• INFORME DE LA RPC sobre cuestiones técnicas, operacionales y de reglamentación/ procedimiento a la CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES DE 2015
  • Prefacio
  • Correspondencia entre los puntos del orden del día de la CMR-15 y los capítulos y subcapítulos del Informe de la RPC
  • ÍNDICE
  • Introducción al Informe de la RPC a la CMR-15
    • I.1 Origen y objetivos de la RPC-15
    • I.2 Organización de los preparativos de las Conferencias del UIT-R
    • I.3 Preparación del Informe de la RPC a la CMR-15
    • I.4 Presentación y estructura del Informe
  • Capítulo 1 – Temas de los servicios móviles y de aficionados
    • 1/1.1/1 Resumen ejecutivo
    • 1/1.1/2 Antecedentes
    • 1/1.1/3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, incluida una lista de las Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 1/1.1/3.1 Requisitos de espectro
        • 1/1.1/3.1.1 IMT
        • 1/1.1/3.1.2 Redes radioeléctricas de área local (RLAN)
      • 1/1.1/3.2 Estudios de compartición y compatibilidad
        • 1/1.1/3.2.1 Gama de frecuencias 470 MHz a 694/698 MHz
          • 1/1.1/3.2.1.1 Servicio de radiodifusión y servicio móvil/IMT
            • 1/1.1/3.2.1.1.1 Servicio de radiodifusión en la zona de planificación GE06
            • 1/1.1/3.2.1.1.2 Servicio de radiodifusión fuera de la zona de planificación GE06
          • 1/1.1/3.2.1.2 Aplicaciones auxiliares a la radiodifusión (SAB/SAP) y servicio móvil/IMT en la Región 1
          • 1/1.1/3.2.1.3 Servicio fijo y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.1.4 Servicio de radioastronomía y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/3.2.2 Gama de frecuencias 1 300 MHz a 1 525 MHz
          • 1/1.1/3.2.2.1 Servicio de radiodifusión y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.2.2 Radiodeterminación y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.2.3 Sistemas de telemedida móvil aeronáutica y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.2.4 Servicio de radiodifusión por satélite en la banda de frecuencias 1 452-1 492 MHz
          • 1/1.1/3.2.2.5 Servicio de radioastronomía y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.2.6 Emisiones no deseadas en la banda de frecuencias 1 400-1 427 MHz
          • 1/1.1/3.2.2.7 Servicio fijo y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.2.8 Servicio móvil por satélite y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/3.2.3 Gama de frecuencias 1 695-1 710 MHz
        • 1/1.1/3.2.4 Gamas de frecuencias 2 025-2 110 MHz y 2 200-2 290 MHz
        • 1/1.1/3.2.5 Gama de frecuencias 2 700-2 900 MHz
        • 1/1.1/3.2.6 Gama de frecuencias 2 900-3 100 MHz
        • 1/1.1/3.2.7 Gama de frecuencias 3 300-3 400 MHz
        • 1/1.1/3.2.8 Gama de frecuencias 3 400-4 200 MHz
          • 1/1.1/3.2.8.1 Servicio fijo y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.8.2 Servicio fijo por satélite y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/3.2.9 Gama de frecuencias 4 400-4 900 MHz
          • 1/1.1/3.2.9.1 Servicio de radioastronomía y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.9.2 Sistemas móviles aeronáuticos y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.9.3 Servicio fijo y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.9.4 Servicio fijo por satélite y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/3.2.10 Gama de frecuencias 4 800-5 000 MHz
          • 1/1.1/3.2.10.1 Sistemas móviles aeronáuticos y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.10.2 Servicio fijo y servicio móvil (IMT)
          • 1/1.1/3.2.10.3 Servicios de radioastronomía y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/3.2.11 Gama de frecuencias 5 350-5 470 MHz
          • 1/1.1/3.2.11.1 Servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) y servicio móvil/RLAN
          • 1/1.1/3.2.11.2 Sistemas de radar y servicio móvil/RLAN
        • 1/1.1/3.2.12 Gama de frecuencias 5 725-5 850 MHz
        • 1/1.1/3.2.13 Gama de frecuencias 5 925-6 425 MHz
          • 1/1.1/3.2.13.1 Servicio fijo y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/3.2.13.2 Servicio fijo por satélite y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/3.2.14 Resumen de los estudios sobre las posibles bandas candidatas enumeradas en la sección 1/1.1/4.2
    • 1/1.1/4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 1/1.1/4.1 Análisis de los resultados de las bandas de frecuencias estudiadas
        • 1/1.1/4.1.1 Gama de frecuencias 470-694/698 MHz
          • 1/1.1/4.1.1.1 Servicio de radiodifusión y servicio móvil/IMT
            • 1/1.1/4.1.1.1.1 Radiodifusión en la zona de planificación GE06
              • 1/1.1/4.1.1.1.1.1 Estudios cocanal
                • 1/1.1/4.1.1.1.1.1.1 Estaciones base del servicio móvil interferentes en la recepción de radiodifusión
                • 1/1.1/4.1.1.1.1.1.2 Radiodifusión interferente en las estaciones base del servicio móvil
              • 1/1.1/4.1.1.1.1.2 Estudios de los canales adyacentes
                • 1/1.1/4.1.1.1.1.2.1 Estación base IMT interferente en la DTTB
              • 1/1.1/4.1.1.1.1.3 Análisis de los estudios cocanal, de canal adyacente y de necesidades de espectro
            • 1/1.1/4.1.1.1.2 Radiodifusión fuera de la zona de planificación GE06
              • 1/1.1/4.1.1.1.2.1 Estudios cocanal y de canal adyacente
              • 1/1.1/4.1.1.1.2.2 Análisis de los estudios cocanal y de canal adyacente
          • 1/1.1/4.1.1.2 Aplicaciones auxiliares a la radiodifusión (SAB/SAP) y servicio móvil/IMT en la Región 1
          • 1/1.1/4.1.1.3 Servicio fijo y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.1.4 Servicio de radioastronomía y servicio móvil/IMT
            • 1/1.1/4.1.1.4.1 Emisiones no deseadas en la banda de frecuencias 608-614 MHz
          • 1/1.1/4.1.1.5 Servicio de radionavegación aeronáutica y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/4.1.2 Gama de frecuencias 1 300-1 525 MHz
          • 1/1.1/4.1.2.1 Servicio de radionavegación por satélite y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.2.2 Servicio fijo y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.2.3 Servicio de radiodifusión y servicio móvil/IMT en la banda 1 452-1 492 MHz
          • 1/1.1/4.1.2.4 Servicio de radiodeterminación y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.2.5 Sistemas de telemedida móvil aeronáutica y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.2.6 Servicio de radiodifusión por satélite en la banda de frecuencias 1 452-1 492 MHz
          • 1/1.1/4.1.2.7 Servicio de radioastronomía y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.2.8 Emisiones no deseadas en la banda de frecuencias 1 400-1 427 MHz
            • 1/1.1/4.1.2.8.1 Servicio de exploración de la Tierra por satélite (pasivo) y servicio móvil/IMT
            • 1/1.1/4.1.2.8.2 Servicio de radioastronomía (1 400-1 427 MHz) y servicio móvil/IMT en banda adyacente
          • 1/1.1/4.1.2.9 Servicio móvil por satélite y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/4.1.3 Gama de frecuencias 1 695-1 710 MHz
          • 1/1.1/4.1.3.1 Servicio de meteorología por satélite y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/4.1.4 Gama de frecuencias 2 025-2 110 MHz y 2 200-2 290 MHz
          • 1/1.1/4.1.4.1 Servicio de investigación espacial, servicio de exploración de la Tierra por satélite, servicio de operaciones espaciales y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/4.1.5 Bandas de frecuencias de la gama 2 700-2 900 MHz
          • 1/1.1/4.1.5.1 Servicio de radiodeterminación y servicio móvil (IMT)
          • 1/1.1/4.1.5.2 Emisiones no deseadas en la banda de frecuencias 2 690-2 700 MHz
            • 1/1.1/4.1.5.2.1 Servicio de radioastronomía y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/4.1.6 Bandas de frecuencias de la gama 2 900-3 100 MHz
          • 1/1.1/4.1.6.1 Servicio de radiodeterminación y servicio móvil (IMT)
        • 1/1.1/4.1.7 Bandas de frecuencias de la gama 3 300-3 400 MHz
          • 1/1.1/4.1.7.1 Servicio de radiodeterminación y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/4.1.8 Bandas de frecuencias de la gama 3 400-4 200 MHz
          • 1/1.1/4.1.8.1 Servicio fijo y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.8.2 Servicio fijo por satélite y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.8.3 Emisiones no deseadas en la banda de frecuencias 4 200-4 400 MHz
        • 1/1.1/4.1.9 Bandas de frecuencias de la gama 4 400-4 900 MHz
          • 1/1.1/4.1.9.1 Sistemas móviles aeronáuticos y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.9.2 Servicio fijo y servicio móvil (IMT)
          • 1/1.1/4.1.9.3 Servicio fijo por satélite y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.9.4 Emisiones no deseadas en la banda de frecuencias 4 200-4 400 MHz
        • 1/1.1/4.1.10 Bandas de frecuencias de la gama 4 800-5 000 MHz
          • 1/1.1/4.1.10.1 Sistemas móviles aeronáuticos y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.10.2 Servicio fijo y servicio móvil (IMT)
          • 1/1.1/4.1.10.3 Servicio de radioastronomía y servicio móvil/IMT
            • 1/1.1/4.1.10.3.1 Emisiones no deseadas en la banda de frecuencias 4 990-5 000 MHz
          • 1/1.1/4.1.10.4 Servicio de radionavegación por satélite y servicio móvil/IMT
        • 1/1.1/4.1.11 Bandas de frecuencias de la gama 5 350-5 470 MHz
          • 1/1.1/4.1.11.1 Servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) y servicio móvil/RLAN
          • 1/1.1/4.1.11.2 Sistemas de radar y servicio móvil/RLAN
        • 1/1.1/4.1.12 Bandas de frecuencias de la gama 5 725-5 850 MHz
        • 1/1.1/4.1.13 Bandas de frecuencias de la gama 5 925-6 425 MHz
          • 1/1.1/4.1.13.1 Servicio fijo y servicio móvil/IMT
          • 1/1.1/4.1.13.2 Servicio fijo por satélite y servicio móvil/IMT
      • 1/1.1/4.2 Posibles bandas de frecuencias candidatas
    • 1/1.1/5 Métodos para responder al punto del orden del día
      • 1/1.1/5.1 Para la banda de frecuencias 470-694/698 MHz
      • 1/1.1/5.2 Para la banda de frecuencias 1 350-1 400 MHz
      • 1/1.1/5.3 Para la banda de frecuencias 1 427-1 452 MHz
      • 1/1.1/5.4 Para la banda de frecuencias 1 452-1 492 MHz
      • 1/1.1/5.5 Para la banda de frecuencias 1 492-1 518 MHz
      • 1/1.1/5.6 Para la banda de frecuencias 1 518-1 525 MHz
      • 1/1.1/5.7 Para la banda de frecuencias 1 695-1 710 MHz
      • 1/1.1/5.8 Para la banda de frecuencias 2 700-2 900 MHz
      • 1/1.1/5.9 Para la banda de frecuencias 3 300-3 400 MHz
      • 1/1.1/5.10 Para la banda de frecuencias 3 400-3 600 MHz
      • 1/1.1/5.11 Para la banda de frecuencias 3 600-3 700 MHz
      • 1/1.1/5.12 Para la banda de frecuencias 3 700-3 800 MHz
      • 1/1.1/5.13 Para la banda de frecuencias 3 800-4 200 MHz
      • 1/1.1/5.14 Para la banda de frecuencias 4 400-4 500 MHz
      • 1/1.1/5.15 Para la banda de frecuencias 4 500-4 800 MHz
      • 1/1.1/5.16 Para la banda de frecuencias 4 800-4 990 MHz
      • 1/1.1/5.17 Para la banda de frecuencias 5 350-5 470 MHz
      • 1/1.1/5.18 Para la banda de frecuencias 5 725-5 850 MHz
      • 1/1.1/5.19 Para la banda de frecuencias 5 925-6 425 MHz
    • 1/1.1/6 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
      • 1/1.1/6.1 Para la banda de frecuencias 470-694/698 MHz
