protección del SFS (Tierra-espacio)
                         2/1.13/4.12.2.5 Condición L2e: Medidas de protección de múltiples servicios
          2/1.13/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               2/1.13/5.1 Punto A: Banda de frecuencias 24,25-27,5 GHz
                    2/1.13/5.1.1 Método A1, véase el § 2/1.13/5.14.1
                    2/1.13/5.1.2 Método A2
               2/1.13/5.2 Punto B: Banda de frecuencias 31,8-33,4 GHz, véase el § 2/1.13/5.14.2
               2/1.13/5.3 Punto C: Banda de frecuencias 37-40,5 GHz
                    2/1.13/5.3.1 Método C1, véase el § 2/1.13/5.14.3
                    2/1.13/5.3.2 Método C2
                    2/1.13/5.3.3 Método C3
               2/1.13/5.4 Punto D: Banda de frecuencias 40,5-42,5 GHz
                    2/1.13/5.4.1 Método D1, véase el § 2/1.13/5.14.4
                    2/1.13/5.4.2 Método D2
               2/1.13/5.5 Punto E: Banda de frecuencias 42,5-43,5 GHz
                    2/1.13/5.5.1 Método E1, véase el § 2/1.13/5.14.5
                    2/1.13/5.5.2 Método E2
               2/1.13/5.6 Punto F: Banda de frecuencias 45,5-47 GHz
                    2/1.13/5.6.1 Método F1, véase el § 2/1.13/5.14.6
                    2/1.13/5.6.2 Método F2, véanse los § 2/1.13/5.13.7 y 2/1.13/5.14.6
                    2/1.13/5.6.3 Métodos F3 y F4
               2/1.13/5.7  Punto G: banda de frecuencias 47-47,2 GHz
                    2/1.13/5.7.1 Método G1, véase el § 2/1.13/5.14.7
                    2/1.13/5.7.2 Método G2, véanse los § 2/1.13/5.13.7 y 2/1.13/5.14.7
                    2/1.13/5.7.3 Método G3
               2/1.13/5.8 Punto H: banda de frecuencias 47,2-50,2 GHz
                    2/1.13/5.8.1 Método H1, véase el § 2/1.13/5.14.8
                    2/1.13/5.8.2 Método H2
               2/1.13/5.9 Punto I: banda de frecuencias 50,4-52,6 GHz
                    2/1.13/5.9.1 Método I1, véase el § 2/1.13/5.14.9
                    2/1.13/5.9.2 Método I2
               2/1.13/5.10  Punto J: banda de frecuencias 66-71 GHz
                    2/1.13/5.10.1 Método J1, véase el § 2/1.13/5.14.10
                    2/1.13/5.10.2 Métodos J2 y J4
                    2/1.13/5.10.3 Método J3
               2/1.13/5.11  Punto K: banda de frecuencias 71-76 GHz
                    2/1.13/5.11.1 Método K1, véase el § 2/1.13/5.14.11
                    2/1.13/5.11.1 Método K2
               2/1.13/5.12  Punto L: banda de frecuencias 81-86 GHz
                    2/1.13/5.12.1 Método L1, véase el § 2/1.13/5.14.12
                    2/1.13/5.12.2 Método L2
               2/1.13/5.13  Puntos varios
                    2/1.13/5.13.1 Alternativa 2 de los Métodos C2, D2, E2
                    2/1.13/5.13.2 Para la(s) condición(es) y opción(es) pertinente(s) del Método A2
                    1.13/5.13.3 Para las condiciones y opciones pertinentes de todos los Métodos quecontienen límites de PRT como condición
                    2/1.13/5.13.4 Para la(s) Condición(es) y Opción(es) pertinente(s) de los Métodos C2, D2,E2, F3, G3, H2 e I2
                    2/1.13/5.13.5 Para la Opción 1 de la Condición J2a del Método J2 y la Opción 1 de laCondición J4a del Método J4
                    2/1.13/5.13.6 Para la Opción 2 de la Condición J2a de los Métodos J2 y la Opción 2 de laCondición J4a del Método J4
                    2/1.13/5.13.7 Para la(s) Condición(es) y Opción(es) pertinente(s) de los Métodos F2, G2y J3
                    2/1.13/5.13.8 Para la(s) Condición(es) y Opción(es) pertinente(s) de los Métodos K2 y L2
                    2/1.13/5.13.9 Para la(s) Condición(es) y Opción(es) pertinente(s) de los Métodos A2, H2,L2 y I2
               2/1.13/5.14 Para todos los puntos, Métodos A1, B1, C1, D1, E1, F1, F2, G1, G2, H1, I1, J1, K1 y L1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.1 Método A1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.2 Método B1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.3 Método C1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.4 Método D1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.5 Método E1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.6 Método F1 (NOC) y Método F2
                    2/1.13/5.14.7 Método G1 (NOC) y Método G2
                    2/1.13/5.14.8 Método H1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.9 Método I1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.10 Método J1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.11 Método K1 (NOC)
                    2/1.13/5.14.12 Método L1 (NOC)
               2/1.13/5.15 Para todos los puntos y todos los Métodos, excepto el Método F2, G2 y J3, para el que se propone una modificación de la Resolución 238 (CMR-15)
     Punto 1.16 del orden del día
          2/1.16/1 Resumen ejecutivo
          2/1.16/2 Antecedentes
          2/1.16/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               2/1.16/3.1 Requisitos técnicos y reglamentarios de los WAS/RLAN
               2/1.16/3.2 Estudios de compartición y compatibilidad
                    2/1.16/3.2.1 Banda de frecuencias 5 150-5 250 MHz
                         2/1.16/3.2.1.1 SFS para enlaces ascendentes de conexión del SMS no OSG y el WAS/RLAN
                         2/1.16/3.2.1.2 SRNA y WAS/RLAN
                         2/1.16/3.2.1.3 Telemedida móvil aeronáutica y WAS/RLAN con arreglo al número 5.446C del RR
                    2/1.16/3.2.2 Banda de frecuencias 5 250-5 350 MHz
                         2/1.16/3.2.2.1 SETS (activo) y WAS/RLAN y sistemas de radar y WAS/RLAN
                    2/1.16/3.2.3 Banda de frecuencias 5 350-5 470 MHz
                         2/1.16/3.2.3.1 SETS (activo) y WAS/RLAN
                         2/1.16/3.2.3.2 Sistemas de radar y WAS/RLAN
                    2/1.16/3.2.4 Banda de frecuencias 5 725-5 850 MHz
                         2/1.16/3.2.4.1 Sistemas de radar y WAS/RLAN
                         2/1.16/3.2.4.2 SFS (atribuido sólo en la Región 1) y WAS/RLAN
                    2/1.16/3.2.5 Banda de frecuencias 5 850-5 925 MHz
          2/1.16/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               2/1.16/4.1 Banda de frecuencias A, 5 150-5 250 MHz
                    2/1.16/4.1.1 Método A1: Ninguna modificación del RR
                    2/1.16/4.1.2 Método A2: Revisión de la Resolución 229 (Rev.CMR-12) para permitir el funcionamiento de las RLAN en exteriores, incluida la posibilidad de imponer nuevas condiciones de limitación de la p.i.r.e.
