La PrepCom-2 examina el Gobierno de Internet
La PrepCom-2 se reunió el 24 de febrero para examinar el informe preliminar del Grupo de Trabajo sobre el Gobierno de Internet (WGIG). En la primera fase de la CMSI celebrada en Ginebra en diciembre de 2003 se solicitó al Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, la creación de un Grupo de Trabajo para investigar y formular propuestas a la Cumbre de Túnez con el fin de que adoptara decisiones, llegado el caso, con respecto al gobierno de Internet.
Markus Kummer, Coordinador Ejecutivo del Grupo de Trabajo, presentó el informe actualizado en nombre del Presidente, Nitin Desai. El Sr. Kummer indicó que el carácter abierto, integrador y transparente de los debates, en los que se tuvieron en cuenta los aportes presentados en línea, contribuyó a la definición de trabajo de gobierno de Internet, pero destacó que todavía no se había adoptado ningún punto de vista definitivo. Añadió que se habían colocado en la página web numerosas definiciones de Internet y de gobierno de Internet y que se invitaba a todas las partes interesadas a formular comentarios al respecto.
El WGIG no se considera en sí mismo un órgano de negociación sino un Grupo de Trabajo, al que se le ha encomendado la tarea de preparar el terreno de las negociaciones que deben celebrarse en el marco de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Para llevar a cabo su tarea, este Grupo se apoyó en el aporte de las contribuciones externas y en los comentarios formulados así como en los aportes precedentes de las consultas generales. El Grupo tuvo también en cuenta la celebración de varias reuniones regionales y temáticas que examinaron esa cuestión.
En su Informe Final, el Grupo abordará tres cuestiones principales, a saber, la elaboración de una definición de trabajo de gobierno de Internet, la identificación de las cuestiones pertinentes en materia de política pública y la determinación de puntos de acuerdo comunes con respecto a las funciones y atribuciones de los distintos actores.
Los Estados Miembros prepararon 21 documentos de trabajo que recogen material suficiente para los debates, con la idea de crear puntos de acuerdo comunes sobre una amplia gama de asuntos en la fase de búsqueda de información. En su última reunión celebrada del 14 al 16 de febrero de 2005 se discutió el tema de las direcciones del protocolo Internet (IP) y la administración del sistema de servidor de raíz Internet. Robert Kahn, coinventor del medio, que participó en la reunión, consideró que se había llegado a "una comprensión más profunda de la diversidad de los temas pertinentes".
De cara al futuro, el Sr. Kummer dijo que el WGIG reconocía el rápido avance de Internet y que sería necesario que todo gobierno de Internet fuera flexible y admitiera las innovaciones tecnológicas.
A continuación, tuvo lugar un animado debate con intervenciones de 35 gobiernos y numerosas partes interesadas. Las delegaciones elogiaron el carácter transparente, abierto e integrador de los métodos utilizados por el Grupo para realizar su labor precursora, e indicaron que las consultas con las partes interesadas deberían seguir su curso.
Asimismo, se expresó una gran variedad de opiniones y se señalaron ciertos obstáculos de talla. Entre los más importantes pueden mencionarse el vacío jurídico en el gobierno de Internet. Todos los participantes coincidieron en que la cuestión del gobierno de Internet suponía numerosos asuntos que iban más allá de la asignación de direcciones IP y nombres de dominio. Por lo tanto, para trazar una "fina" línea jurídica entre las cuestiones de explotación técnica y las cuestiones en materia de política pública hay que establecer una relación entre una legislación pública internacional que rige la actuación estatal y una legislación para el sector privado que rige Internet. Corresponderá a las partes participantes abordar esta cuestión difícil y compleja.
El PrepCom 2 reconoció que la cuestión del gobierno de Internet entrañaba numerosos asuntos que trascendían la asignación de direcciones IP y nombres de dominio y la obtención de un consenso sobre la necesidad de mejorar los arreglos de coordinación internacional de Internet actualmente planteados. Al mismo tiempo, los delegados coincidieron en que el proceso no debería socavar la estabilidad y fiabilidad de Internet.