        • 1/1.1/6.1.1 Para el Método C, Opción C1
        • 1/1.1/6.1.2 Para el Método C, Opción C2
      • 1/1.1/6.2 Para la banda de frecuencias 1 350-1 400 MHz
        • 1/1.1/6.2.1 Para el Método B o el Método C, Opción C1a
        • 1/1.1/6.2.2 Para el Método B o el Método C, Opción C1b
        • 1/1.1/6.2.3 Para el Método C, Opción C2
        • 1/1.1/6.2.4 Para el Método B, Opción B1
      • 1/1.1/6.3 Para la banda de frecuencias 1 427-1 452 MHz
        • 1/1.1/6.3.1 Para el Método C, Opción C1a
        • 1/1.1/6.3.2 Para el Método C, Opción C1b
        • 1/1.1/6.3.3 Para el Método C, Opción C2
        • 1/1.1/6.3.4 Para el Método C, Opción C3
      • 1/1.1/6.4 Para la banda de frecuencias 1 452-1 492 MHz
        • 1/1.1/6.4.1 Para el Método C, Opción C1
        • 1/1.1/6.4.2 Para el Método C, Opción C2
        • 1/1.1/6.4.3 Para el Método C, Opción C3
        • 1/1.1/6.4.4 Para el Método C, Opción C4
      • 1/1.1/6.5 Para la banda de frecuencias 1 492-1 518 MHz
        • 1/1.1/6.5.1 Para el Método C, Opción C1
        • 1/1.1/6.5.2 Para el Método C, Opción C2
        • ADD
        • 1/1.1/6.5.3 Para el Método C, Opción C3
        • 1/1.1/6.5.4 Para el Método C, Opción C4
      • 1/1.1/6.6 Para la banda de frecuencias 1 518-1 525 MHz
        • 1/1.1/6.6.1 Para el Método C, Opción C1
        • 1/1.1/6.6.2 Para el Método C, Opción C2
        • 1/1.1/6.6.3 Para el Método C, Opción C3
      • 1/1.1/6.7 Para la banda de frecuencias 1 695-1 710 MHz
        • 1/1.1/6.7.1 Para el Método C, Opción C1a
        • 1/1.1/6.7.2 Para el Método C, Opción C1b
      • 1/1.1/6.8 Para la banda de frecuencias 2 700-2 900 MHz
        • 1/1.1/6.8.1 Para el Método B y el Método C, Opción B1 junto con C1
        • 1/1.1/6.8.2 Para el Método B y el Método C, Opción B2 junto con C2
      • 1/1.1/6.9 Para la banda de frecuencias 3 300-3 400 MHz
        • 1/1.1/6.9.1 Para el Método B, Opción B1
        • 1/1.1/6.9.2 Para el Método C, Opción C1
        • 1/1.1/6.9.3 Para el Método B, Opción B2
        • 1/1.1/6.9.4 Para el Método C, Opción C2
      • 1/1.1/6.10 Para la banda de frecuencias 3 400-3 600 MHz
        • 1/1.1/6.10.1 Para el Método B, Opción B1
        • 1/1.1/6.10.2 Para el Método B, Opción B2
        • 1/1.1/6.10.3 Para el Método B, Opción B3
        • 1/1.1/6.10.4 Para el Método B, Opción B4
        • 1/1.1/6.10.5 Para el Método B, Opción B5
        • 1/1.1/6.10.6 Para el Método C, Opción C1
        • 1/1.1/6.10.7 Para el Método C, Opción C2
        • 1/1.1/6.10.8 Para el Método C, Opción C3
        • 1/1.1/6.10.9 Para el Método C, Opción C4
        • 1/1.1/6.10.10 Para el Método C, Opción C5
      • 1/1.1/6.11 Para la banda de frecuencias 3 600-3 700 MHz
      • 1/1.1/6.12 Para la banda de frecuencias 3 700-3 800 MHz
      • 1/1.1/6.13 Para la banda de frecuencias 3 800-4 200 MHz
      • 1/1.1/6.14 Para la banda de frecuencias 4 400-4 500 MHz
        • 1/1.1/6.14.1 Para el Método C, Opción C1
      • 1/1.1/6.14.2 Para el Método C, Opción C2
      • 1/1.1/6.15 Para la banda de frecuencias 4 500-4 800 MHz
        • 1/1.1/6.15.1 Para el Método A
        • 1/1.1/6.15.2 Para el Método C, Opción C1
        • 1/1.1/6.15.3 Para el Método C, Opción C2
        • 1/1.1/6.15.4 Para el Método C, Opción C3
        • 1/1.1/6.15.5 Para el Método C, Opción C4
      • 1/1.1/6.16 Para la banda de frecuencias 4 800-4 990 MHz
        • 1/1.1/6.16.1 Para el Método C, Opción C1
        • 1./1.1/6.16.2 Para el Método C, Opción C2
      • 1/1.1/6.17 Para la banda de frecuencias 5 350-5 470 MHz
      • 1/1.1/6.18 Para la banda de frecuencias 5 725-5 850 MHz
      • 1/1.1/6.19 Para la banda de frecuencias 5 925-6 425 MHz
        • 1/1.1/6.19.1 Para el Método C, Opción C1
        • 1/1.1/6.19.2 Para el Método C, Opción C2
        • 1/1.1/6.19.3 Para el Método C, Opción C3
        • 1/1.1/6.19.4 Para el Método C, Opción C4
    • 1/1.2/1 Resumen
    • 1/1.2/2 Antecedentes
    • 1/1.2/3 Resumen de estudios técnicos y operativos y Recomendaciones del UIT-R pertinentes
      • 1/1.2/3.1 Requisitos de espectro
        • 1/1.2/3.1.1 Requisitos de espectro del servicio de radiodifusión
        • 1/1.2/3.1.2 Requisitos de espectro del servicio móvil
      • 1/1.2/3.2 Estudios de compartición y compatibilidad entre las IMT y el servicio de radiodifusión
        • 1/1.2/3.2.1 Estudios relativos al canal compartido
          • 1/1.2/3.2.1.1 Estaciones base del servicio móvil como fuente de interferencia en la recepción de radiodifusión
          • 1/1.2/3.2.1.2 Servicio de radiodifusión interferente en las estaciones de base del servicio móvil
        • 1/1.2/3.2.2 Estudios relativos al canal adyacente
          • 1/1.2/3.2.2.1 Interferencia causada por las estaciones de base IMT a la DTTB
          • 1/1.2/3.2.2.2 Interferencia causada por los equipos de usuario de IMT a la DTTB
            • 1/1.2/3.2.2.2.1 Cálculo de la pérdida de acoplamiento mínima
            • 1/1.2/3.2.2.2.2 Simulaciones de Monte Carlo
            • 1/1.2/3.2.2.2.3 Simulaciones de Monte Carlo con procesamiento ulterior
            • 1/1.2/3.2.2.2.4 Simulaciones de Monte Carlo con elemento de tiempo
            • 1/1.2/3.2.2.2.5 Estudios de sensibilidad de Monte Carlo
            • 1/1.2/3.2.2.2.6 Pruebas prácticas
          • 1/1.2/3.2.2.3 Mediciones
          • 1/1.2/3.2.2.4 Resultados de los estudios sobre el canal adyacente – Interferencia causada por los UE IMT a la DTTB
      • 1/1.2/3.3 Estudios de compartición y compatibilidad entre las IMT y el servicio de radionavegación aeronáutica
      • 1/1.2/3.4 Soluciones para los servicios SAB/SAP
    • 1/1.2/4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 1/1.2/4.1 Análisis de los estudios relativos a las IMT y el servicio de radiodifusión
        • 1/1.2/4.1.1 Estudios sobre el canal compartido por las IMT y el servicio de radiodifusión
        • 1/1.2/4.1.2 Estudios relativos al canal adyacente entre las IMT y el servicio de radiodifusión
      • 1/1.2/4.2 Análisis de los resultados de los estudios de compatibilidad entre el servicio móvil y el servicio de radionavegación aeronáutica en los países citados en el número 5.312 del RR
        • 1/1.2/4.2.1 Resultados de los estudios de compatibilidad entre el servicio móvil y el servicio de radionavegación aeronáutica sin interferencia causada por el servicio de radiodifusión
        • 1/1.2/4.2.2 Resultados de estudios de compatibilidad entre el servicio móvil y el servicio de radionavegación aeronáutica con interferencia causada por el servicio de radiodifusión
        • 1/1.2/4.2.3 Conclusiones
      • 1/1.2/4.3 Análisis de soluciones para los servicios SAB/SAP
    • 1/1.2/5 Métodos para responder al punto del orden del día
      • 1/1.2/5.1 Tema A: Opciones que mejoren el extremo inferior de la banda
      • 1/1.2/5.2 Tema B: Condiciones técnicas y reglamentarias aplicables al servicio móvil en materia de compatibilidad entre el servicio móvil y el servicio de radiodifusión
        • 1/1.2/5.2.1 Método B1
        • 1/1.2/5.2.2 Método B2
        • 1/1.2/5.2.3 Método B3
        • 1/1.2/5.2.4 Método B4
      • 1/1.2/5.3 Tema C: Condiciones técnicas y reglamentarias aplicables al servicio móvil en materia de compatibilidad entre el servicio móvil y el servicio de radionavegación aeronáutica en los países citados en el número 5.312 del RR
        • 1/1.2/5.3.1 Método C1
        • 1/1.2/5.3.2 Método C2
        • 1/1.2/5.3.3 Método C3
        • 1/1.2/5.3.4 Método C4
        • 1/1.2/5.3.5 Método C5
        • 1/1.2/5.3.6 Método C6
      • 1/1.2/5.4 Tema D: Opciones que admitan aplicaciones auxiliares a las necesidades de radiodifusión.
        • 1/1.2/5.4.1 Método D1
        • 1/1.2/5.4.2 Método D2
        • 1/1.2/5.4.3 Método D3
    • 1/1.2/6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
      • 1/1.2/6.1 Tema A: Opciones que mejoren el límite inferior de la banda
      • 1/1.2/6.2 Tema B: Condiciones técnicas y reglamentarias aplicables al servicio móvil en materia de compatibilidad entre el servicio móvil y el servicio de radiodifusión
        • 1/1.2/6.2.1 Para el Método B1
        • 1/1.2/6.2.2 Para el Método B2
        • 1/1.2/6.2.3 Para el Método B3
        • 1/1.2/6.2.4 Para el Método B4
      • 1/1.2/6.3 Tema C: Condiciones técnicas y reglamentarias aplicables al servicio móvil en materia de compatibilidad entre el servicio móvil y el servicio de radionavegación aeronáutica
        • 1/1.2/6.3.1 Texto principal de la Resolución 232 para todos los métodos relativos al Tema C (C1-C6)
        • 1/1.2/6.3.2 Nuevo Anexo 1 a la Resolución 232 para los Métodos de C1 a C6
          • 1/1.2/6.3.2.1 Para el Método C1
          • 1/1.2/6.3.2.2 Para el Método C2
    • 1 Examen de la incidencia de las estaciones de base del servicio móvil en las estaciones terrenas y en aeronave del servicio de radionavegación aeronáutica
      • 1.1 Incidencia de las estaciones de base del servicio móvil en los receptores en aeronave del servicio de radionavegación aeronáutica
      • 1.2 Incidencia de las estaciones de base del servicio móvil en los receptores en tierra del servicio de radionavegación aeronáutica
    • 2 Examen de la incidencia de los equipos de usuario del servicio móvil en las estaciones terrenas y en aeronave del servicio de radionavegación aeronáutica
      • 1/1.2/6.3.2.3 Para el Método C3
      • 1/1.2/6.3.2.4 Para el Método C4
      • 1/1.2/6.3.2.5 Para el Método C5
      • 1/1.2/6.3.2.6 Para el Método C6
    • 1 Examen de la incidencia de las estaciones de base del servicio móvil en las estaciones terrenas y en aeronave del servicio de radionavegación aeronáutica
      • 1.1 Incidencia de las estaciones de base del servicio móvil en los receptores en aeronave del servicio de radionavegación aeronáutica
      • 1.2 Incidencia de las estaciones de base del servicio móvil en los receptores en Tierra del servicio de radionavegación aeronáutica
    • 2 Examen de la incidencia de los equipos de usuario del servicio móvil en las estaciones terrenas y en aeronave del servicio de radionavegación aeronáutica
      • 1/1.2/6.4 Tema D: Opciones que admitan aplicaciones auxiliares a las necesidades de radiodifusión
        • 1/1.2/6.4.1 Para el Método D1
        • 1/1.2/6.4.2 Para el Método D2
        • 1/1.2/6.4.3 Para el Método D3
    • 1/1.3/1 Resumen ejecutivo
    • 1/1.3/2 Antecedentes
    • 1/1.3/3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, y lista de Recomendaciones del UIT-R pertinentes
    • 1/1.3/4 Análisis de los resultados de los estudios
    • 1/1.3/5 Métodos para responder al punto del orden del día
      • 1/1.3/5.1 Método A: Actualización formal de la Resolución 646 (Rev.CMR-12)
      • 1/1.3/5.2 Método B: Modificación de la Resolución 646 (Rev.CMR-12) para incluir espectro para las bandas/gamas de frecuencias para la PPDR de banda ancha a fin de facilitar la armonización
      • 1/1.3/5.3 Método C: Modificación de la Resolución 646 (Rev.CMR-12), excluyendo las frecuencias PPDR mediante una referencia no obligatoria a la Recomendación UIT-R M.2015
      • 1/1.3/5.4 Método D: Modificar la Resolución 646 (Rev.CMR-12) para incluir gamas de sintonización mundiales y regionales adecuadas para las operaciones de PPDR con sus disposiciones de frecuencia específicas y preservar cualquier utilización nacional m...