                    2/1.16/4.1.3 Método A3: Revisión de la Resolución 229 (Rev.CMR-12) para permitir el funcionamiento de las RLAN en exteriores aplicando las mismas condiciones de uso definidas para la banda de frecuencias 5 250-5 350 MHz en el resuelve 4 de la Resoluci...
                    2/1.16/4.1.4 Método A4: Revisión de la Resolución 229 (Rev.CMR-12) para facilitar el funcionamiento limitado de RLAN en exteriores y de RLAN en vehículos (automóviles y trenes) con niveles de p.i.r.e. asociados
                    2/1.16/4.1.5 Método A5: Revisión de la Resolución 229 (Rev.CMR-12) para permitir el funcionamiento de RLAN en vehículos con una p.i.r.e. de hasta 40 mW
                    2/1.16/4.1.6 Método A6: Revisión de la Resolución 229 (Rev.CMR-12) para permitir el funcionamiento de las RLAN en exteriores, incluidas las condiciones conexas relativas a los límites de p.i.r.e. nuevos y los límites de las emisiones fuera de banda
               2/1.16/4.2 Banda de frecuencias B, 5 250-5 350 MHz
                    2/1.16/4.2.1 Método B: Ninguna modificación del RR
               2/1.16/4.3 Banda de frecuencias C, 5 350-5 470 MHz
                    2/1.16/4.3.1 Método C: Ninguna modificación del RR
               2/1.16/4.4 Banda de frecuencias D, 5 725-5 850 MHz
                    2/1.16/4.4.1 Método D1: Ninguna modificación del RR
                    2/1.16/4.4.2 Método D2: nueva atribución al SM primaria regional
                    2/1.16/4.4.3 Método D3: Incorporar los WAS/RLAN en una nota nueva
               2/1.16/4.5 Banda de frecuencias E, 5 850-5 925 MHz
                    2/1.16/4.5.1 Método E: Ninguna modificación del RR
          2/1.16/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               2/1.16/5.1 Banda de frecuencias A, 5 150-5 250 MHz
                    2/1.16/5.1.1 Método A1
                    2/1.16/5.1.2 Método A2
                    2/1.16/5.1.3 Método A3
                    2/1.16/5.1.4 Método A4
                    2/1.16/5.1.5 Método A5
                    2/1.16/5.1.6 Método A6
               2/1.16/5.2 Banda de frecuencias B, 5 250-5 350 MHz
                    2/1.16/5.2.1 Método B
               2/1.16/5.3 Banda de frecuencias C, 5 350-5 470 MHz
                    2/1.16/5.3.1 Método C
               2/1.16/5.4 Banda de frecuencias D, 5 725-5 850 MHz
                    2/1.16/5.4.1 Método D1
                    2/1.16/5.4.2 Método D2
                    2/1.16/5.4.3 Método D3
               2/1.16/5.5 Banda de frecuencias 5 850-5 925 MHz
                    2/1.16/5.5.1 Método E
               2/1.16/5.6 Todas las bandas de frecuencias y todos los Métodos
     Punto 9.1 (9.1.1) del orden del día
          2/9.1.1 Resolución 212 (Rev.CMR-15)
          2/9.1.1/1 Resumen ejecutivo
          2/9.1.1/2 Antecedentes
          2/9.1.1/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               2/9.1.1/3.1 Resumen de los resultados de los estudios de la interferencia causada por las EB IMT y los EU IMT a las estaciones espaciales IMT (Escenario A1)
               2/9.1.1/3.2 Resumen de los resultados de los estudios de la interferencia causada por las EB IMT a las ETM IMT (Escenario A2)
               2/9.1.1/3.3 Resumen de los resultados de los estudios de la interferencia causada por las ETM IMT a las EB IMT y los EU IMT (Escenario B1)
               2/9.1.1/3.4 Resumen de los resultados de los estudios sobre la interferencia causada por las estaciones espaciales IMT a los EU IMT (Escenario B2)
          2/9.1.1/4 Conclusiones
               2/9.1.1/4.1 Interferencia causada por las EB IMT y los EU IMT a las estaciones espaciales IMT (Escenario A1)
               2/9.1.1/4.2 Interferencia causada por las EB IMT a las ETM IMT (Escenario A2)
               2/9.1.1/4.3 Interferencia causada por las ETM IMT a las EB IMT y los EU IMT (Escenario B1)
               2/9.1.1/4.4 Interferencia causada por las estaciones espaciales IMT a los EU IMT (Escenario B2)
     Punto 9.1 (9.1.5) del orden del día
          2/9.1.5 Resolución 764 (CMR-15)
          2/9.1.5/1 Resumen ejecutivo
          2/9.1.5/2 Antecedentes
          2/9.1.5/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               2/9.1.5/3.1 Resumen de los estudios técnicos y operativos
                    2/9.1.5/3.1.1 Método A
                    2/9.1.5/3.1.2 Método B
               2/9.1.5/3.2 Lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
          2/9.1.5/4 Conclusiones
               2/9.1.5/4.1 Método A
               2/9.1.5/4.2 Método B
               2/9.1.5/4.3 Métodos A y B
     Punto 9.1 (9.1.8) del orden del día
          2/9.1.8 Tema 3) en el Anexo a la Resolución 958 (CMR-15)
          2/9.1.8/1 Resumen ejecutivo
          2/9.1.8/2 Antecedentes
          2/9.1.8/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               2/9.1.8/3.1 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R relativos al punto 9.1 del orden del día de la CMR-19, tema 9.1.8
               2/9.1.8/3.2 Lista de otras Recomendaciones e Informes UIT-R
          2/9.1.8/4 Conclusiones
CAPÍTULO 3 – Servicios por satélite
     Punto 1.4 del orden del día
          3/1.4/1 Resumen ejecutivo
          3/1.4/2 Antecedentes
          3/1.4/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/1.4/3.1 Examen del Reglamento de Radiocomunicaciones y de la documentación existente
                    3/1.4/3.1.1 Atribuciones actuales en la banda de frecuencias 11,7-12,7 GHz
                    3/1.4/3.1.2 Disposiciones pertinentes del Reglamento de Radiocomunicaciones
                    3/1.4/3.1.3 Algunas restricciones y criterios aplicables al SFS y al SRS sujeto a las disposiciones del Apéndice 30 del RR
                    3/1.4/3.1.4 Definición del término redes «instaladas» que se emplea en la Resolución 557 (CMR-15)
               3/1.4/3.2 Restricción «A1a» del Anexo 7 (o sea, prohibición de asignaciones en la Lista de la Región 1 más al oeste de 37,2  W en la banda de frecuencias 11,7-12,2 GHz)
                    3/1.4/3.2.1 Examen de la restricción «A1a»
                    3/1.4/3.2.2 Resumen de estos estudios
                    3/1.4/3.2.3 Análisis de los resultados de estos estudios
               3/1.4/3.3 Restricción «A1b» del Anexo 7 (o sea, prohibición de las asignaciones en la Lista de la Región 1 más al este de 146  E en la banda de frecuencias 11,7-12,2 GHz)
                    3/1.4/3.3.1 Examen de la restricción «A1b»
                    3/1.4/3.3.2 Resumen de estos estudios
                    3/1.4/3.3.3 Análisis de los resultados de estos estudios
               3/1.4/3.4 Restricción «A2a» del Anexo 7 (o sea, prohibición de modificaciones en el Plan de la Región 2 más al este de 54  W en la banda de frecuencias 12,5-12,7 GHz)
                    3/1.4/3.4.1 Examen de la restricción «A2a»
                    3/1.4/3.4.2 Resumen de estos estudios
                    3/1.4/3.4.3 Análisis de los resultados de estos estudios
               3/1.4/3.5 Restricción «A2b» del Anexo 7 (o sea, prohibición de modificaciones en el Plan de la Región 2 más al este de 44  W en la banda de frecuencias 12,2-12,5 GHz)
                    3/1.4/3.5.1 Examen de la restricción «A2b»
                    3/1.4/3.5.2 Resumen de estos estudios