Los Estados Miembros tienen la palabra
Brasil encabezó los comentarios sobre las primeras conclusiones del Grupo de Trabajo, e insistió con firmeza en la necesidad del carácter democrático y transparente de la adopción de decisiones con respecto a la administración de Internet, que debe basarse en una acción multilateral e intergubernamental. De esta forma Brasil estableció la dimensión ética del debate, cuya importancia fue destacada por muchos países en desarrollo, entre ellos India, China, Cuba y el Grupo de países africanos.
La Unión Europea y otros participantes reiteraron que las amenazas transnacionales, como el ciberdelito y los spam, necesitaban una acción internacional concertada. India lamentó la "poca sustancia" que se desprendía del informe, dado que el Grupo seguía debatiéndose para encontrar la definición de gobierno de Internet. Los gobiernos expresaron la opinión de que el Informe Final del WGIG debía contener una definición de trabajo de esa expresión. El Sr. Kummer reconoció las inquietudes expresadas por los Estados pero señaló que el Grupo "ha escalado las estribaciones, la cara norte del Eiger está a la vista y ahora comenzará la ascensión final". También informó a los participantes que el Grupo estaba trabajando para formular definiciones de los criterios de apertura, integración y transparencia.
Brasil reconoció los problemas reglamentarios que plantea el equilibrio entre derechos de la esfera privada y las políticas públicas e indicó que el sector privado no siempre colaboraba con los gobiernos y la sociedad civil. India instó al Grupo a "no rehuir la evaluación holística de la arquitectura actual de gobierno de Internet" y estimó que ninguna cuestión relativa al gobierno de Internet debía quedar fuera de la esfera de competencia del Grupo de Trabajo.
Rusia aseguró que regiones enteras no estaban preparadas para la llegada de Internet y que había que ayudarlas a entrar en esta nueva era. El Grupo de países africanos solicitó que se tuvieran más en cuenta los problemas concretos del continente, en particular los vinculados a los países menos adelantados (PMA).
China, pronunciándose a favor de un "nuevo orden mundial de la información", insistió en que los Estados debían tomar la iniciativa. India estimó que era de interés público aplicar una reglamentación poco estricta. Estados Unidos hizo hincapié en que la gestión de los sistemas de nombres de dominio debe ser privado. En este sentido, defendió la función del ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers). Por otra parte, India, mostró su indignación ante el hecho de que un recurso mundial esencial estuviera en manos de una "organización no abierta a todos, opaca y que no da cuenta de sus actos". Además, India se preguntó cómo era posible que los 13 servidores de dominio de nivel superior estuvieran en manos de países desarrollados.
Comentarios de las partes interesadas
Marilyn Cade del Comité de Coordinación de Interlocutores Comerciales respaldó la observación que figura en el párrafo 31 en el sentido de que el término "gobierno" no se refiere exclusivamente "a las actividades de los gobiernos" y elogió al Grupo de numerosas partes interesadas por haber creado un "nuevo modelo bienvenido para los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil".
Tracey Naughton del Comité de los Medios sobre Gobierno de Internet arremetió contra la injusticia de que ningún periodista en ejercicio formara parte del Grupo. Esta participante indicó que el mundo del periodismo debería ocupar el lugar que le corresponde en la mesa de discusiones sobre el gobierno de Internet. Añadió por otra parte que la responsabilidad con respecto al contenido de los mensajes no debía recaer en los proveedores de servicios Internet y que la instalación de sistemas de filtrado debería ser una opción individual.
Se subraya la función de la UIT en el gobierno de Internet
Houlin Zhao, Director de la Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT, indicó que Internet ya no podía ser considerada como una experiencia académica o una red de educación. Internet ha pasado a ser la red troncal de nuestra nueva economía mundializada y una plataforma básica para numerosos servicios públicos y estatales. Al tomar la palabra en la Sesión Plenaria sobre el gobierno de Internet, subrayó que era indispensable lograr una cooperación multilateral y transparente para una plataforma tan importante.