    • 1/1.3/6 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
      • 1/1.3/6.1 Método A: Actualización formal de la Resolución 646 (Rev.CMR-12)
      • 1/1.3/6.2 Método B: Modificación de la Resolución 646 (Rev.CMR-12) para incluir espectro para las bandas/gamas de frecuencias para la PPDR de banda ancha a fin de facilitar la armonización
      • 1/1.3/6.3 Método C: Modificación de la Resolución 646 (Rev.CMR-12), excluyendo las frecuencias PPDR mediante una referencia no obligatoria a la Recomendación UIT-R M.2015
      • 1/1.3/6.4 Método D: Modificar la Resolución 646 (Rev. CMR-12) para incluir gamas de sintonización mundiales y regionales adecuadas para las operaciones de PPDR con sus disposiciones de frecuencia específicas y preservar cualquier utilización nacional ...
    • 1/1.4/1 Resumen de conclusiones
    • 1/1.4/2 Antecedentes
    • 1/1.4/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales, y lista de las Recomendaciones del UIT-R
      • 1/1.4/3.1 Compatibilidad con estaciones del servicio fijo
      • 1/1.4/3.2 Compatibilidad con estaciones del servicio móvil
    • 1/1.4/4 Análisis de los resultados de los estudios
    • 1/1.4/5 Métodos para responder al punto del orden del día
      • 1/1.4/5.1 Método A
        • 1/1.4/5.1.1 Método A1
        • 1/1.4/5.1.2 Método A2
        • 1/1.4/5.1.3 Método A3
        • 1/1.4/5.1.4 Método A4
      • 1/1.4/5.2 Método B
    • 1/1.4/6 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
      • 1/1.4/6.1.1 Consideraciones de reglamentación y procedimiento relativas al Método A1
      • 1/1.4/6.1.2 Consideraciones de reglamentación y procedimiento relativas al Método A2
      • 1/1.4/6.1.3 Consideraciones de reglamentación y procedimiento relativas al Método A3
      • 1/1.4/6.1.4 Consideraciones de reglamentación y procedimiento relativas al Método A4
      • 1/1.4/6.2 Consideraciones de reglamentación y procedimiento relativas al Método B
  • Capítulo 2 – Temas científicos
    • 2/1.11/1 Resumen ejecutivo
    • 2/1.11/2 Antecedentes
    • 2/1.11/3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, comprendida la lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
    • 2/1.11/4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 2/1.11/4.1 Necesidades de espectro del servicio de exploración de la Tierra por satélite en la gama de frecuencias 7-8 GHz
      • 2/1.11/4.2 Compartición del servicio de exploración de la Tierra por satélite con el servicio fijo
      • 2/1.11/4.3 Compartición del servicio de exploración de la Tierra por satélite con el servicio móvil
      • 2/1.11/4.4 Compartición del servicio de exploración de la Tierra por satélite con el servicio de investigación espacial (espacio lejano)
      • 2/1.11/4.5 Compartición del servicio de exploración de la Tierra por satélite con el servicio de investigación espacial (cerca de la Tierra)
      • 2/1.11/4.6 Compartición del servicio de exploración de la Tierra por satélite con el servicio de operaciones espaciales
    • 2/1.11/5 Métodos para responder al punto del orden del día
      • 2/1.11/5.1 Método A
      • 2/1.11/5.2 Método B
      • 2/1.11/5.3 Método C
    • 2/1.11/6 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
      • 2/1.11/6.1 Método A
      • 2/1.11/6.2 Método B
      • 2/1.11/6.3 Método C
    • 2/1.12/1 Resumen ejecutivo
    • 2/1.12/2 Antecedentes
    • 2/1.12/3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, comprendida la lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 2/1.12/3.1 Necesidades de espectro estimadas
      • 2/1.12/3.2 Posibles bandas de frecuencia para ampliar la atribución al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo)
    • 2/1.12/4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 2/1.12/4.1 Estudios de compartición con los servicios existentes
        • 2/1.12/4.1.1 Compartición entre el radar RAS del SETS y los sistemas que funcionan en el servicio de radiodeterminación
          • 2/1.12/4.1.1.1 Compartición del servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) con el servicio de radiolocalización
            • 2/1.12/4.1.1.1.1 Efecto de los sistemas de radiolocalización en la nueva generación de radar RAS del SETS
            • 2/1.12/4.1.1.1.2 Efecto del radar RAS del SETS sobre los sistemas de radiolocalización en la banda de frecuencias 8 700-9 300 MHz
            • 2/1.12/4.1.1.1.3 Efecto del radar RAS del SETS sobre los sistemas de radiolocalización en la banda de frecuencias 10,0-10,5 GHz
          • 2/1.12/4.1.1.2 Compartición del servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) y el servicio de radionavegación
            • 2/1.12/4.1.1.2.1 Banda de frecuencias 9 000-9 200 MHz
            • 2/1.12/4.1.1.2.2 Banda de frecuencias 9 200-9 300 MHz
            • 2/1.12/4.1.1.2.3 Banda de frecuencias 9 900-10 000 MHz
            • 2/1.12/4.1.1.2.4 Efecto de los sistemas de radionavegación en la nueva generación de radares RAS del SETS
          • 2/1.12/4.1.1.3 Resumen de los estudios sobre el servicio de radiodeterminación
        • 2/1.12/4.1.2 Compartición entre el RAS del SETS y los sistemas del servicio fijo
          • 2/1.12/4.1.2.1 Efectos del radar RAS del SETS sobre los sistemas que funcionan en el servicio fijo
          • 2/1.12/4.1.2.2 Efecto de las estaciones del servicio fijo sobre los sistemas del servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo)
          • 2/1.12/4.1.2.3 Conclusión sobre la compatibilidad entre las estaciones del servicio fijo y el RAS del SETS
        • 2/1.12/4.1.3 Compartición entre RAS del SETS y los sistemas que funcionan en el servicio móvil
          • 2/1.12/4.1.3.1 Efecto del RAS del SETS sobre los sistemas que funcionan en el servicio móvil
          • 2/1.12/4.1.3.2 Efecto de los sistemas que funcionan en el servicio móvil sobre el RAS del SETS
          • 2/1.12/4.1.3.3 Conclusión sobre la compatibilidad entre los sistemas del servicio móvil y el RAS del SETS
        • 2/1.12/4.1.4 Compartición entre el RAS del SETS y las estaciones que funcionan en los servicios de aficionados y aficionados por satélite
      • 2/1.12/4.2 Estudios de compatibilidad relativos a las emisiones no deseadas
        • 2/1.12/4.2.1 Estudios sobre emisiones no deseadas en las estaciones del servicio de investigación espacial
        • 2/1.12/4.2.2 Estudios sobre emisiones no deseadas en las estaciones del servicio de radioastronomía
        • 2/1.12/4.2.3 Estudios sobre emisiones no deseadas en el servicio de exploración de la Tierra por satélite (pasivo) y el servicio de investigación espacial (pasivo)
    • 2/1.12/5 Métodos para responder al punto del orden del día
      • 2/1.12/5.1 Método A: Atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en la banda de frecuencias 9 900-10 500 MHz
        • 2/1.12/5.1.1 Método A1: Adición de una atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en la banda de frecuencias 9 900-10 500 MHz.
        • 2/1.12/5.1.2 Método A2: Adición de una atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en la banda de frecuencias 9 900-10 500 MHz, previa inclusión de restricciones técnicas y reglamentarias en el Reglamento de Radio...
      • 2/1.12/5.2 Método B: Atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en las bandas de frecuencias 9 200-9 300 MHz y 9 900-10 400 MHz
        • 2/1.12/5.2.1 Método B1: Efectuar una atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en la banda de frecuencias 9 200-9 300 MHz y 9 900-10 400 MHz
        • 2/1.12/5.2.2 Método B2: Efectuar una atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en la banda de frecuencias 9 200-9 300 MHz y 9 900-10 400 MHz previa inclusión de restricciones técnicas y reglamentarias en el Regl...
      • 2/1.12/5.3 Método C: Atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en las bandas de frecuencias 9 200-9 300 MHz y 10 000-10 100 MHz y atribución secundaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activ...
      • 2/1.12/5.4 Método D: No modificar el Reglamento de Radiocomunicaciones (NOC)
    • 2/1.12/6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
      • 2/1.12/6.1 Método A – Atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en la banda de frecuencias 9 900-10 500 MHz
        • 2/1.12/6.1.1 Método A1: Adición de una atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en la banda de frecuencias 9 900-10 500 MHz
        • 2/1.12/6.1.2 Método A2: Adición de una atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en la banda de frecuencias 9 900-10 500 MHz, previa inclusión de restricciones técnicas y reglamentarias en el Reglamento de Radio...
      • 2/1.12/6.2 Método B: Atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en las bandas de frecuencias 9 200-9 300 MHz y 9 900-10 400 MHz
        • 2/1.12/6.2.1 Método B1: Efectuar una atribución primaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en la banda de frecuencias 9 200-9 300 MHz y 9 900-10 400 MHz
        • 2/1.12/6.2.2 Método B2: Efectuar una atribución primaria al SETS (activo) en la banda de frecuencias 9 200-9 300 MHz y 9 900-10 400 MHz, previa inclusión de restricciones técnicas y reglamentarias en el Reglamento de Radiocomunicaciones
      • 2/1.12/6.3 Método C: Atribuciones primarias al servicio de exploración de la Tierra por satélite (activo) en las bandas de frecuencias 9 200-9 300 MHz y 10 000-10 100 MHz, y atribución secundaria al servicio de exploración de la Tierra por satélite (a...