                    3/1.4/3.5.3 Análisis de los resultados de estos estudios
               3/1.4/3.6 Restricción «A2c» del Anexo 7 (o sea, prohibición de modificaciones en el Plan de la Región 2 más al oeste de 175,2  W en la banda de frecuencias 12,2-12,7 GHz)
                    3/1.4/3.6.1 Examen de la restricción «A2c»
                    3/1.4/3.6.2 Resumen de estos estudios
                    3/1.4/3.6.3 Análisis de los resultados de estos estudios
               3/1.4/3.7 Restricción «A3a» del Anexo 7 (o sea, prohibición de asignaciones en la Lista de las Regiones 1 y 3 fuera de posiciones específicas en la banda de frecuencias 11,7-12,2 GHz)
                    3/1.4/3.7.1 Examen de la restricción «A3a»
                    3/1.4/3.7.2 Resumen de estos estudios
                    3/1.4/3.7.3 Análisis de los resultados de estos estudios
               3/1.4/3.8 Restricción «A3b» del Anexo 7» (o sea, p.i.r.e. máxima de 56 dBW para las asignaciones de las Regiones 1 y 3 en posiciones específicas de la banda de frecuencias 11,7-12,2 GHz)
                    3/1.4/3.8.1 Examen de la restricción «A3b»
                    3/1.4/3.8.2 Resumen de estos estudios
                    3/1.4/3.8.3 Análisis de los resultados de estos estudios
               3/1.4/3.9 Restricción «A3c» del Anexo 7» (o sea, dfp máxima de -138 dB(W/m2   27 MHz)) en la Región 2 por las asignaciones de la Lista de las Regiones 1 y 3 en la banda de frecuencias 11,7-12,2 GHz situadas a 4  W y 9  E)
                    3/1.4/3.9.1 Examen de la restricción «A3c»
                    3/1.4/3.9.2 Resumen de estos estudios
                    3/1.4/3.9.3 Análisis de los resultados de estos estudios
               3/1.4/3.10 Restricción «B» del Anexo 7» (o sea, agrupación de la Región 2 en la banda de frecuencias 12,2-12,7 GHz)
                    3/1.4/3.10.1 Examen de la restricción «B»
          3/1.4/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               3/1.4/4.1 Método A: Sin cambios
               3/1.4/4.2 Método B: Supresión de limitaciones del Anexo 7, adición de los nuevos proyectos de Resoluciones [A14-LIMITA3] (CMR-19) y [B14-PRIORITY] (CMR-19), [D14-ENTRY-INTO-FORCE] (CMR-19), y aplicación del proyecto de nueva Resolución [C14-LIMITA1A2]...
          3/1.4/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               3/1.4/5.1 Para el Método A
               3/1.4/5.2 Para el Método B
     Punto 1.5 del orden del día
          3/1.5/1 Resumen ejecutivo
          3/1.5/2 Antecedentes
          3/1.5/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/1.5/3.1 Funcionamiento de las ESIM en las bandas de frecuencias 17,7-19,7 GHz y 27,5-29,5 GHz
               3/1.5/3.2 Estudios de compartición con los servicios terrenales
                    3/1.5/3.2.1 Banda de frecuencias 17,7-19,7 GHz
                    3/1.5/3.2.2 Banda de frecuencias 27,5-29,5 GHz
               3/1.5/3.3 Estudios de compartición con los servicios espaciales
                    3/1.5/3.3.1 Estudios de compartición con el SETS (pasivo)
                    3/1.5/3.3.2 Estudios de compartición con el servicio meteorológico por satélite
                    3/1.5/3.3.3 Estudios de compartición con el SETS (Tierra-espacio)
                    3/1.5/3.3.4 Estudios de compartición con el SFS
                         3/1.5/3.3.4.1 Redes del SFS OSG
                         3/1.5/3.3.4.2 Sistemas del SFS no OSG
                              3/1.5/3.3.4.2.1 Banda de frecuencias 17,7-18,6 GHz (Resolución 158, reconociendo además e))
                         3/1.5/3.3.4.2.2 Banda de frecuencias 18,8-19,3 GHz (Resolución 158, reconociendo además f) y b))
                              3/1.5/3.3.4.2.3 Banda de frecuencias 27,5-28,6 GHz (Resolución 158, reconociendo además e) y b))
                              3/1.5/3.3.4.2.4 Banda de frecuencias 28,6-29,1 GHz (Resolución 158, reconociendo además f) y b))
                         3/1.5/3.3.4.3 Compartición con los enlaces de conexión del SMS no OSG que funcionan en el SFS
                              3/1.5/3.3.4.3.1 Banda de frecuencias 19,3-19,7 GHz (Resolución 158, reconociendo además g))
                              3/1.5/3.3.4.3.2 Banda de frecuencias 29,1-29,5 GHz (Resolución 158, reconociendo además h) y j))
                         3/1.5/3.3.4.4 Estudios de compartición con los enlaces de conexión del SRS
                              3/1.5/3.3.4.4.1 Bandas de frecuencias 17,7-18,1 GHz (Resolución 158, reconociendo además a)) y 18,1-18,4 GHz (Resolución 158, reconociendo además c))
                              3/1.5/3.3.4.4.2 Banda de frecuencias 27,5-29,5 GHz (Resolución 158, reconociendo además i))
                         3/1.5/3.3.4.5 Estudios de compartición entre las ESIM y las estaciones terrenas de los enlaces de conexión del SMS no OSG que funcionan en sentido opuesto en la banda de frecuencias 19,3-19,6 GHz
          3/1.5/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               3/1.5/4.1 Método A
               3/1.5/4.2 Método B
          3/1.5/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               3/1.5/5.1 Método A
               3/1.5/5.2 Método B
                    3/1.5/5.2.1 Ejemplo de modificación del Apéndice 4 para aplicar el resuelve 1.1.2 al proyecto de nueva Resolución [A15] (CMR-19)
                    3/1.5/5.2.2 Ejemplo de supresión consiguiente de la Resolución 158 (CMR-15)
     Punto 1.6 del orden del día
          3/1.6/1 Resumen ejecutivo
          3/1.6/2 Antecedentes
          3/1.6/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/1.6/3.1 Estudios relativos a la propagación y consideraciones de compartición entre los sistemas no OSG y OSG
               3/1.6/3.2 Estudios relativos a la compartición entre el SFS no OSG y el SFS/SRS OSG
               3/1.6/3.3 Estudios sobre consideraciones del SFS no OSG y el SETS (pasivo)
               3/1.6/3.4 Estudios relativos al SFS no OSG y consideraciones sobre el SRA
                    3/1.6/3.4.1 No OSG (Tierra-espacio)
                    3/1.6/3.4.2 No OSG (espacio-Tierra)
               3/1.6/3.5 Estudio relativos a consideraciones sobre la mitigación de la interferencia entre sistemas del SFS no OSG
          3/1.6/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               3/1.6/4.1 Método A del Tema 1
               3/1.6/4.2 Método B del Tema 1
          3/1.6/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               3/1.6/5.1 Para el Método A del Tema 1
     Punto 7 del orden del día
          3/7/1 Tema A – Puesta en servicio de asignaciones de frecuencia a todos los sistemas no OSG y examen de un enfoque de despliegue basado en objetivos intermedios para los sistemas no OSG en ciertas bandas de frecuencias y servicios
               3/7/1.1 Resumen ejecutivo
               3/7/1.2 Antecedentes
               3/7/1.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    3/7/1.3.1 Puesta en servicio de asignaciones de frecuencia a sistemas no OSG
                    3/7/1.3.2 Establecimiento de un enfoque basado en objetivos intermedios para la armonización del despliegue de un sistema no OSG con la inscripción en el Registro en ciertas bandas de frecuencias y servicios específicos