El Sr. Zhao indicó también que, según una idea muy difundida, la UIT poco tenía que ver con el éxito de Internet. Ahora bien, numerosas normas técnicas hicieron posible la aparición de Internet y, para apoyar esta afirmación, el Sr. Zhao destacó que las nuevas normas de la UIT relativas a la banda ancha publicadas en los últimos cinco años han permitido el acceso a Internet a más de 100 millones de nuevos usuarios y han contribuido al nacimiento de la banda ancha.
Asimismo, la UIT ha desempeñado un papel en materia de política cada vez más importante. "La UIT hace participar a la comunidad internacional no sólo en lo que concierne a cuestiones técnicas importantes sino también, y cada vez más, a consideraciones de carácter reglamentario y político", declaró el Sr. Zhao. "Estamos también orgullosos de que el sector privado, tanto los proveedores de servicio como los fabricantes de equipo, hayan solicitado a la UIT elaborar nuevas normas que sentarán la base de la convergencia de Internet y de las redes de telefonía, móviles y de radiodifusión, conocidas también como las redes de la nueva generación", añadió.
Con respecto a la función propiciadora de la UIT, indicó que todos los que participan en el proceso de la CMSI coincidían en que las autoridades públicas debían desempeñar una función apropiada en el gobierno de Internet, a escala internacional y también nacional. Se está llegando a un consenso en lo que concierne a la necesidad de mejorar las modalidades actuales de coordinación de Internet en el plano internacional.
No debe considerarse que el gobierno de Internet se limita a los problemas técnicos. Además de las cuestiones técnicas, es necesario tener en cuenta una gama más amplia de cuestiones en materia de política. Hay que ir más allá de las "soluciones binarias" y encontrar una nueva "tercera vía" de colaboración para que los gobiernos lleguen a un acuerdo con respecto a amplios marcos políticos nacionales e internacionales permitiendo así al sector privado seguir sus actividades para las cuales dispone de excelentes competencias a nivel técnico, comercial o de explotación.
El Sr. Zhao añadió que la UIT está en una excelente posición y desea colaborar con otras partes interesadas para examinar los numerosos aspectos técnicos y de política vinculados al gobierno de Internet. "Estamos preparados para aportar nuestra contribución eficaz en las esferas en que podamos hacerlo", añadió por último.
Representante del Grupo sobre discapacitados
El Sr. Hiroshi Kawamura, representante del Consorcio DAISY para la CMSI, dijo en la PrepCom
2 que las personas con discapacidades son los más pobres de entre los pobres, especialmente en los países en desarrollo. "Es imprescindible que las personas discapacitadas tengan acceso y puedan utilizar las TIC asequibles a fin de garantizar su plena participación activa en la comunidad", declaró. "En muchos casos, las TIC suponen nuevas barreras artificiales para las personas discapacitadas en los países en desarrollo en cuanto a la asequibilidad, accesibilidad y posibilidad de uso". El Sr. Kawamura añadió que el fomento de tecnologías auxiliares de bajo costo y el desarrollo de normas en materia de accesibilidad para las TIC predominantes son fundamentales en la creación de "oportunidades digitales" en favor de las personas discapacitadas. En representación del Grupo sobre Discapacidades, y habida cuenta de la reciente catástrofe del maremoto, propuso que se destinaran mecanismos de financiación especiales para las actividades de preparación y recuperación en caso de catástrofe en los que se tengan en cuenta las personas con discapacidades.
Mecanismos de financiación
La PrepCom-2 logró alcanzar un consenso sobre la mayor parte de las secciones del capítulo relativo a los mecanismos de financiación, en particular:
-
Determinación de las esferas en las que se requiere mayor atención para la financiación.
-
Prerrequisitos para el acceso equitativo y universal a los mecanismos de financiación y una mejor utilización de los mismos.