      • 2/1.12/6.3 Método D: Sin cambios al Reglamento de Radiocomunicaciones (NOC)
    • 2/1.13/1 Resumen ejecutivo
    • 2/1.13/2 Antecedentes
    • 2/1.13/3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, comprendida la lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
    • 2/1.13/4 Análisis de los resultados de los estudios
    • 2/1.13/5 Método(s) para responder al punto del orden del día
    • 2/1.13/6 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
    • 2/1.14/1 Resumen ejecutivo
    • 2/1.14/2 Antecedentes
    • 2/1.14/3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, y Recomendaciones del UIT-R pertinentes
    • 2/1.14/4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 2/1.14/4.1 Incidentes comunicados
      • 2/1.14/4.2 Repercusiones negativas en los sistemas causadas por la supresión del segundo intercalar en el UTC
      • 2/1.14/4.3 Repercusión positiva en los sistemas de la supresión del segundo intercalar en UTC
      • 2/1.14/4.4 Requisitos para el acceso a UT1
      • 2/1.14/4.5 Repercusión en la hora civil
      • 2/1.14/4.6 Consideraciones relativas al mantenimiento del nombre de UTC si se adopta una definición modificada
      • 2/1.14/4.7 Consideraciones para lograr una escala de tiempo de referencia continua
    • 2/1.14/5 Métodos para responder al punto del orden del día
      • 2/1.14/5.1 Método A
        • 2/1.14/5.1.1 Método A1
        • 2/1.14/5.1.2 Método A2
      • 2/1.14/5.2 Método B
      • 2/1.14/5.3 Método C
        • 2/1.14/5.3.1 Método C1
        • 2/1.14/5.3.2 Método C2
      • 2/1.14/5.4 Método D
    • 2/1.14/6 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
      • 2/1.14/6.1 Método A
        • 2/1.14/6.1.1 Método A1
        • 2/1.14/6.1.2 Método A2
      • 2/1.14/6.2 Método B
      • 2/1.14/6.3 Método C
        • 2/1.14/6.3.1 Métodos C1 y C2
      • 2/1.14/6.4 Método D
    • 2/9.2.1 Tema relativo a la definición de las estaciones radioeléctricas que funcionan en el servicio de ayudas a la meteorología
    • 2/9.2.1/1 Resumen ejecutivo
    • 2/9.2.1/2 Antecedentes
    • 2/9.2.1/3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, incluida la lista de las Recomendaciones UIT-R pertinentes
    • 2/9.2.1/4 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
    • 2/9.2.2 Aclaración sobre el uso de las atribuciones al espacio lejano con respecto a ciertas disposiciones del Reglamento de Radiocomunicaciones
    • 2/9.2.2/1 Resumen ejecutivo
    • 2/9.2.2/2 Antecedentes
    • 2/9.2.2/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales, incluida una lista de Recomendaciones pertinentes del UIT-R
    • 2/9.2.2/4 Métodos para responder al tema
    • 2/9.2.2/5 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
      • 2/9.2.2/5.1 Método A
      • 2/9.2.2/5.2 Método B
  • Capítulo 3 – Temas aeronáuticos, marítimos y de radionavegación
    • 3/1.5/1 Resumen ejecutivo
    • 3/1.5/2 Antecedentes
    • 3/1.5/3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 3/1.5/3.1 Resumen de los estudios técnicos y de explotación
      • 3/1.5/3.2 Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
    • 3/1.5/4 Análisis de los resultados de los estudios
    • 3/1.5/5 Métodos para responder al punto del orden del día
      • 3/1.5/5.1 Método A: Utilización del servicio fijo por satélite
      • 3/1.5/5.2 Método B: Ninguna modificación del Reglamento de Radiocomunicaciones (NOC)
    • 3/1.5/6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
      • 3/1.5/6.1 Método A: Utilización del servicio fijo por satélite
    • 1 Introducción
    • 2 Compatibilidad con el servicio fijo
    • 3 Protección de otras redes del servicio fijo por satélite
    • 4 Protección del servicio de Radioastronomía y otros servicio existentes, según sea conveniente
      • 3/1.5/6.2 Método B: Ninguna modificación del Reglamento de Radiocomunicaciones
    • 3/1.15/1 Resumen ejecutivo
    • 3/1.15/2 Antecedentes
    • 3/1.15/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales y Recomendaciones UIT-R pertinentes
    • 3/1.15/4 Análisis de los resultados de los estudios
    • 3/1.15/5 Métodos para responder al punto del orden del día
    • 3/1.15/6 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
    • 3/1.16/1 Resumen ejecutivo
    • 3/1.16/2 Antecedentes
      • 3/1.16/2.1 Con respecto al resuelve 1 de la Resolución 360 (CMR-12)
      • 3/1.16/2.2 Con respecto al resuelve 2 de la Resolución 360 (CMR-12)
    • 3/1.16/3 Resumen de estudios técnicos y operativos, incluida una lista de Recomendaciones del UIT-R pertinentes
      • 3/1.16/3.1 Sobrecarga del canal del SIA
        • 3/1.16/3.1.1 Estudio sobre la carga del enlace de datos en ondas métricas
        • 3/1.16/3.1.2 Bloqueo del SIA y los MEA
      • 3/1.16/3.2 Nuevas aplicaciones para las radiocomunicaciones marítimas avanzadas
      • 3/1.16/3.3 Estudio del componente terrenal del sistema de intercambio de datos en las bandas de ondas métricas
      • 3/1.16/3.4 Estudio de las posibles frecuencias para el componente de satélite del sistema de intercambio de datos en las bandas de ondas métricas
        • 3/1.16/3.4.1 Frecuencias ya atribuidas al SMS
        • 3/1.16/3.4.2 Posible nueva atribución de frecuencia al SMMS
          • 3/1.16/3.4.2.1 Compatibilidad del enlace descendente del SMMS en 156-162 MHz
            • 3/1.16/3.4.2.1.1 Servicio móvil (a título primario, en todas las regiones) y enlace descendente del SMMS
            • 3/1.16/3.4.2.1.2 Servicio fijo (a título primario, en todas las Regiones) y enlace descendente del SMMS
            • 3/1.16/3.4.2.1.3 Enlace descendente del SMMS en la banda de frecuencias 156-162 MHz y servicio de radioastronomía en la banda de frecuencias 150,05-153 MHz (a título primario, en la Región 1)
          • 3/1.16/3.4.2.2 Compatibilidad del enlace ascendente del SMMS en 156-162 MHz
          • 3/1.16/3.4.2.3 Utilización de sistemas de satélites no OSG para mejorar la seguridad marítima
          • 3/1.16/3.5 Informes y Recomendaciones del UIT-R pertinentes
    • 3/1.16/4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 3/1.16/4.1 Sobrecarga del SIA
        • 3/1.16/4.1.1 Estudio sobre la carga del enlace de datos en ondas métricas
        • 3/1.16/4.1.2 Bloqueo del SIA
        • 3/1.16/4.1.3 Bloqueo de los MEA
      • 3/1.16/4.2 Estudio sobre el examen (reidentificación) de los canales para el componente terrenal del sistema de intercambio de datos en las bandas de ondas métricas
      • 3/1.16/4.3 Estudio sobre las posibles frecuencias para el componente de satélite del sistema de intercambio de datos en las bandas de ondas métricas
    • 3/1.16/5 Métodos para responder al punto del orden del día
      • 3/1.16/5.1 Tema A – Aplicación de una designación de mensaje específica
        • 3/1.16/5.1.1 Método A1
        • 3/1.16/5.1.2 Método A2
        • 3/1.16/5.1.3 Método A3
      • 3/1.16/5.2 Tema B – Nuevas aplicaciones para las radiocomunicaciones marítimas – componente terrenal
        • 3/1.16/5.2.1 Método B1
        • 3/1.16/5.2.2 Método B2
      • 3/1.16/5.3 Tema C – Nueva aplicación para la las radiocomunicaciones marítimas – componente de satélite
        • 3/1.16/5.3.1 Método C1-A
        • 3/1.16/5.3.2 Método C1-B
        • 3/1.16/5.3.3 Método C2
      • 3/1.16/5.4 Tema D – Solución regional VDES – Método D
    • 3/1.16/6 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
      • 3/1.16/6.1 Ejemplo de presentación reglamentaria del Método A1
      • 3/1.16/6.2 Ejemplo de una presentación reglamentaria para el Método A2
      • 3/1.16/6.3 Ejemplo de presentación reglamentaria del Método A3
      • 3/1.16/6.4 Ejemplo de presentación reglamentaria del Método B1
      • 3/1.16/6.5 Ejemplo de presentación reglamentaria del Método B2
      • 3/1.16/6.6 Ejemplo de presentación reglamentaria de los Métodos C1-A
      • 3/1.16/6.7 Ejemplo de presentación reglamentaria del Método C1-B
    • 1 Umbrales de coordinación para la compartición entre el SMS (espacio-Tierra) y los servicios terrenales en las mismas bandas de frecuencia y entre los enlaces de conexión del SMS no OSG (espacio-Tierra) y los servicios terrenales en las mismas bandas...
      • 1.1 Por debajo de 1 GHz*
      • 3/1.16/6.8 Ejemplo para el Método C2
      • 3/1.16/6.9 Ejemplo para el método D
    • 3/1.17/1 Resumen ejecutivo
    • 3/1.17/2 Antecedentes
    • 3/1.17/3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
    • 3/1.17/4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 3/1.17/4.1 Análisis de las bandas de frecuencia por debajo de 15,7 GHz
      • 3/1.17/4.2 Análisis de las bandas de frecuencia por encima de 15,7 GHz
    • 3/1.17/5 Método para responder al punto del orden del día
    • 3/1.17/6 Consideración de reglamentación y procedimiento
    • 3/1.18/1 Resumen ejecutivo
    • 3/1.18/2 Antecedentes
      • 3/1.18/2.1 Situación reglamentaria del SRL en la banda de frecuencias 76-81 GHz
    • 3/1.18/3 Resumen y análisis de los resultados de los estudios técnicos y de explotación referentes a los posibles métodos de abordar los puntos del orden del día, incluida la lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
    • 3/1.18/4 Análisis de los resultados de los estudios referentes a los posibles métodos para abordar los cuatro puntos del orden del día
    • 3/1.18/5 Métodos para abordar el punto del orden del día
      • 3/1.18/5.1 Método A
      • 3/1.18/5.2 Método B
    • 3/1.18/6 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
      • 3/1.18/6.1 Método A
      • 3/1.18/6.2 Método B
  • Capítulo 4 – Servicios por satélite
    • Subcapítulo 4.1 – Servicio fijo por satélite
      • 4.1/1.6.1 Resolución 151 (CMR-12)
      • 4.1/1.6.1/1 Resumen ejecutivo
      • 4.1/1.6.1/2 Antecedentes
      • 4.1/1.6.1/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales, incluida una lista de Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
        • 4.1/1.6.1/3.1 Visión general de las actuales atribuciones al SFS no planificado en la Región 1
        • 4.1/1.6.1/3.2 Bandas de frecuencias analizadas
      • 4.1/1.6.1/4 Análisis de los resultados de los estudios
        • 4.1/1.6.1/4.1 Banda de 10,0-10,5 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.1.1 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SF
          • 4.1/1.6.1/4.1.2 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SM
          • 4.1/1.6.1/4.1.3 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SRL
          • 4.1/1.6.1/4.1.4 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el servicio de radioastronomía (SRA) en la banda de frecuencias adyacente
          • 4.1/1.6.1/4.1.5 Resumen de estudios realizados en la banda 10,0-10,5 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.2 Banda 10,5-10,6 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.2.1 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SF