                         3/7/1.3.2.1 Descripción del enfoque basado en objetivos intermedios y opciones
                         3/7/1.3.2.2 Descripción de las medidas transitorias y opciones asociadas
                              3/7/1.3.2.2.1 Opción 1
                              3/7/1.3.2.2.2 Opción 2
               3/7/1.4 Métodos para satisfacer el Tema A
                    3/7/1.4.1 Puesta en servicio
                    3/7/1.4.2 Enfoque basado en objetivos intermedios
               3/7/1.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema A
                    3/7/1.5.1 Puesta en servicio (PeS)
                         3/7/1.5.1.1 Opciones A y B de la PeS: Incorporación de la Regla de Procedimiento del Artículo 11 con un periodo fijo para la PeS
                         3/7/1.5.1.2 PeS Opción C: Incorporación de la Regla de Procedimiento del Artículo 11 sin periodo fijo para la PeS
                         3/7/1.5.1.3 PeS Opción D: Incorporación de la Regla de Procedimiento del Artículo 11 con un periodo fijo para la PeS de asignaciones de frecuencia sujetas a lo dispuesto en la Sección II del Artículo 9 del RR, pero sin periodo fijo en caso contrario
                    3/7/1.5.2 Enfoque basado en objetivos intermedios
                         3/7/1.5.2.1 Modificación del Reglamento de Radiocomunicaciones para que el Artículo 11 haga referencia al proyecto de nueva Resolución [A7(A)-NGSO-MILESTONES]
                         3/7/1.5.2.2 Modificación del Artículo 13 del RR
                         3/7/1.5.2.3 Propuesta de ejemplo reglamentario del proyecto de nueva Resolución
                              3/7/1.5.2.3.1 Ejemplo de Resolución
                         3/7/1.5.2.3.2 Modificación del Apéndice 4
          3/7/2 Tema B – Aplicación del arco de coordinación en la banda Ka para determinar los requisitos de coordinación entre el SFS y otros servicios por satélite
               3/7/2.1 Resumen ejecutivo
               3/7/2.2 Antecedentes
               3/7/2.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/7/2.4 Método para satisfacer el Tema B
               3/7/2.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema B
          3/7/3 Tema C – Temas sobre los que se ha alcanzado un consenso en el UIT-R y se ha definido un único método
               3/7/3.1 Resumen ejecutivo
               3/7/3.2 Antecedentes
                    3/7/3.2.1 Antecedentes para el Tema C1
                    3/7/3.2.2 Antecedentes para el Tema C2
                    3/7/3.2.3 Antecedentes para el Tema C3
                    3/7/3.2.4 Antecedentes para el Tema C4
                    3/7/3.2.5 Antecedentes para el Tema C5
                    3/7/3.2.6 Antecedentes para el Tema C6
                    3/7/3.2.7 Antecedentes para el Tema C7
               3/7/3.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    3/7/3.3.1 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema C1
                    3/7/3.3.2 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema C2
                    3/7/3.3.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema C3
                    3/7/3.3.4 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema C4
                    3/7/3.3.5 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema C5
                    3/7/3.3.6 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema C6
                    3/7/3.3.7 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R para el Tema C7
               3/7/3.4 Métodos para satisfacer el Tema C
                    3/7/3.4.1 Métodos para satisfacer el Tema C1
                    3/7/3.4.2 Métodos para satisfacer el Tema C2
                    3/7/3.4.3 Métodos para satisfacer el Tema C3
                    3/7/3.4.4 Métodos para satisfacer el Tema C4
                    3/7/3.4.5 Métodos para satisfacer el Tema C5
                    3/7/3.4.6 Métodos para satisfacer el Tema C6
                    3/7/3.4.7 Métodos para satisfacer el Tema C7
               3/7/3.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema C
                    3/7/3.5.1 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema C1
                    3/7/3.5.2 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema C2
                    3/7/3.5.3 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema C3
                    3/7/3.5.4 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema C4
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
                    3/7/3.5.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema C5
                    3/7/3.5.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema C6
                    3/7/3.5.7 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema C7
               5.2 Examen e inscripción
          3/7/4 Tema D – Identificación de las redes y los sistemas de satélites específicos con los que ha de efectuarse la coordinación en aplicación de los números 9.12, 9.12A y 9.13 del RR
               3/7/4.1 Resumen ejecutivo
               3/7/4.2 Antecedentes
               3/7/4.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/7/4.4 Métodos para satisfacer el Tema D
                    3/7/4.4.1 Método D1
                    3/7/4.4.2 Método D2
               3/7/4.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema D
                    3/7/4.5.1 Método D1
                    3/7/4.5.2 Método D2
          3/7/5 Tema E: Resolución relativa al Apéndice 30B del RR
               3/7/5.1 Resumen ejecutivo
               3/7/5.2 Antecedentes
               3/7/5.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/7/5.4 Métodos para satisfacer el Tema E
               3/7/5.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema E
          3/7/6 Tema F – Medidas para facilitar la incorporación de nuevas asignaciones a la Lista del Apéndice 30B del RR
               3/7/6.1 Resumen ejecutivo
               3/7/6.2 Antecedentes
               3/7/6.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/7/6.4 Métodos para satisfacer el Tema F
                    3/7/6.4.1 Método F1
                    3/7/6.4.2 Método F2
                    3/7/6.4.3 Método F3
                    3/7/6.4.4 Método F4
               3/7/6.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema F
                    3/7/6.5.1 Método F1
                    3/7/6.5.2 Método F2
                    3/7/6.5.3 Método F3
                    3/7/6.5.4 Método F4
          3/7/7 Tema G – Actualización de la situación de referencia para las redes de las Regiones 1 y 3 con arreglo a los Apéndices 30 y 30A del RR cuando las asignaciones inscritas a título provisional pasan a ser asignaciones inscritas definitivas
               3/7/7.1 Resumen ejecutivo
               3/7/7.2 Antecedentes
               3/7/7.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/7/7.4 Métodos para satisfacer el Tema G
                    3/7/7.4.1 Método G1
                    3/7/7.4.2 Método G2
                    3/7/7.4.3 Método G3
               3/7/7.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema G
                    3/7/7.5.1 Método G1
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
                    3/7/7.5.2 Método G2