-
Acceso asequible a las TIC mediante la reducción de los precios de Internet internacional que cobran los proveedores de red troncal y mediante el apoyo a la creación y desarrollo de redes troncales de TIC y centrales Internet regionales, a fin de reducir los costos de la interconexión y ampliar el acceso a la red. Para ello, se ha solicitado a la UIT que siga estudiando la cuestión de la conectividad de Internet internacional.
-
Establecimiento de un Fondo de Solidaridad Digital de contribución voluntaria.
Algunas partes del texto permanecen entre corchetes y se examinarán durante la PrepCom 3 en septiembre.
Se aprueba el Fondo de Solidaridad Digital
La PrepCom 2 reconoció que la financiación del desarrollo de las TIC es una ingente labor que requiere soluciones múltiples y complementarias. Éste es el contexto en el que surge el acuerdo sobre el Fondo de Solidaridad Digital (FSD), Fondo que representa un mecanismo de financiación innovador al que pueden contribuir voluntariamente las partes interesadas. El objetivo es transformar la brecha digital en oportunidades digitales para lo cual se atenderán las necesidades concretas y urgentes a nivel local y se buscarán nuevas fuentes voluntarias de financiación "solidaria". El FSD complementa los mecanismos de financiación existentes de la sociedad de la información, los cuales deben seguir utilizándose plenamente para financiar el crecimiento de la nueva infraestructura y servicios TIC.
El Fondo es gestionado por una fundación cuya sede está en Ginebra y que se pronuncia sobre los criterios en que se basarán las contribuciones y la utilización de los fondos. Actualmente, el 60% de los recursos del Fondo se destinará específicamente a los PMA, el 30% a los países en desarrollo y el 10% a las economías desarrolladas y en transición.
Además de las contribuciones financieras y en especie de empresas privadas, ciudadanos y otras instituciones, las contribuciones voluntarias podrían provenir del 1% de los contratos públicos de adquisición de TIC, ya sea mediante una cláusula en la licitación pública de equipos, soporte lógico y servicios TIC en favor de la solidaridad digital en la que se estipule que el ganador de la licitación deberá contribuir al Fondo de Solidaridad Digital con al menos el 1% del monto de la transacción; o bien mediante donaciones directas a este Fondo por parte de los poderes públicos por un monto de al menos el 1% de sus presupuestos asignados a la compra de material y servicios TIC. Esta contribución del 1% otorga el derecho a utilizar la marca "solidaridad digital".
Formato y orden del día de la Cumbre de Túnez
El orden del día de la Cumbre de Túnez se adoptó sin objeciones. El Presidente Janis Karklins aseguró a la reunión que las partes interesadas podrán participar igualmente que en la primera fase de Ginebra pero además en esa CMSI se recibirán informes de las partes interesadas. En el formato acordado se contemplan Mesas redondas de Jefes de Estado y grupos de discusión.
Realización y seguimiento - La propuesta de Suiza
El Sr. Marc Furrer, Jefe de la delegación suiza, presentó una propuesta para acelerar la realización y reforzar el ejercicio de inventario en curso. La propuesta haría más eficaz el ejercicio de inventario, compilándolo en una estructura más clara vinculada con el Plan de Acción.
El Sr. Furrer declaró que, como se supone que en la fase de Túnez se acelerará el proceso y se pasará de la teoría a la acción concreta, la Cumbre debería evitar reformular el Plan de Acción de Ginebra en la parte operacional del documento de Túnez, para que no diera lugar a un segundo Plan de Acción que contradijese al existente. Este ejercicio serviría para analizar el Plan de Acción y concebir proyectos y programas concretos. Las partes interesadas deberían trazar claramente las acciones que piensan llevar a cabo. Suiza está dispuesta a coordinar esta tarea.
Dado que la UIT desea desempeñar una función importante en el seguimiento, la UIT y la Secretaría Ejecutiva de la CMSI podrían encargarse de elaborar un proyecto de documento sobre el seguimiento sustantivo de la CMSI. Ese documento debería concluirse antes de septiembre y podría resultar importante para la segunda fase de la Cumbre en Túnez.