          • 4.1/1.6.1/4.2.2 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SM
          • 4.1/1.6.1/4.2.3 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SRL
          • 4.1/1.6.1/4.2.4 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SRA en la banda de frecuencias adyacente
          • 4.1/1.6.1/4.2.5 Resumen de estudios realizados en la banda 10,5-10,6 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.3 Banda 10,6-10,68 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.3.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio y espacio-Tierra) con el SETS (pasivo)
          • 4.1/1.6.1/4.3.2 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SF
          • 4.1/1.6.1/4.3.3 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SM
          • 4.1/1.6.1/4.3.4 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SRA
          • 4.1/1.6.1/4.3.5 Resumen de los estudios realizados en la banda 10,6-10,68 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.4 Banda 13,25-13,4 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.4.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SETS (activo)
          • 4.1/1.6.1/4.4.2 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SETS (activo)
          • 4.1/1.6.1/4.4.3 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SRNA
          • 4.1/1.6.1/4.4.4 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRNA
          • 4.1/1.6.1/4.4.5 Compartición del SFS (espacio-Tierra y Tierra-espacio) con el SIE (activo)
          • 4.1/1.6.1/4.4.6 Compartición del SFS (espacio-Tierra y Tierra-espacio) con el SF
          • 4.1/1.6.1/4.4.7 Resumen de los estudios realizados en la banda 13,25-13,4 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.5 Banda 13,4-13,75 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.5.1 Compartición del SFS (espacio-Tierra y Tierra-espacio) con el SETS
            • 4.1/1.6.1/4.5.1.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SETS (activo)
            • 4.1/1.6.1/4.5.1.2 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SETS (activo)
          • 4.1/1.6.1/4.5.2 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SIE
          • 4.1/1.6.1/4.5.3 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SIE
          • 4.1/1.6.1/4.5.4 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SRL y el servicio de radionavegación (SRN)
          • 4.1/1.6.1/4.5.5 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRL y el SRN
          • 4.1/1.6.1/4.5.6 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SF y el SM
          • 4.1/1.6.1/4.5.7 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SF y el SM
          • 4.1/1.6.1/4.5.8 Compartición del SFS (Tierra-espacio y espacio-Tierra) con el servicio de frecuencias patrón y señales horarias por satélite (SFPSHS)
          • 4.1/1.6.1/4.5.9 Resumen de los estudios en la banda 13,4-13,75 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.6 Banda 14,5-14,8 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.6.1 Plan y Lista de enlaces de conexión del SFS/SRS del Apéndice 30A del RR (AP 30A)
          • 4.1/1.6.1/4.6.2 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SF
          • 4.1/1.6.1/4.6.3 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SM/SMA
          • 4.1/1.6.1/4.6.4 Compartición del SFS (espacio-Tierra y Tierra-espacio) con el SIE
          • 4.1/1.6.1/4.6.5 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRA que funciona en una banda adyacente
          • 4.1/1.6.1/4.6.6 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SM/SMA
          • 4.1/1.6.1/4.6.7 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SF
            • 4.1/1.6.1/4.6.7.1 Interferencia del SF sobre el SFS (espacio-Tierra)
            • 4.1/1.6.1/4.6.7.2 Interferencia del SFS (espacio-Tierra) sobre el SF
          • 4.1/1.6.1/4.6.8 Resumen de los estudios en la banda 14,5-14,8 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.7 Banda 14,8-15,35 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.7.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SM/SMA
          • 4.1/1.6.1/4.7.2 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SF
          • 4.1/1.6.1/4.7.3 Compartición del SFS (espacio-Tierra y Tierra-espacio) con el SIE
          • 4.1/1.6.1/4.7.4 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SM/SMA
          • 4.1/1.6.1/4.7.5 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SF
            • 4.1/1.6.1/4.7.5.1 Interferencia del SF sobre el SFS (espacio-Tierra)
            • 4.1/1.6.1/4.7.5.2 Interferencia del SFS (espacio-Tierra) sobre el SF
          • 4.1/1.6.1/4.7.6 Resumen de estudios sobre la banda 14,8-15,35 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.8 Banda 15,35-15,4 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.8.1 Resumen de estudios sobre la banda 15,35-15,4 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.9 Banda 15,4-15,7 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.9.1 Compartición del SFS con el SRL
            • 4.1/1.6.1/4.9.1.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRL
            • 4.1/1.6.1/4.9.1.2 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SRL
          • 4.1/1.6.1/4.9.2 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRNA
          • 4.1/1.6.1/4.9.3 Resumen de estudios sobre la banda 15,4-15,7 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.10 Banda 15,7-16,6 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.10.1 Compartición del SFS con el SRL
            • 4.1/1.6.1/4.10.1.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRL
            • 4.1/1.6.1/4.10.1.2 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SRL
          • 4.1/1.6.1/4.10.2 Resumen de estudios sobre la banda 15,7-16,6 GHz
        • 4.1/1.6.1/4.11 Banda 16,6-17 GHz
          • 4.1/1.6.1/4.11.1 Compartición del SFS con el SRL
            • 4.1/1.6.1/4.11.1.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRL
            • 4.1/1.6.1/4.11.1.2 Compartición del SFS (espacio-Tierra) con el SRL
          • 4.1/1.6.1/4.11.2 Resumen de los estudios sobre la banda 16,6-17 GHz
      • 4.1/1.6.1/5 Métodos para responder al punto del orden del día
        • 4.1/1.6.1/5.1 AA: 10,00-10,50 GHz para el SFS (espacio-Tierra)
          • 4.1/1.6.1/5.1.1 Método AA1: No modificar el Artículo 5 del RR
        • 4.1/1.6.1/5.2 E: 13,4-13,75 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.1/5.2.1 Método E1: No modificar el Artículo 5 del RR
          • 4.1/1.6.1/5.2.2 Método E2: Efectuar una atribución de 250 MHz al SFS (Tierra-espacio) en la banda 13,4-13,75 GHz en la Región 1
        • 4.1/1.6.1/5.3 EE: 13,4-13,75 GHz para el SFS (espacio-Tierra)
          • 4.1/1.6.1/5.3.1 Método EE1: No modificar el Artículo 5 del RR
          • 4.1/1.6.1/5.3.2 Método EE2: Efectuar una atribución de 250 MHz al SFS (espacio-Tierra) en la banda 13,4-13,75 GHz
        • 4.1/1.6.1/5.4 F: 14,5-14,8 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.1/5.4.1 Método F1: No modificar el Artículo 5 del RR
          • 4.1/1.6.1/5.4.2 Método F2: modificar la actual atribución al SFS para dar soporte a los enlaces ascendentes del SFS que no están limitados a los enlaces de conexión del SRS
            • 4.1/1.6.1/5.4.2.1 Opiniones manifestadas a favor de este método
            • 4.1/1.6.1/5.4.2.2 Opiniones manifestadas en contra de este método
        • 4.1/1.6.1/5.5 FF: 14,5-14,8 GHz para el SFS (espacio-Tierra)
          • 4.1/1.6.1/5.5.1 Método FF1: No modificar el Artículo 5 del RR
          • 4.1/1.6.1/5.5.2 Método FF2: No efectuar una atribución de 250 MHz al SFS (espacio-Tierra) en la banda 14,5-14,8 GHz
        • 4.1/1.6.1/5.6 G: 14,8-15,35 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.1/5.6.1 Método G1: No modificar el Artículo 5 del RR
          • 4.1/1.6.1/5.6.2 Método G2: atribuir la banda de frecuencias 14,8-15,1 GHz al SFS (Tierra-espacio)
        • 4.1/1.6.1/5.7 GG: 14,8-15,35 GHz para el SFS (espacio-Tierra)
          • 4.1/1.6.1/5.7.1 Método GG1: No modificar el Artículo 5 del RR
          • 4.1/1.6.1/5.7.2 Método GG2: Nueva atribución al SFS (espacio-Tierra) en la banda 14,8-15,35 GHz
        • 4.1/1.6.1/5.8 I: 15,4-15,7 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.1/5.8.1 Método I1: No modificar el Artículo 5 del RR
        • 4.1/1.6.1/5.9 II: 15,4-15,7 GHz para el SFS (espacio-Tierra)
          • 4.1/1.6.1/5.9.1 Método II1: No modificar el Artículo 5 del RR
      • 4.1/1.6.1/6 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
        • 4.1/1.6.1/6.1 Métodos AA1, E1, EE1, F1, FF1, G1, GG1, I1, II1: No modificar el Artículo 5 del RR
        • 4.1/1.6.1/6.2 AA: 10,00-10,50 GHz para el SFS (espacio-Tierra)
        • 4.1/1.6.1/6.3 E: 13,4-13,75 GHz para el FSS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.1/6.3.1 Método E2
        • 4.1/1.6.1/6.4 EE: 13,4-13,75 GHz para el SFS (espacio-Tierra)
          • 4.1/1.6.1/6.4.1 Método EE2
        • 4.1/1.6.1/6.5 F: 14,5-14,8 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.1/6.5.1 Método F2
        • 4.1 Disposiciones aplicables a las Regiones 1 y 3
      • 4 Límites aplicables a las interferencias causadas a las asignaciones de frecuencia conformes con el Plan para los enlaces de conexión en las Regiones 1 y 3 o a la Lista para los enlaces de conexión en las Regiones 1 y 3 o a las asignaciones propuesta...
      • 6 Límites aplicables para proteger una asignación de frecuencia en la banda 17,8-18,1 GHz (Región 2) a una estación espacial receptora de enlace de conexión en el servicio fijo por satélite (Tierra-espacio) o una asignación en la banda 14,5-14,8 GHz (...
      • 1 Valores umbral que han de tomarse en consideración para determinar cuándo se requiere coordinación entre por un lado, estaciones espaciales transmisoras del servicio fijo por satélite o del servicio de radiodifusión por satélite y por otro una estac...
      • 2 Valores umbral para determinar cuándo se requiere coordinación entre por un lado las estaciones terrenas transmisoras de enlace de conexión del servicio fijo por satélite en la Región 2 en la banda 17,8-18,1 GHz o las estaciones terrenas transmisora...
      • 2 Valores umbral para determinar cuándo se requiere coordinación entre por un lado las estaciones terrenas transmisoras de enlace de conexión del servicio fijo por satélite en la Región 2 y por otro una estación espacial receptora del Plan o de la Lis...
      • 3 Valores umbral para determinar cuándo se requiere coordinación entre por un lado las estaciones terrenas transmisoras de enlace del servicio fijo por satélite en la banda 14,5-14,8 GHz no sujetas al Plan o la Lista de enlaces de conexión en las Regi...