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
                    3/7/7.5.3 Método G3
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
          3/7/8 Tema H – Modificación de los puntos del Apéndice 4 del RR que han de proporcionarse en relación con los sistemas de satélites de órbita no geoestacionaria
               3/7/8.1 Resumen ejecutivo
               3/7/8.2 Antecedentes
               3/7/8.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    3/7/8.3.1 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R relativos a las API para asignaciones de frecuencia a sistemas de satélite no OSG no sujetos a coordinación formal
                    3/7/8.3.2 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R relativos a las asignaciones de frecuencias a sistemas de satélites no OSG con varios planos orbitales
                    3/7/8.3.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R relativos a las asignaciones de frecuencia a sistemas de satélites no OSG sujetos a los límites establecidos en el Artículo 22 del RR
               3/7/8.4 Métodos conformes al Tema H
               3/7/8.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema H
          3/7/9 Tema I – Procedimiento normativo modificado para los sistemas de satélites no OSG con misiones de corta duración
               3/7/9.1 Resumen ejecutivo
               3/7/9.2 Antecedentes
               3/7/9.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/7/9.4 Métodos para satisfacer el Tema I
                    3/7/9.4.1 Método I1
                    3/7/9.4.2 Método I2
               3/7/9.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema I
                    3/7/9.5.2 Método I2
          3/7/10 Tema J – Límite de dfp en la Sección 1 del Anexo 1 al Apéndice 30 del RR
               3/7/10.1 Resumen ejecutivo
               3/7/10.2 Antecedentes
               3/7/10.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    3/7/10.3.1 Práctica actual relativa al examen de la Oficina
                    3/7/10.3.2 Resultados de los estudios del UIT-R sobre el límite de dfp
               3/7/10.4 Métodos para satisfacer el Tema J
                    3/7/10.4.1 Método J1
                    3/7/10.4.2 Método J2
               3/7/10.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema J
                    3/7/10.5.1 Método J1
                    3/7/10.5.2 Método J2
          3/7/11 Tema K – Dificultades para realizar el examen de la Parte B con arreglo a los § 4.1.12 ó 4.2.16 de los Apéndices 30 y 30A del RR y al § 6.21 c) del Apéndice 30B del RR
               3/7/11.1 Resumen ejecutivo
               3/7/11.2 Antecedentes
               3/7/11.3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/7/11.4 Métodos para satisfacer el Tema K
               3/7/11.5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema K
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
               4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
               4.2 Disposiciones aplicables a la Región 2
     Punto 9.1(9.1.2) del orden del día
          3/9.1.2 Resolución 761 (CMR-15)
          3/9.1.2/1 Resumen ejecutivo
          3/9.1.2/2 Antecedentes
          3/9.1.2/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/9.1.2/3.1 Recomendaciones e Informes del UIT-R aplicables
               3/9.1.2/3.2 Aplicaciones del SRS (sonora)
                    3/9.1.2/3.2.1 Resumen de las características de los sistemas del SRS (sonora)
                    3/9.1.2/3.2.2 Requisitos de alta potencia del SRS (sonora)
                    3/9.1.2/3.2.3 Requisitos de extensión terrenal del SRS (sonora)
                    3/9.1.2/3.2.4 Requisitos de protección del SRS (sonora)
               3/9.1.2/3.3 Aplicaciones IMT
                    3/9.1.2/3.3.1 Características de los sistemas IMT
                    3/9.1.2/3.3.2 Requisitos de protección de los sistemas IMT
               3/9.1.2/3.4 Posibles medidas relacionadas con el tema 9.1.2
                    3/9.1.2/3.4.1 Posible medida 1: Mantener el statu quo (es decir, no introducir cambios en el Reglamento de Radiocomunicaciones)
                    3/9.1.2/3.4.2 Posible medida 2: Mantener el statu quo (es decir, no introducir cambios en el Reglamento de Radiocomunicaciones) con respecto a los países en los que la banda de frecuencias no está identificada para las IMT
                    3/9.1.2/3.4.3 Posible medida 3: Mantener el statu quo (es decir, no introducir cambios en el Reglamento de Radiocomunicaciones) con miras a la protección del SRS (sonora) y estipular límites de dfp para la protección de las IMT en las Regiones 1 y 3
                    3/9.1.2/3.4.4 Posible medida 4: Mantener el statu quo (es decir, no introducir cambios en el Reglamento de Radiocomunicaciones) para la protección del SRS (sonora) y estipular límites de dfp para la protección de las IMT en algunos países de las Regio...
                    3/9.1.2/3.4.5 Posible medida 5: Mantener el statu quo (es decir, no introducir cambios en el Reglamento de Radiocomunicaciones) con miras a la protección de las IMT y estipular límites de dfp para la protección del SRS (sonora) en las Regiones 1 y 3
                    3/9.1.2/3.4.6 Posible medida 6: Estipular límites de dfp para la protección de las IMT y el SRS (sonora) en las Regiones 1 y 3
                    3/9.1.2/3.4.7 Posible medida 7: Estipular límites de dfp para la protección de las IMT y el SRS (sonora) en algunos países de las Regiones 1 y 3
                    3/9.1.2/3.4.8 Posible medida 8: Estipular un nuevo umbral de coordinación para la protección de las IMT y el SRS (sonora) en las Regiones 1 y 3
                    3/9.1.2/3.4.9 Posible medida 9: Estipular un nuevo umbral de coordinación para la protección de las IMT y el SRS (sonora) en algunos países de las Regiones 1 y 3
          3/9.1.2/4 Conclusiones
     Punto 9.1 (9.1.3) del orden del día
          3/9.1.3 Resolución 157 (CMR-15)
          3/9.1.3/1 Resumen ejecutivo
          3/9.1.3/2 Antecedentes
          3/9.1.3/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               3/9.1.3/3.1 Lista de Recomendaciones, Informes y otras publicaciones pertinentes del UIT-R
               3/9.1.3/3.2 Resumen de los resultados de los estudios del UIT-R
          3/9.1.3/4 Conclusiones
     Punto 9.1(9.1.9) del orden del día
          3/9.1.9 Resolución 162 (CMR-15)
               3/9.1.9/1 Resumen ejecutivo
               3/9.1.9/2 Antecedentes
               3/9.1.9/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
                    3/9.1.9/3.1 Estudios sobre necesidades espectrales
                    3/9.1.9/3.2 Recomendaciones e Informes pertinentes del UIT-R
                    3/9.1.9/3.3 Estudios sobre compatibilidad y compartición
               3/9.1.9/4 Conclusiones
CAPÍTULO 4 – Servicios científicos
     Punto 1.2 del orden del día
          4/1.2/1 Resumen ejecutivo
          4/1.2/2 Antecedentes
          4/1.2/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/1.2/3.1 Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
               4/1.2/3.2 Estudios sobre los límites de potencia
               4/1.2/3.3 Estudios sobre los límites de densidad de p.i.r.e.
