• CUESTIÓN 14-1/2
  • ÍNDICE
  • Prefacio
  • Prólogo
  • Reconocimientos
  • PARTE 1 – Antecedentes
    • 1 Reseña terminológica y alcance del Informe
      • 1.1 Definición
      • 1.2 Terminología
      • 1.3 Alcance
      • 1.4 ¿Es la telemedicina una cuestión de caridad o un asunto comercial?
      • 1.5 Algunos aspectos de la política de cibersalud/telemedicina en los países en desarrollo
      • 1.6 De la teoría a la práctica
      • 1.7 Curso de capacitación especializada en cibersalud de la UIT en la Universidad Tokai
    • 2 Aplicaciones comunes de cibersalud
      • 2.1 ¿Por qué se está expandiendo la telemedicina?
      • 2.2 Hechos destacados en materia de telemedicina
      • 2.3 Imagen digital en patología
      • 2.4 Teledermatología
    • 3 Infraestructura de telecomunicaciones
      • 3.1 Panorama de la infraestructura de telecomunicaciones en relación con la telemedicina
      • 3.2 Práctica de la telemedicina por satélite
    • 4 La normalización en la cibersalud y los problemas de interoperabilidad
      • 4.1 Integrar sistemas de telemedicina en favor de la cibersalud
        • 4.1.1 Aspectos de la interoperabilidad de los sistemas de telemedicina
        • 4.1.2 Implementación de aplicaciones de cibersalud distribuidas que utilizan HL7 y CORBA
        • 4.1.3 Estrategia de implementación
        • 4.1.4 La estrategia seleccionada
      • 4.2 Consideraciones de interoperabilidad en el sector de la cibersalud para los países en desarrollo
      • 4.3 Actividades de normalización
        • 4.3.1 Situación actual de la normalización en materia de cibersalud
        • 4.3.2 Actividades de normalización realizadas por la UIT en materia de telemedicina
    • 5 Diseño del proyecto de cibersalud
    • 6 ¿Cómo lograr la sostenibilidad de un proyecto de telemedicina y cibersalud? – Ejemplo de Japón
      • I Introducción
      • II Métodos de cálculo
      • III Análisis de costo-beneficio
      • IV Repartición de los gastos entre las partes
      • V Conclusiones
  • PARTE 2 – Lecciones extraídas – Logros en países y regiones en desarrollo
    • 1 Bangladesh
    • 2 Bhután
    • 3 Bulgaria
    • 4 Camboya
    • 5 Etiopía – Proyecto piloto de telemedicina
    • 6 Georgia
    • 7 Grecia – Servicios de telemedicina en el ámbito de la obstetricia en las Islas del Egeo
    • 8 India
    • 9 Indonesia
    • 10 Kenya – Metodología aplicada por la UIT para diseñar el proyecto de telemedicina «Fondo Mundial contra la tuberculosis, el SIDA y el paludismo»
    • 11 Kosovo
    • 12 Malí
    • 13 Malta
    • 14 Mozambique
    • 15 Nepal
    • 16 Pakistán
    • 17 Papua Nueva Guinea – Conectar las zonas rurales de Papua Nueva Guinea a la era de la información gracias a soluciones de ingeniería sostenibles
    • 18 Perú – CARDIOCELL B138: Equipo para la transmisión de señales biomédicas mediante una red celular móvil
    • 19 Federación de Rusia – Estudio sobre un sistema complejo de telemedicina destinado a ofrecer atención sanitaria a las poblaciones que se encuentran en situación de emergencia
    • 20 Sudáfrica
    • 21 Turquía
    • 22 Ucrania – Experiencia y resultados de las teleconsultas en la práctica clínica cotidiana
  • Anexo 1 – RESOLUCIÓN 41 (ESTAMBUL, 2002) – Cibersalud (Telesanidad/Telemedicina)