        • 4.1/1.6.1/6.6 FF: 14,5-14,8 GHz para el SFS (espacio-Tierra)
          • 4.1/1.6.1/6.6.1 Método FF2
        • 4.1/1.6.1/6.7 G: 14,8-15,1 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.1/6.7.1 Método G2
        • 4.1/1.6.1/6.8 GG: 14,8-15,1 GHz para el SFS (espacio-Tierra)
          • 4.1/1.6.1/6.8.1 Método GG2
      • 4.1/1.6.2 Resolución 152 (CMR-12)
      • 4.1/1.6.2/1 Resumen ejecutivo
      • 4.1/1.6.2/2 Antecedentes
      • 4.1/1.6.2/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales, incluida una lista de Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
        • 4.1/1.6.1/3.1 Visión general de las actuales atribuciones al SFS no planificado en las Regiones 2 y 3
        • 4.1/1.6.2/3.2 Bandas de frecuencias analizadas
      • 4.1/1.6.2/4 Análisis de los resultados de los estudios
        • 4.1/1.6.2/4.1 Banda de 13,25-13,4 GHz
          • 4.1/1.6.2/4.1.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SETS
          • 4.1/1.6.2/4.1.2 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRNA
          • 4.1/1.6.2/4.1.3 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SIE (activo)
          • 4.1/1.6.2/4.1.4 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SF
          • 4.1/1.6.2/4.1.5 Resumen de los estudios para la banda 13,25-13,40 GHz
        • 4.1/1.6.2/4.2 Banda 13,4-13,75 GHz
          • 4.1/1.6.2/4.2.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SETS
          • 4.1/1.6.2/4.2.2 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SIE
          • 4.1/1.6.2/4.2.3 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRL y el SRN
          • 4.1/1.6.2/4.2.4 Resumen de los estudios para la banda 13,4-13,75 GHz
        • 4.1/1.6.2/4.3 Banda 14,5-14,8 GHz
          • 4.1/1.6.2/4.3.1 Enlaces de conexión del SFS (Tierra-espacio) y el SRS
          • 4.1/1.6.2/4.3.2 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SM/SMA
          • 4.1/1.6.2/4.3.3 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SF
          • 4.1/1.6.2/4.3.4 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SIE
          • 4.1/1.6.2/4.3.5 Resumen de los estudios para la banda 14,5-14,8 GHz
        • 4.1/1.6.2/4.4 Banda 14,8-15,35 GHz
          • 4.1/1.6.2/4.4.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SIE
          • 4.1/1.6.2/4.4.2 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SM/SMA
          • 4.1/1.6.2/4.4.3 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SF
          • 4.1/1.6.2/4.4.4 Resumen de los estudios para la banda 14,8-15,35 GHz
        • 4.1/1.6.2/4.5 Banda 15,35-15,4 GHz
        • 4.1/1.6.2/4.6 Banda 15,4-15,7 GHz
          • 4.1/1.6.2/4.6.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRL
          • 4.1/1.6.2/4.6.2 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRNA
          • 4.1/1.6.2/4.6.3 Resumen de los estudios para la banda 15,4-15,7 GHz
        • 4.1/1.6.2/4.7 Banda 15,7-16,6 GHz
          • 4.1/1.6.2/4.7.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRL
          • 4.1/1.6.2/4.7.2 Resumen de los estudios para la banda 15,7-16,6 GHz
        • 4.1/1.6.2/4.8 Banda 16,6-17 GHz
          • 4.1/1.6.2/4.8.1 Compartición del SFS (Tierra-espacio) con el SRL
          • 4.1/1.6.2/4.8.2 Resumen de los estudios para la banda 16,6-17 GHz
      • 4.1/1.6.2/5 Método(s) para cumplir esta parte del punto del orden del día
        • 4.1/1.6.2/5.1 D: 13,25-13,4 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/5.1.1 Método D1: Sin cambios al Artículo 5 del RR
        • 4.1/1.6.2/5.2 E: 13,4-13,75 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/5.2.1 Método E1: Sin cambios al Artículo 5 del RR
          • 4.1/1.6.2/5.2.2 Método E2: Hacer una atribución de 250 MHz en la banda 13,4-13,75 GHz al SFS (Tierra-espacio) en las Regiones 2 y 3
        • 4.1/1.6.2/5.3 F: 14,5-14,8 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/5.3.1 Método F1: Sin cambios al Artículo 5 del RR
          • 4.1/1.6.2/5.3.2 Método F2: Modificar la atribución existente al SFS para dar soporte a los enlaces ascendentes del SFS que no se limitan a los enlaces de conexión del SRS
        • 4.1/1.6.2/5.4 G: 14,8-15,35 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/5.4.1 Método G1: Sin cambios al Artículo 5 del RR
          • 4.1/1.6.2/5.4.2 Método G2: Atribuir la banda de frecuencia 14.8-15.1 GHz al SFS (Tierra-espacio)
        • 4.1/1.6.2/5.5 H: 15,35-15,4 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/5.5.1 Método H1: Sin cambios al Artículo 5 del RR
        • 4.1/1.6.2/5.6 I: 15.4-15.7 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/5.6.1 Método I1: Sin cambios al Artículo 5 del RR
        • 4.1/1.6.2/5.7 J: 15,7-16,6 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/5.7.1 Método J1: Sin cambios al Artículo 5 del RR
        • 4.1/1.6.2/5.8 K: 16,6-17 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/5.8.1 Método K1: Sin cambios al Artículo 5 del RR
      • 4.1/1.6.2/6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
        • 4.1/1.6.2/6.1 Métodos D1, E1, F1, G1, H1, I1, J1 y K1: Sin cambios al Artículo 5 del RR
        • 4.1/1.6.2/6.2 E: 13,4-13,75 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/6.2.1 Método E2
        • 4.1/1.6.2/6.3 F: 14,5-14,8 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/6.3.1 Método F2
        • 4.1/1.6.2/6.4 G: 14,8-15,35 GHz para el SFS (Tierra-espacio)
          • 4.1/1.6.2/6.4.1 Método G2
      • 4.1/1.7/1 Resumen ejecutivo
      • 4.1/1.7/2 Antecedentes
      • 4.1/1.7/3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
        • 4.1/1.7/3.1 Resumen de los estudios realizados
        • 4.1/1.7/3.2 Recomendaciones aplicables
      • 4.1/1.7/4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 4.1/1.7/5 Método para responder al punto del orden del día
      • 4.1/1.7/6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
      • 4.1/1.8/1 Resumen ejecutivo
      • 4.1/1.8/2 Antecedentes
      • 4.1/1.8/3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
        • 4.1/1.8/3.1 Estudio basado en el incremento del número de pasos de barcos en las bandas C y Ku
        • 4.1/1.8/3.2 Estudio para determinar las diferentes distancias de protección con diversos niveles máximos de densidad de p.i.r.e., que arroja unas distancias de protección inferiores para niveles de densidad de p.i.r.e. inferiores a los permitidos actu...
        • 4.1/1.8/3.3 Establecimiento de diferentes distancias de protección para diversos niveles máximos de densidad de p.i.r.e. teniendo en cuenta la información estadística sobre el tráfico marítimo y la probabilidad de solapamiento de frecuencias
      • 4.1/1.8/4 Análisis de los resultados de los estudios
        • 4.1/1.8/4.1 Diversas cuestiones planteadas en los estudios
          • 4.1/1.8/4.1.1 Algunas administraciones consideran que:
          • 4.1/1.8/4.1.2 Otras administraciones opinan que:
        • 4.1/1.8/4.2 Otras consideraciones
        • 4.1/1.8/4.3 Opiniones sobre el marco reglamentario de las ETB
      • 4.1/1.8/5 Método(s) para responder al punto del orden del día
        • 4.1/1.8/5.1 Método A: Ningún cambio del Reglamento de Radiocomunicaciones
        • 4.1/1.8/5.2 Método B: Aumento de la distancia de protección desde la costa en la banda C
        • 4.1/1.8/5.3 Método C: Establecimiento de distintas distancias de protección para distintos niveles máximos de densidad p.i.r.e., con distancias de protección más cortas para niveles de densidad p.i.r.e. inferiores a los actualmente permitidos por la R...
        • 4.1/1.8/5.4 Método D: Establecimiento de distintas distancias de protección para distintos niveles máximos de densidad p.i.r.e. teniendo en cuenta la información estadística sobre el tráfico marítimo y la probabilidad de solapamiento de frecuencias
        • 4.1/1.8/5.5 Método E: Examen del régimen reglamentario que rige el funcionamiento de las ETB
      • 4.1/1.8/6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
        • 4.1/1.8/6.1 Método A
        • 4.1/1.8/6.2 Método B
        • 4.1/1.8/6.3 Método C
        • 4.1/1.8/6.4 Método D
      • 4.1/1.9.1/1 Resumen ejecutivo
      • 4.1/1.9.1/2 Antecedentes
      • 4.1/1.9.1/3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 4.1/1.9.1/4 Análisis de los resultados de los estudios
        • 4.1/1.9.1/4.1 Compartición de la banda 7 150-7 250 MHz
          • 4.1/1.9.1/4.1.1 Compartición de la banda 7 150-7 190 MHz entre el SFS y el SIE (espacio lejano)
          • 4.1/1.9.1/4.1.2 Compartición de la banda 7 190-7 235 MHz entre el SFS y el SIE (cerca de la Tierra)
          • 4.1/1.9.1/4.1.3 Compartición de la banda 7 150-7 250 MHz entre el SFS y el SF
          • 4.1/1.9.1/4.1.4 Compartición de la banda 7 150-7 250 MHz entre el SFS y el SM
          • 4.1/1.9.1/4.1.5 Compartición de la banda 7 150-7 235 MHz entre el SFS y el SETS
          • 4.1/1.9.1/4.1.6 Compartición de la banda 7 150-7 235 MHz entre el SFS y el SOE
        • 4.1/1.9.1/4.2 Compartición de la banda 8 400-8 500 MHz
          • 4.1/1.9.1/4.2.1 Compartición de la banda 8 400-8 450 MHz entre el SFS y el SIE (espacio lejano)
          • 4.1/1.9.1/4.2.2 Compartición de la banda 8 450-8 500 MHz entre el SFS y el SIE (cerca de la Tierra)
          • 4.1/1.9.1/4.2.3 Compartición de la banda 8 400-8 500 MHz entre el SFS y el SF
          • 4.1/1.9.1/4.2.4 Compartición de la banda 8 400-8 500 MHz entre el SFS y el SM (salvo móvil aeronáutico)
      • 4.1/1.9.1/5 Métodos para responder a esta parte del punto del orden del día
        • 4.1/1.9.1/5.1 Método A
        • 4.1/1.9.1/5.2 Método B
        • 4.1/1.9.1/5.3 Método C
      • 4.1/1.9.1/6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
        • 4.1/1.9.1/6.1 Método A
        • 4.1/1.9.1/6.2 Método B
        • 4.1/1.9.1/6.3 Método C
    • Subcapítulo 4.2 – Servicio móvil por satélite
      • 4.2/1.9.2/1 Resumen ejecutivo
      • 4.2/1.9.2/2 Antecedentes
      • 4.2/1.9.2/3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, incluida una lista de las Recomendaciones del UIT-R pertinentes
      • 4.2/1.9.2/4 Análisis de los resultados de los estudios
        • 4.2/1.9.2/4.1 Compartición entre el SMMS (espacio-Tierra) y el servicio fijo en la banda 7 375-7 750 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.2 Compartición entre el SMMS (espacio-Tierra) y el servicio fijo por satélite (espacio-Tierra) en la banda 7 375-7 750 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.3 Compartición entre el SMMS (espacio-Tierra) y el servicio móvil (salvo el servicio móvil aeronáutico) en la banda 7 375-7 750 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.4 Compartición entre el SMMS (espacio-Tierra) y el servicio MetSat (espacio-Tierra) en la banda 7 450-7 550 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.5 Compartición entre el SMMS (Tierra-espacio) y el SETS (espacio-Tierra) en la banda 8 025-8 400 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.6 Compartición entre el SMMS (Tierra-espacio) y el servicio fijo en la banda 8 025-8 400 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.7 Compartición entre el SMMS (Tierra-espacio) y el SFS (Tierra-espacio) en la banda 8 025-8 400 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.8 Compartición entre el SMMS (Tierra-espacio) y el servicio móvil (salvo móvil aeronáutico) en la banda 8 025-8 400 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.9 Compartición entre el SMMS (Tierra-espacio) y el servicio MetSat en la banda 8 175-8 215 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.10 Compatibilidad del SMMS (Tierra-espacio) con el SIE (espacio lejano) (espacio-Tierra) en la banda 8 400-8 450 MHz
        • 4.2/1.9.2/4.11 Resumen de todos los servicios afectados
          • 4.2/1.9.2/4.11.1 Banda de frecuencias 7 375-7 750 MHz
          • 4.2/1.9.2/4.11.2 Banda de frecuencias 8 025-8 400 MHz
      • 4.2/1.9.2/5 Métodos para responder a esta parte del punto del orden del día
        • 4.2/1.9.2/5.1 Método A
        • 4.2/1.9.2/5.2 Método B
        • 4.2/1.9.2/5.3 Método C
      • 4.2/1.9.2/6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
        • 4.2/1.9.2/6.1 Método A
        • 4.2/1.9.2/6.2 Método B
        • 4.2/1.9.2/6.3 Método C
      • 4.2/1.10/1 Resumen ejecutivo
      • 4.2/1.10/2 Antecedentes
      • 4.2/1.10/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
        • 4.2/1.10/3.1 Necesidades de espectro estimadas
      • 4.2/1.10/4 Análisis de los resultados de los estudios
        • 4.2/1.10/4.1 Servicio de exploración de la Tierra por satélite (pasivo)