               4/1.2/3.4 Estudios de compatibilidad entre el DCS y el SOE
                    4/1.2/3.4.1 Banda de frecuencias 399,9-400,05 MHz
                    4/1.2/3.4.2 Banda de frecuencias 401-403 MHz
                    4/1.2/3.4.3 Resumen de todos los estudios de compatibilidad
          4/1.2/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               4/1.2/4.1 Banda 399,9-400,05 MHz
                    4/1.2/4.1.1 Método A NOC
                    4/1.2/4.1.2 Método B
                    4/1.2/4.1.3 Método C
                    4/1.2/4.1.4 Método D
               4/1.2/4.2 Banda 401-403 MHz
                    4/1.2/4.2.1 Método E
                    4/1.2/4.2.2 Método F
                    4/1.2/4.2.3 Método G
          4/1.2/5 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
               4/1.2/5.1 Banda 399,9-400,05 MHz
                    4/1.2/5.1.1 Método A
                    4/1.2/5.1.2 Método B
                    4/1.2/5.1.3 Método C
                    4/1.2/5.1.4 Método D
               4/1.2/5.2 Banda 401-403 MHz
                    4/1.2/5.2.1 Método E
                    4/1.2/5.2.2 Método F
                    4/1.2/5.2.3 Método G
               4/1.2/5.3 Para los Métodos A, B, C, D, E, F y G
     Punto 1.3 del orden del día
          4/1.3/1 Resumen ejecutivo
          4/1.3/2 Antecedentes
          4/1.3/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
          4/1.3/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               4/1.3/4.1 Método A NOC
               4/1.3/4.2 Método B
               4/1.3/4.3 Método C
          4/1.3/5 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
               4/1.3/5.1 Método A
               4/1.3/5.2 Método B
               4/1.3/5.3  Método C
     Punto 1.7 del orden del día
          4/1.7/1 Resumen ejecutivo
          4/1.7/2 Antecedentes
               4/1.7/2.1 Servicio móvil por satélite en la banda de frecuencias 406-406,1 MHz
          4/1.7/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               4/1.7/3.1 Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
               4/1.7/3.2 Resultados del estudio de las necesidades de espectro
               4/1.7/3.3 Resultados de los estudios de compartición o compatibilidad
                    4/1.7/3.3.1 Conveniencia de las atribuciones existentes al servicio de operaciones espaciales en la gama de frecuencias por debajo de 1 GHz
                    4/1.7/3.3.2 Resultados de los estudios de compartición y compatibilidad en la gama de frecuencias 150,05-174 MHz
                         4/1.7/3.3.2.1 Banda 150,05-153 MHz – Servicio de radioastronomía (SRA)
                         4/1.7/3.3.2.2 Banda 150,05-174 MHz (Servicio móvil terrestre)
                         4/1.7/3.3.2.3 Banda 154-156 MHz (Radares de vigilancia espacial)
                         4/1.7/3.3.2.4 Banda 156-162,0375 MHz (SMSSM)
                    4/1.7/3.3.3 Resultados de los estudios de compartición y compatibilidad en la gama de frecuencias 400,15-420 MHz
                         4/1.7/3.3.3.1 Resultados de los estudios de compartición y compatibilidad en la gama de frecuencias 400,15-403 MHz
                              4/1.7/3.3.3.1.1 Banda 400,15-401 MHz (SIE/MetSat)
                              4/1.7/3.3.3.1.2 Banda 401-402 MHz (MetSat/SETS)
                                   4/1.7/3.3.3.1.2.1 Banda 401-402 MHz – MetSat/SETS (satélite no OSG CD en sentido espacio-Tierra)
                                   4/1.7/3.3.3.1.2.2 Banda 401-402 MHz – MetSat/SETS (satélite no OSG CD en sentido Tierra-espacio)
                                   4/1.7/3.3.3.1.2.3 Banda 402-403 MHz (MetSat/SETS)
                                   4/1.7/3.3.3.1.2.4 Banda 400,15-403 MHz – MetAids (satélite no OSG CD en sentido espacio-Tierra y Tierra-espacio)
                                   4/1.7/3.3.3.1.2.5 Banda 402-403 MHz (MetSat/SETS) – Transmisiones fuera de banda de las operaciones no OSG CD en la banda 403-404 MHz
                         4/1.7/3.3.3.2 Resultados de los estudios de compartición y compatibilidad en la gama de frecuencias 403-406 MHz
                         4/1.7/3.3.3.3 Resultados de los estudios de compartición y compatibilidad en la gama de frecuencias 406-420 MHz
                              4/1.7/3.3.3.3.1 Banda 406-406,1 MHz (Servicio móvil por satélite – COSPAS-SARSAT)
                              4/1.7/3.3.3.3.2 Banda 406,1-410 MHz (SMT, SF, SRA)
                              4/1.7/3.3.3.3.3 Banda 410-420 MHz (SIE, SMT, SF)
                    4/1.7/3.3.4 Resumen de los estudios
          4/1.7/4 Métodos para responder al punto del orden del día
               4/1.7/4.1 Método A NOC
               4/1.7/4.2 Método B
               4/1.7/4.3 Método C
          4/1.7/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               4/1.7/5.1 Método A
               4/1.7/5.2 Método B1
               4/1.7/5.3 Método B2
               4/1.7/5.4 Método C
CAPÍTULO 5 – Servicios marítimo, aeronáutico y de aficionados
     Punto 1.1 del orden del día
          5/1.1/1 Resumen ejecutivo
          5/1.1/2 Antecedentes
          5/1.1/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               5/1.1/3.1 Necesidades de espectro
               5/1.1/3.2 Compartición con el servicio de radiodifusión en la Región 1
               5/1.1/3.3 Compartición entre el servicio de aficionados y el servicio móvil terrestre en la Región 1
               5/1.1/3.4 Compartición entre el servicio de aficionados y el servicio de radiolocalización (Radares de perfil del viento)
               5/1.1/3.5 Recomendaciones UIT-R pertinentes
               5/1.1/3.6 Informes UIT-R pertinentes
          5/1.1/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               5/1.1/4.1 Método A
               5/1.1/4.2 Método B1
               5/1.1/4.3 Método B2
               5/1.1/4.4 Método C
               5/1.1/4.5 Método D
          5/1.1/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               5/1.1/5.1 Para todos los Métodos A, B1, B2, C y D, suprimir la Resolución 658 (CMR-15)
               5/1.1/5.2 Para el Método A
               5/1.1/5.3 Para el Método B1
               5/1.1/5.4 Para el método B2
               5/1.1/5.5 Para el Método C
               5/1.1/5.6 Para el Método D
     Punto 1.8 del orden del día
          5/1.8/1 Resumen ejecutivo
               5/1.8/1.1 Resolución 359 (Rev.CMR-15), invita a la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2019 1