        • 4.2/1.10/4.2 Servicio de investigación espacial y servicio de exploración de la Tierra por satélite (espacio-Tierra)
        • 4.2/1.10/4.3 Servicio fijo
          • 4.2/1.10/4.3.1 SMS (espacio-Tierra) al SF
          • 4.2/1.10/4.3.2 SMS (Tierra-espacio) al SF
        • 4.2/1.10/4.4 Servicio entre satélites
          • 4.2/1.10/4.4.1 Efectos del SMS (espacio-Tierra) en los receptores del SES en las bandas 22,55-23,15 GHz y 23,15-23,55 GHz
          • 4.2/1.10/4.4.2 Efectos de las emisiones del SES en los receptores del SMS (espacio-Tierra) en las bandas 22,55-23,15 GHz y 23,15-23,55 GHz
          • 4.2/1.10/4.4.3 Efectos del SMS (Tierra-espacio) en el SES en la banda 25,25-25,5 GHz
          • 4.2/1.10/4.4.4 Efectos de las emisiones del SES en los receptores del SMS (Tierra-espacio) en la banda 25,25-25,5 GHz
        • 4.2/1.10/4.5 Servicio móvil
        • 4.2/1.10/4.6 Servicio de radioastronomía
        • 4.2/1.10/4.7 Servicio de investigación espacial (Tierra-espacio)
        • 4.2/1.10/4.8 Servicio de investigación espacial (pasivo)
        • 4.2/1.10/4.9 Servicio de frecuencias patrón y de señales horarias por satélite (Tierra-espacio)
        • 4.2/1.10/4.10 Resumen de los resultados de los estudios
      • 4.2/1.10/5 Métodos para responder al punto del orden del día
        • Para el SMS (espacio-Tierra) en la banda 23,15-23,4 GHz:
      • 4.2/1.10/6 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
        • 4.2/1.10/6.1 Método A: Ningún cambio en el Reglamento de Radiocomunicaciones
        • 4.2/1.10/6.2 Método B1
        • 4.2/1.10/6.3 Método B2
        • 4.2/1.10/6.4 Método C1
  • Capítulo 5 – Temas de reglamentación de satélites
    • 5/7/1 Tema A – Información a la Oficina de Radiocomunicaciones de una suspensión superior a seis meses, de acuerdo con el número 11.49 del RR
      • 5/7/1.1 Resumen ejecutivo
      • 5/7/1.2 Antecedentes
      • 5/7/1.3 Resumen de estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 5/7/1.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/1.5 Métodos para responder al tema A
        • 5/7/1.5.1 Método A1
        • 5/7/1.5.2 Método A2
          • 5/7/1.5.2.1 Opción A: Reducción día por día después de 6 meses
          • 5/7/1.5.2.2 Opción B: Reducción día por día después de 6 meses hasta 12 meses seguida de una reducción de tiempo doble (de 12 a 18 meses)
      • 5/7/1.6 Consideraciones sobre reglamentación y de procedimientos para el tema A
        • 5/7/1.6.1 Método A1
        • 5/7/1.6.2 Método A2
          • 5/7/1.6.2.1 Opción A: Reducción día por día después de 6 meses
          • 5/7/1.6.2.2 Opción B: Reducción día por día después de 6 meses hasta 12 meses seguida de una reducción de tiempo doble (de 12 a 18 meses)
    • 5/7/2 Tema B – Publicación de información sobre la puesta en servicio de redes de satélites en el sitio web de la UIT
      • 5/7/2.1 Resumen ejecutivo
      • 5/7/2.2 Antecedentes
      • 5/7/2.3 Resumen de estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 5/7/2.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/2.5 Métodos para responder al tema B
        • 5/7/2.5.1 Método В1
        • 5/7/2.5.2 Método В2
        • 5/7/2.5.3 Método В3
      • 5/7/2.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el tema B
        • 5/7/2.6.1 Método В1
        • 5/7/2.6.1.1 Opción A
          • 5/7/2.6.1.2 Opción B
        • 5/7/2.6.2 Método В2
          • 5/7/2.6.2.1 Opción A
          • 5/7/2.6.2.2 Opción B
        • 5/7/2.6.3 Método В3
    • 5/7/3 Tema C – Examen o posible cancelación del mecanismo de publicación anticipada para las redes de satélites sujetas a coordinación con arreglo a la Sección II del Artículo 9 del Reglamento de Radiocomunicaciones
      • 5/7/3.1 Resumen de conclusiones
      • 5/7/3.2 Antecedentes
      • 5/7/3.3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
        • 5/7/3.3.1 Utilidad de la API para seleccionar mejor la posición orbital y las frecuencias óptimas
        • 5/7/3.3.2 Relación de las peticiones de coordinación con las medidas de recuperación de costes
        • 5/7/3.3.3 Posibilidad de iniciar la coordinación antes publicar la petición de coordinación
        • 5/7/3.3.4 Necesidad de adoptar medidas transitorias
        • 5/7/3.3.5 Repercusiones que tiene la supresión del número 9.5B del RR
      • 5/7/3.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/3.5 Métodos para dar respuesta al tema C
        • 5/7/3.5.1 Método C1: No se introducen cambios en el mecanismo de información de publicación anticipada (API)
        • 5/7/3.5.2 Método C2: Cancelación del mecanismo de API en vigor para las redes de satélites sujetas a coordinación en virtud de la Sección II del Artículo 9 del RR
        • 5/7/3.5.3 Método C3: Examen del mecanismo de API para las redes de satélites sujetas a coordinación en virtud de la Sección II del Artículo 9
      • 5/7/3.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el tema C
        • 5/7/3.6.1 Método C1: No se introducen cambios en el mecanismo de API
        • 5/7/3.6.2 Método C2: Cancelación del mecanismo de API en vigor para las redes de satélites sujetas a coordinación en virtud de la Sección II del Artículo 9 del RR
          • 5/7/3.6.2.1 Opción A
          • 5/7/3.6.2.2 Opción B
        • 5/7/3.6.3 Método C3: Examen del mecanismo de API para las redes de satélites sujetas a coordinación en virtud de la Sección II del Artículo 9
          • 5/7/3.6.3.1 Opción A
          • 5/7/3.6.3.2 Opción B
    • 5/7/4 Tema D – Utilización general de medios electrónicos de comunicación modernos en los procesos de coordinación y notificación
      • 5/7/4.1 Resumen ejecutivo
      • 5/7/4.2 Antecedentes
      • 5/7/4.3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales, incluida una lista de Recomendaciones pertinentes del UIT-R
      • 5/7/4.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/4.5 Método para responder al Tema D
      • 5/7/4.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el tema D
    • 5/7/5 Tema E – Avería de un satélite durante el periodo de puesta en servicio29
      • 5/7/5.1 Resumen ejecutivo
      • 5/7/5.2 Antecedentes
      • 5/7/5.3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 5/7/5.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/5.5 Métodos para responder al tema E
        • 5/7/5.5.1 Método E1
        • 5/7/5.5.2 Método E2
        • 5/7/5.5.3 Método E3
        • 5/7/5.5.4 Método E4
        • 5/7/5.5.5 Método E5
        • 5/7/5.5.5 Método E6
      • 5/7/5.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el tema E
        • 5/7/5.6.1 Método E1
        • 5/7/5.6.2 Método E2
        • 5/7/5.6.3 Método E3
        • 5/7/5.6.4 Método E4
        • 5/7/5.6.5 Método E5
        • 5/7/5.6.6 Método E6
    • 5/7/6 Tema F: Modificaciones del Apéndice 30B del RR en relación con la suspensión del uso de una asignación de frecuencias inscrita en el Registro
      • 5/7/6.1 Resumen ejecutivo del Tema F
      • 5/7/6.2 Antecedentes
      • 5/7/6.3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, incluida una lista de Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
      • 5/7/6.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/6.5 Método para satisfacer el Tema F
      • 5/7/6.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema F
    • 5/7/7 Tema G: Aclaración de la información relativa a la puesta en servicio comunicada con arreglo a los números 11.44/11.44B del RR
      • 5/7/7.1 Resumen ejecutivo del Tema G
      • 5/7/7.2 Antecedentes
      • 5/7/7.3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 5/7/7.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/7.5 Método para responder al Tema G
      • 5/7/7.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema G
    • 5/7/8 Tema H – Utilización de una estación espacial para poner en servicio asignaciones de frecuencias en posiciones orbitales diferentes dentro de un breve periodo de tiempo
      • 5/7/8.1 Resumen ejecutivo para el Tema H
      • 5/7/8.2 Antecedentes
      • 5/7/8.3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, incluida la lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
        • 5/7/8.3.1 Estudio solicitado por la Plenaria de la CMR-12
      • 5/7/8.4 Análisis de los resultados de los estudios
        • 5/7/8.4.1 Estudio 1
        • 5/7/8.4.2 Estudio 2
        • 5/7/8.4.3 Estudio 3 – Problema relativo al «desplazamiento sucesivo» de un satélite
      • 5/7/8.5 Métodos para responder al Tema H
        • 5/7/8.5.1 Método H1
        • 5/7/8.5.2 Método H2
        • 5/7/8.5.3 Método H3
        • 5/7/8.5.4 Método H4
        • 5/7/8.5.5 Método H5
        • 5/7/8.5.6 Método H6
      • 5/7/8.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema H
        • 5/7/8.6.1 Método H1
        • 5/7/8.6.2 Método H2
        • 5/7/8.6.3 Método H3
        • 5/7/8.6.4 Método H4
        • 5/7/8.6.5 Método H5
        • 5/7/8.6.6 Método H6
    • 5/7/9 Tema I – Posible método para resolver el problema de la notificación excesiva de redes de satélite
      • 5/7/9.1 Resumen ejecutivo
      • 5/7/9.2 Antecedentes
      • 5/7/9.3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales, incluida la lista de Recomendaciones e Informes UIT-R pertinentes
      • 5/7/9.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/9.5 Métodos para responder al Tema I
        • 5/7/9.5.1 Métodos para resolver el problema de la notificación excesiva de solicitudes de coordinación (CR/C)
          • 5/7/9.5.1.1 Método I1.1: Notificación inicial e información de debida diligencia sin el examen de la Oficina
          • 5/7/9.5.1.2 Método I1.2: Notificación inicial e información de debida diligencia examinada por la Oficina
          • 5/7/9.5.1.3 Método I1.3: Comunicación facultativa de la información de notificación inicial
          • 5/7/9.5.1.4 Método I1.4: Sin cambios
        • 5/7/9.5.2 Métodos para resolver el problema de la notificación excesiva de información de publicación anticipada (API)
          • 5/7/9.5.2.1 Método I2.1: No se introducen cambios en el mecanismo de información de publicación anticipada (API)
          • 5/7/9.5.2.2 Método I2.2: Supresión del nuevo mecanismo de API para las redes de satélites sujetas a coordinación en virtud de la Sección II del Artículo 9 del RR
          • 5/7/9.5.2.3 Método I2.3: Reducir el número de API eliminando los seis meses de espera entre la API y la CRC
      • 5/7/9.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema I
        • 5/7/9.6.1 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para la notificación excesiva de solicitudes de coordinación (CRC)
          • 5/7/9.6.1.1 Método I1.1
          • 5/7/9.6.1.2 Método I1.2
          • 5/7/9.6.1.3 Método I1.3
          • 5/7/9.6.1.4 Método I1.4
        • 5/7/9.6.2 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para la notificación excesiva de información de publicación anticipada (API)
          • 5/7/9.6.2.1 Método I2.1
          • 5/7/9.6.2.2 Método I2.2
          • 5/7/9.6.2.3 Método I2.3
    • 5/7/10 Tema J – Supresión del vínculo entre la fecha de recepción de la información de notificación y la fecha de puesta en servicio del número 11.44B
      • 5/7/10.1 Resumen ejecutivo
      • 5/7/10.2 Antecedentes
      • 5/7/10.3 Resumen de los estudios técnicos y operativos, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 5/7/10.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/10.5 Métodos para responder al Tema J
        • 5/7/10.5.1 Método J1
        • 5/7/10.5.2 Método J2
      • 5/7/10.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema J
        • 5/7/10.6.1 Método J1
        • 5/7/10.6.1 Método J2
    • 5/7/11 Tema K – Adición de una disposición reglamentaria en el Artículo 11 del RR relativa al caso de fallo de lanzamiento
      • 5/7/11.1 Resumen ejecutivo
      • 5/7/11.2 Antecedentes
      • 5/7/11.3 Resumen de estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 5/7/11.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/11.5 Métodos para responder al Tema K
        • 5/7/11.5.1 Método K1
        • 5/7/11.5.2 Método K2
        • 5/7/11.5.3 Método K3
      • 5/7/11.6 Consideraciones reglamentaria y de procedimiento para el Tema K
        • 5/7/11.6.1 Método K1
        • 5/7/11.6.2 Método K2
        • 5/7/11.6.3 Método K3
    • 5/7/12 Tema L – Modificación de ciertas disposiciones de los Apéndices 30 y 30A del Artículo 4 del RR para las Regiones 1 y 3, es decir, sustituir el acuerdo tácito por el acuerdo explícito o alinear las disposiciones de los Apéndices 30 y 30A para la...