               5/1.8/1.2 Resolución 359 (Rev.CMR-15), invita a la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2019 2
          5/1.8/2 Antecedentes
               5/1.8/2.1 Tema A: Modernización del sistema mundial de socorro y seguridad marítimos
               5/1.8/2.2 Tema B: Introducción de sistemas de satélites adicionales en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (resuelve invitar al UIT-R 2)
          5/1.8/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               5/1.8/3.1 Tema A: Modernización del sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (resuelve invitar al UIT-R 1)
               5.1.8/3.2 Tema B: Introducción de sistemas de satélites adicionales en el sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (resuelve invitar al UIT-R 2)
                    5/1.8/3.2.1 Atribuciones y otras disposiciones reglamentarias que cabe tener en cuenta
                         5/1.8/3.2.1.1 Atribuciones y asuntos conexos
                         5/1.8/3.2.1.2 Otras disposiciones reglamentarias
          5/1.8/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               5/1.8/4.1 Tema A: Modernización del sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (resuelve invitar al UIT-R 1)
                    5/1.8/4.1.1 Método A1
                    5/1.8/4.1.2 Método A2
                    5/1.8/4.1.3 Método A3
               5/1.8/4.2 Tema B: Introducción de sistemas de satélites adicionales en el sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (resuelve invitar al UIT-R 2)
                    5/1.8/4.2.1 Método B1
                    5/1.8/4.2.2 Método B2
                         5/1.8/4.2.2.1 Método B2(a)
                         5/1.8/4.2.2.2 Método B2(b)
                    5/1.8/4.2.3 Método B3
                    5/1.8/4.2.4 Método B4
          5/1.8/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               5/1.8/5.1 Tema A
                    5/1.8/5.1.1 Método A1
                    5/1.8/5.1.2 Método A2
                    5/1.8/5.1.3 Método A3
               5/1.8/5.2 Tema B
                    5/1.8/5.2.1 Método B1
                    5/1.8/5.2.2 Método B2
                         5/1.8/5.2.2.1 Para el Método B2(a)
                         5/1.8/5.2.2.2 Para el Método B2(b)
                    5/1.8/5.2.3 Método B3
                    5/1.8/5.2.4 Método B4
     Punto 1.9.1 del orden del día
          5/1.9.1/1 Resumen ejecutivo
          5/1.9.1/2 Antecedentes
          5/1.9.1/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
          5/1.9.1/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               5/1.9.1/4.1 Dispositivos autónomos de radiocomunicaciones marítimas del Grupo A
                    5/1.9.1/4.1.1 Método A
               5/1.9.1/4.2 Dispositivos autónomos de radiocomunicaciones marítimas del Grupo B
                    5/1.9.1/4.2.1 Método B1
                    5/1.9.1/4.2.2 Método B2
                    5/1.9.1/4.2.3 Método B3
          5/1.9.1/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               5/1.9.1/5.1 Método A
               5/1.9.1/5.2 Método B1
               5/1.9.1/5.3 Método B2
               5/1.9.1/5.4 Método B3
     Punto 1.9.2 del orden del día
          5/1.9.2/1 Resumen ejecutivo
          5/1.9.2/2 Antecedentes
          5/1.9.2/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               5/1.9.2/3.1 Análisis de la compatibilidad con los servicios existentes
               5/1.9.2/3.2 Planes de frecuencias
                    5/1.9.2/3.2.1 Alternativa 1 del plan de frecuencias
                    5/1.9.2/3.2.2 Alternativa 2 del plan de frecuencias
                    5/1.9.2/3.2.3 Alternativa 3 del plan de frecuencias
               5/1.9.2/3.3 Recomendaciones e Informes pertinentes existentes
          5/1.9.2/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               5/1.9.2/4.1 Método A
               5/1.9.2/4.2 Método B
               5/1.9.2/4.3 Método C
               5/1.9.2/4.4 Método D
               5/1.9.2/4.5 Método E
               5/1.9.2/4.6  Método F
          5/1.9.2/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               5/1.9.2/5.1 Método A
               5/1.9.2/5.2 Método B
                    5/1.9.2/5.2.1 Opción 1
                    5/1.9.2/5.2.2 Opción 2
               5/1.9.2/5.3 Métodos C y D
                    5/1.9.2/5.3.1 Método C
                    5/1.9.2/5.3.2 Método D (Opción 1)
                    5/1.9.2/5.3.3 Método D (Opción 2)
               5/1.9.2/5.4  Método E
               5/1.9.2/5.5  Método F
     Punto 1.10 del orden del día
          5/1.10/1 Resumen ejecutivo
          5/1.10/2 Antecedentes
          5/1.10/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               5/1.10/3.1 Recomendaciones e Informes del UIT-R pertinentes
          5/1.10/4 Métodos para satisfacer el punto del orden del día
               5/1.10/4.1 Método A
               5/1.10/4.2 Método B
               5/1.10/4.3 Método C
          5/1.10/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
               5/1.10/5.1 Método A
               5/1.10/5.2 Método B
               5/1.10/5.3 Método C
     Punto 9.1 (9.1.4) del orden del día
          5/9.1.4 Resolución 763 (CMR-15)
          5/9.1.4/1 Resumen ejecutivo
          5/9.1.4/2 Antecedentes
          5/9.1.4/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               5/9.1.4/3.1 Problemas reglamentarios
               5/9.1.4/3.2 Operaciones en la atmósfera terrestre
               5/9.1.4/3.3 Operaciones en el espacio
               5/9.1.4/3.4 Estudios técnicos, incluidos análisis de enlaces, desplazamiento Doppler y planificación de frecuencias
               5/9.1.4/3.5 Análisis reglamentarios y estudios técnicos ulteriores
          5/9.1.4/4 Conclusiones
CAPÍTULO 6 – Temas generales
     Punto 2 del orden del día
          6/2/1 Recomendaciones UIT-R incorporadas por referencia en el Reglamento de Radiocomunicaciones que han sido revisadas y aprobadas desde la CMR-15
          6/2/2 Listas de disposiciones y notas del RR que contienen referencias a Recomendaciones UIT-R o a Resoluciones de la CMR donde aparecen a su vez referencias a Recomendaciones UIT-R
          6/2/3 Posible fusión de las Resoluciones 27 (Rev.CMR-12) y 28 (Rev.CMR-15)
     Punto 4 del orden del día
          6/4/1 Modificación de la Resolución 95 (Rev.CMR-07)