      • 5/7/12.1 Resumen de conclusiones para el Tema L
      • 5/7/12.2 Antecedentes
      • 5/7/12.3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 5/7/12.4 Análisis de los resultados de los estudios
      • 5/7/12.5 Métodos para responder al Tema L
        • 5/7/12.5.1 Método L1
        • 5/7/12.5.2 Método L2
        • 5/7/12.5.3 Método L3
      • 5/7/12.6 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento para el Tema L
        • 5/7/12.6.1 Método L1
        • 5/7/12.6.2 Método L2
        • 5/7/12.6.3 Método L3
    • 5/9.1.1 Resolución 205 (Rev.CMR-12)
    • 5/9.1.1/1 Resumen ejecutivo
    • 5/9.1.1/2 Antecedentes
    • 5/9.1.1/3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
    • 5/9.1.1/4 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
      • 5/9.1.1/4.1 Consideraciones generales
      • 5/9.1.1/4.2 Consideraciones reglamentarias
    • 5/9.1.2 Resolución 756 (CMR-12)
    • 5/9.1.2/1 Resumen ejecutivo
    • 5/9.1.2/2 Antecedentes
    • 5/9.1.2/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales, y lista de Recomendaciones pertinentes del UIT-R
      • 5/9.1.2/3.1 Estudios técnicos y operacionales con respecto al resuelve 1
      • 5/9.1.2/3.1.1 Niveles de interferencia que deberían considerarse para la coordinación de umbrales/criterios de protección
      • 5/9.1.2/3.1.2 Naturaleza de los distintos tipos de umbrales de coordinación/criterios de protección
      • 5/9.1.2/3.1.3 Valores representativos de los parámetros técnicos
      • 5/9.1.2/3.1.4 Utilización de la disposición del número 9.41 del RR
      • 5/9.1.2/3.1.5 Consecuencias para la carga de trabajo de la Oficina
      • 5/9.1.2/3.2 Estudios técnicos y operacionales con respecto al resuelve 2
        • 5/9.1.2/3.2.1 Estudio sobre la reducción del arco de coordinación
        • 5/9.1.2/3.2.2 Posibles consecuencias de la reducción del arco de coordinación sobre la utilización del número 9.41 del RR
    • 5/9.1.2/4 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
      • 5/9.1.2/4.1 Medidas transitorias
      • 5/9.1.2/4.2 Coherencia entre los Artículos 9 y 11 del RR
      • 5/9.1.2/4.3 Procedimiento para el examen en virtud del número 11.32A y parámetro del Apéndice 4 del RR pertinentes
      • 5/9.1.2/4.4 Ejemplos de soluciones reglamentarias
        • 5/9.1.2/4.4.1 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento respecto del resuelve 1
          • 5/9.1.2/4.4.1.1 Opción 1A
    • Método para calcular las relaciones C/I respecto de la determinación de los requisitos de coordinación o la probabilidad de interferencia perjudicial entre redes espaciales
    • 1 Introducción
    • 2 Probabilidad de interferencia perjudicial
      • 2.2.2.2 Cuando esta información no haya sido facilitada por las administraciones implicadas:
    • 3 Metodología
      • 3.1 Casos de interferencia
      • 3.2 Algoritmos del margen M y de las relaciones C/I y C/N
      • 3.3 Casos de un solo canal por portadora (SCPC)
      • 3.4 Interferencia entre señales analógicas MDF-MF (Caso (IX) del Cuadro 2 supra)
      • 3.5 Otros casos de interferencia
      • 3.6 Algoritmo del margen
      • 3.7 Algoritmo de para las situaciones de interferencia
      • 3.8 Determinación del factor de ajuste de la interferencia
        • 3.8.1 Interferencia causada por portadoras digitales de tipo ruido (factor de ajuste de la interferencia 1)
        • 3.8.2 Interferencia causada por portadoras analógicas de tipo ruido (factor de ajuste de la interferencia 2)
      • 3.9 Algoritmo de C/N del sistema de satélite
      • 3.10 Determinación de la relación de protección relativa para el Caso (V) del Cuadro 2 en el caso de (TV-MF) a (TV-MF)
    • 1 Introducción
    • 2 Cálculos realizados conforme al número 1.174
    • 3 Ruido que ha de calcularse
    • 4 Cálculos de los márgenes adicionales
      • 4.1 Telefonía MDF-MF
        • 4.1.1 Interferencia combinada producida por otras redes espaciales que comparten las mismas bandas de frecuencias
        • 4.1.2 Valores máximos admisibles de la interferencia combinada producidos por sistemas de relevadores radioeléctricos en un canal telefónico de un sistema del SFS
        • 4.1.3 Cálculo del margen adicional
      • 4.2 Emisiones digitales
        • 4.2.1 Interferencia combinada producida por otras redes espaciales que comparten la misma banda de frecuencias
        • 4.2.2 Valores máximos permisibles de interferencia combinada producida por estaciones de radioenlaces en sistemas del SFS utilizados para telefonía codificada por MIC de 8 bits
        • 4.2.3 Cálculo del margen adicional
      • 4.3 TV analógica
        • 4.3.1 Interferencia combinada producida por otras redes espaciales que comparten la misma banda de frecuencias
        • 4.3.2 Valores admisibles máximos de la interferencia combinada producida por sistemas de radioenlaces en un canal vídeo analógico del SFS
        • 4.3.3 Cálculo del margen adicional
    • 1 Introducción
    • 2 Cálculo del incremento aparente de la temperatura de ruido equivalente del enlace por satélite que sufre una emisión interferente
    • 3 Comparación entre el valor calculado del incremento porcentual de la temperatura de ruido y el valor umbral
    • 4 Consideración de las portadoras de banda estrecha y de televisión con modulación de frecuencia
    • 1 Consideraciones generales
    • 2 Datos de partida
    • 3 Cálculo de
    • 4 Conclusión
      • 5/9.1.2/4.4.1.2 Opción 1B
      • 5/9.1.2/4.4.1.3 Opción 1C
      • 5/9.1.2/4.4.1.4 Opción 1D
      • 5/9.1.2/4.4.1.5 Soluciones reglamentarias respecto del procedimiento de transición al nuevo criterio
      • 5/9.1.2/4.4.2 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento respecto del resuelve 2
        • 5/9.1.2/4.4.2.1 Opción 2A
        • 5/9.1.2/4.4.2.2 Opción 2B
        • 5/9.1.2/4.4.2.3 Opción 2C
    • 5/9.1.3 Resolución 11 (CMR-12)
    • 5/9.1.3/1 Resumen ejecutivo
    • 5/9.1.3/2 Antecedentes
    • 5/9.1.3/3 Resumen de estudios técnicos y operacionales, incluida una lista de las Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 5/9.1.3/3.1 Resoluciones existentes del UIT-R, el UIT-D y la UIT pertinentes
      • 5/9.1.3/3.2 Recomendaciones, Informes y Manuales del UIT-R existentes pertinentes
      • 5/9.1.3/3.3 Recomendaciones e Informes del UIT-R nuevos pertinentes
      • 5/9.1.3/3.4 Talleres, seminarios y programas de formación
      • 5/9.1.3/3.5 Situación actual
        • 5/9.1.3/3.5.1 Evolución del mercado de satélites – Mayor disponibilidad de servicios de satélite
        • 5/9.1.3/3.5.2 Utilización eficaz de los recursos orbitales – disponibilidad de los recursos de la órbita de satélites
    • 5/9.1.3/4 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
      • 5/9.1.3/4.1 Ejemplos de texto, conclusiones y/o consideraciones generales reglamentarios, según proceda
        • 5/9.1.3/4.1.1 Opción A
        • 5/9.1.3/4.1.2 Opción B
    • 5/9.1.5 Resolución 154 (CMR-12)
    • 5/9.1.5/1 Resumen ejecutivo
    • 5/9.1.5/2 Antecedentes
    • 5/9.1.5/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales y Recomendaciones pertinentes del UIT-R
    • 5/9.1.5/4 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
    • 5/9.1.8 Resolución 757 (CMR-12)
    • 5/9.1.8/1 Resumen ejecutivo
    • 5/9.1.8/2 Antecedentes
    • 5/9.1.8/3 Resumen de los estudios técnicos y operativos y de las Recomendaciones UIT-R pertinentes
    • 5/9.1.8/4 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
    • 5/9.3/1 Resumen de conclusiones
    • 5/9.3/2 Antecedentes
    • 5/9.3/3 Resumen de los estudios técnicos y de explotación, incluida una lista de Recomendaciones UIT-R pertinentes
      • 5/9.3/3.1 Acceso equitativo a la OSG
      • 5/9.3/3.2 Utilización eficiente de la OSG
      • 5/9.3/3.3 Seminarios/Talleres
    • 5/9.3/4 Consideraciones de reglamentación y procedimiento
    • 5/Aplicación del número 5.526 del RR
  • Capítulo 6 – Cuestiones Generales
    • 6/2/1 Recomendaciones UIT-R incorporadas por referencia al Reglamento de Radiocomunicaciones, revisadas y aprobadas desde la CMR-12
    • 6/2/2 Listas de disposiciones y notas del RR que contienen referencias a Recomendaciones UIT-R o a Resoluciones de la CMR donde aparecen a su vez referencias a Recomendaciones UIT-R
    • 6/9.1.4 Resolución 67 (CMR-12)
    • 6/9.1.4/1 Resumen ejecutivo
    • 6/9.1.4/2 Antecedentes
    • 6/9.1.4/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales y Recomendaciones del UIT-R pertinentes
      • 6/9.1.4/3.1 Asunto A: Modificación del Artículo 2 del RR
      • 6/9.1.4/3.2 Asunto B: Modificación de los títulos de algunos Artículos del RR
    • 6/9.1.4/4 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
      • 6/9.1.4/4.1 Asunto А: Modificación del Artículo 2 del RR
      • 6/9.1.4/4.2 Asunto B: Modificación de los títulos de algunos Artículos del RR
    • 6/9.1.6 Resolución 957 (CMR-12)
    • 6/9.1.6/1 Resumen ejecutivo
    • 6/9.1.6/2 Antecedentes
    • 6/9.1.6/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales y Recomendaciones del UIT-R pertinentes
    • 6/9.1.6/4 Consideraciones sobre reglamentación y procedimiento
    • 6/9.1.7 Resolución 647 (Rev.CMR-12)
    • 6/9.1.7/1 Resumen ejecutivo
    • 6/9.1.7/2 Antecedentes
    • 6/9.1.7/3 Resumen de los estudios técnicos y operacionales y Recomendaciones del UIT-R pertinentes
      • 6/9.1.7/3.1 Resumen de los estudios técnicos y operacionales
      • 6/9.1.7/3.2 Lista de Recomendaciones UIT-R, Informes UIT-R y Manuales pertinentes
    • 6/9.1.7/4 Consideraciones reglamentarias y de procedimiento
      • 6/9.1.7/4.1 Opción A: Modificación de la Resolución 647 (Rev.CMR-12) y consiguiente supresión de la Resolución 644 (Rev.CMR-12)
      • 6/9.1.7/4.2 Opción B: Sólo modificación de la Resolución 647 (Rev.CMR-12)
      • 6/9.1.7/4.3 Opción C: Supresión de la Resolución 647 (Rev.CMR-12) y consiguiente modificación de la Resolución 644 (Rev.CMR-12)
    • 6/10/1 Punto 2.1 del orden del día preliminar de la CMR-18* – Resolución 359 (CMR-12)
    • 6/10/2 Punto 2.2 del orden del día preliminar de la CMR-18* – Resolución 757 (CMR-12)
    • 6/10/3 Puntos adicionales sugeridos
  • Annexes
    • ANEXO 1 AL INFORME DE LA RPC
    • ANEXO 2 AL INFORME DE LA RPC
    • 1 Lista de Resoluciones UIT-R existentes
    • 2 Lista de anteproyectos de nueva (APN) Resolución UIT-R
    • 3 Lista de Recomendaciones UIT-R existentes
    • 4 Lista de proyectos de nueva Recomendación UIT-R (PNR) y proyectos de Recomendación UIT-R revisada (PRR) (puede incluir los anteproyectos de nueva Recomendación UIT-R (APNR) y los anteproyectos de Recomendación UIT-R revisada (APRR), así como los doc...
    • 5 Lista de Informes UIT-R existentes
    • 6 Lista de proyectos de nuevo Informe UIT-R (PNI) y proyectos de Informe UIT-R revisado (PIR) (puede incluir los anteproyectos de nuevo Informe UIT-R (APNI) y los anteproyectos de Informe UIT-R revisado (APIR), así como los documentos de trabajo para ...
    • 7 Otras publicaciones de la UIT
    • 8 Publicaciones ajenas a la UIT
    • Lista de las abreviaturas utilizadas en el Informe de la RPC