          6/4/2 Examen de las Resoluciones y Recomendaciones de las CAMR/CMR
     Punto 9.1 (9.1.6) del orden del día
          6/9.1.6 Apartado 1) en el Anexo a la Resolución 958 (CMR-15)
          6/9.1.6/1 Resumen ejecutivo
          6/9.1.6/2 Antecedentes
          6/9.1.6/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               6/9.1.6/3.1  Estudios de los efectos de TIP-VE en la gama de frecuencias 19-25 kHz
                    6/9.1.6/3.1.1 Estudios de los efectos sobre el servicios de frecuencias patrón y señales horarias
                    6/9.1.6/3.1.2 Estudios de los efectos sobre el control de ondulación
                    6/9.1.6/3.1.3 Estudios de los efectos sobre los sistemas de alarma automática para la protección ferroviaria
                    6/9.1.6/3.1.4 Estudios de los efectos sobre las radiocomunicaciones marítimas
                    6/9.1.6/3.1.5 Estudios de los efectos sobre la radiodifusión AM
                    6/9.1.6/3.1.6 Estudios de los efectos sobre las radiocomunicaciones de aficionados
                    6/9.1.6/3.1.7 Estudio de los efectos de TIP-VE sobre el servicio aeronáutico
                    6/9.1.6/3.1.8 Estudio de los efectos de TIP-VE sobre el sistema de detección del rayo
               6/9.1.6/3.2  Estudios de los efectos de TIP-VE en la gama de frecuencias 55-65 kHz
                    6/9.1.6/3.2.1 Estudio de los efectos sobre el servicio de frecuencias patrón y señales horarias
                    6/9.1.6/3.2.2 Estudios de los efectos sobre el control de la ondulación
                    6/9.1.6/3.2.3 Estudios de los efectos sobre los sistemas de alarma automática para la protección ferroviaria
                    6/9.1.6/3.2.4 Estudios de los efectos sobre las radiocomunicaciones marítimas, sistema de navegación inclusive
                    6/9.1.6/3.2.5 Estudios de los efectos sobre la radiodifusión AM
                    6/9.1.6/3.2.6 Estudios de los efectos sobre las radiocomunicaciones de aficionados
               6/9.1.6/3.3  Estudio de los efectos de TIP-VE en la gama de frecuencias 79-90 kHz
                    6/9.1.6/3.3.1 Estudio de los efectos sobre el servicio de frecuencias patrón y señales horarias
                         6/9.1.6/3.3.1.1 Estudio de los efectos sobre el servicio de frecuencias patrón y señales horarias a 40 kHz y 60 kHz
                         6/9.1.6/3.3.1.2 Estudios de los efectos sobre el servicio de frecuencias patrón y señales horarias a 77,5 kHz
                    6/9.1.6/3.3.2 Estudios de los efectos sobre el control de la ondulación
                    6/9.1.6/3.3.3 Efectos sobre sistemas de radiocomunicaciones ferroviarias específicos
                    6/9.1.6/3.3.4 Estudios de los efectos sobre las radiocomunicaciones marítimas, comprendido el sistema de navegación
                         6/9.1.6/3.3.4.1 Sistemas Loran-C en 79-90 kHz
                    6/9.1.6/3.3.5 Estudios de los efectos sobre la radiodifusión sonora
                    6/9.1.6/3.3.6 Estudios de los efectos sobre el servicio de aficionados
               6/9.1.6/3.4 Colaboración del UIT-R con organizaciones de normalización
          6/9.1.6/4 Conclusiones
     Punto 9.1 (9.1.7) del orden del día
          6/9.1.7 Apartado 2) del Anexo a la Resolución 958 (CMR-15)
          6/9.1.7/1 Resumen ejecutivo
          6/9.1.7/2 Antecedentes
               6/9.1.7/2.1 Dificultades vinculadas al uso no autorizado de enlaces ascendentes de estaciones terrenas
          6/9.1.7/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios del UIT-R
               6/9.1.7/3.1 Aplicación del Artículo 18 del Reglamento de Radiocomunicaciones
               6/9.1.7/3.2 Responsabilidades de los operadores de satélites y las administraciones en relación con las licencias
               6/9.1.7/3.3 Análisis de los estudios
                    6/9.1.7/3.3.1 Apartado 2a) del Anexo a la Resolución 958 (CMR-15)
                         6/9.1.7/3.3.1.1 Situación y posibles medidas adicionales para limitar las transmisiones de enlace ascendente no autorizadas de estaciones terrenas
                         6/9.1.7/3.3.1.2 Capacidades de comprobación técnica de las administraciones
                              6/9.1.7/3.3.1.2.1 Capacidades de geolocalización
                         6/9.1.7/3.3.1.3 Asistencia de la UIT, las administraciones notificantes y/o los operadores de satélites
                         6/9.1.7/3.3.1.4 Funcionamiento contrario al número 18.1 del RR
                         6/9.1.7/3.3.1.5 Estaciones terrenas no autorizadas en movimiento
                    6/9/1.7/3.3.2 Apartado 2b) del Anexo a la Resolución 958 (CMR-15)
                         6/9.1.7/3.3.2.1 Posibles métodos y/o procedimientos para gestionar el funcionamiento no autorizado de estaciones terrenas, como herramienta de orientación para los programas nacionales de gestión del espectro
          6/9.1.7/4 Conclusiones
               6/9.1.7/4.1 Apartado 2a) del Anexo a la Resolución 958 (CMR-15)
               6/9.1.7/4.2 Apartado 2b) del Anexo a la Resolución 958 (CMR-15)
     Punto 10 del orden del día
          6/10/1 Punto 2.1 del orden del día preliminar de la CMR-23 – Resolución 361 (CMR-15)
          6/10/2 Punto 2.2 del orden del día preliminar de la CMR-23 – Resolución 656 (CMR-15)
          6/10/3 Punto 2.3 del orden del día preliminar de la CMR-23 – Resolución 657 (CMR-15)
          6/10/4 Punto 2.4 del orden del día preliminar de la CMR-23 – Resolución 161 (CMR-15)
          6/10/5 Punto 2.5 del orden del día preliminar de la CMR-23 – Resolución 235 (CMR-15)
          6/10/6 Sugerencias adicionales de puntos del orden del día de la CMR-23
ANEXO AL INFORME DE LA RPC
     1 Lista de Resoluciones UIT-R existentes
     2 Lista de Recomendaciones UIT-R existentes
     3 Lista de proyectos de nueva Recomendación (PNR) y proyectos de Recomendación revisada (PRR) del UIT-R (puede incluir anteproyectos de nueva Recomendación (APNR) y anteproyectos de Recomendación revisada (APRR) del UIT-R, así como documentos de traba...
     4 Lista de Informes UIT-R existentes
     5 Lista de proyectos de nuevo Informe (PNI) y proyectos de Informe revisado (PIR) del UIT-R (puede incluir anteproyectos de nuevo Informe (APNI) y anteproyectos de Informe revisado (APIR) del UIT-R, así como documentos de trabajo para anteproyectos de...
     6 Otras publicaciones de la UIT
     7 Publicaciones ajenas a la UIT
     Lista de las abreviaturas utilizadas en el Informe de la RPC