El Sr. Yoshio Utsumi, Secretario General de la UIT, declaró que se trata de algo mucho más significativo que un simple inventario y una serie de actividades de secretaría, ya que trazaría un camino y, por tanto, es una iniciativa importante. La UIT no puede encargarse de todo. Como el plazo es muy ajustado, los delegados deben concentrarse plenamente en la dificultad y la complejidad del trabajo que nos espera. Declaró además que necesitaría un mandato mucho más específico y detallado si los Estados deciden que sea la UIT quien comience a trabajar en este sentido.
Actividades entre reuniones
El Presidente presentó un proyecto de documento que describe las actividades del periodo entre las reuniones PrepCom-2 y PrepCom-3 en un intento de alcanzar una solución de compromiso, o "un mínimo denominador común de la visión conjunta".
Recomendó que el capítulo dos (Mecanismos de financiación) junto con el documento de compilación que contiene las observaciones al mismo, se transfieran a la siguiente PrepCom. Análogamente, Marco de políticas, una de las dos partes que forman el documento de Túnez, debe adaptarse en consecuencia. Ambas propuestas se aceptaron por consenso.
Entretanto, el Grupo de Amigos sigue redactando propuestas en relación con los capítulos uno (Mecanismos de aplicación) y cuatro (Hacia el futuro). Esas propuestas, junto con las observaciones por escrito y las propuestas presentadas durante la primera lectura el 21 de febrero se transmitirán a la tercera PrepCom. La PrepCom adoptó sobre el particular una decisión por consenso.
Por último, el informe del Grupo de Trabajo sobre Gobierno Internet (WGIG) estará disponible el 18 de julio, junto con una compilación de todas las relaciones escritas de los gobiernos y partes interesadas, recibidas antes de mediados de agosto para el capítulo tercero (Gobierno de Internet) que se someterá a la consideración de la PrepCom-3. La propuesta según la cual la Oficina, en consulta con los Grupos Regionales, tomará decisiones sobre las etapas necesarias para preparar el proceso de negociación sobre el gobierno de Internet generó mucha resistencia y no fue objeto de consenso en
PrepCom.
El Presidente presentó un texto en el que la expresión "proceso de negociación" se sustituiría por "propuesta de acción" para desbloquear la situación de punto muerto, y apeló al espíritu de cooperación y "ambigüedad constructiva". Las delegaciones no llegaron a un consenso, por lo que el Presidente suspendió la PrepCom e invitó a todas las delegaciones interesadas a crear un grupo informal para ayudar a acercar las posiciones de los Estados sobre este asunto polémico. Finalmente se decidió suprimir el texto. Por consiguiente, la PrepCom-3 dispondrá del Informe Final del WGIG y de la compilación de las observaciones y propuestas, aunque sin ninguna formulación propuesta respecto al capítulo sobre gobierno de Internet.
Declaración conjunta de los interlocutores de la sociedad civil y el sector privado
La sociedad civil y las entidades privadas se reunieron en una sesión plenaria común y propusieron que el enfoque multipartito adoptado durante la fase de Ginebra sea el componente esencial de los mecanismos de aplicación y seguimiento para la fase de Túnez de la CMSI. El orador recalcó que los actores de la sociedad civil y privados pueden colaborar de manera eficaz solamente si se ponen previamente de acuerdo en la definición de esos mecanismos. Por consiguiente, solicita un rápido establecimiento de un diálogo sustantivo a todos los niveles que permita a todas las partes interesadas abordar los problemas en el plazo que va desde hoy hasta la PrepCom 3.
Los profesionales de la comunicación aceptan el reto de los ODM
La Asociación de relaciones públicas internacionales (IPRA) organizó una mesa redonda sobre "Comunicación de los ODM: en busca de un mundo mejor". El Sr. Tony Murdoch, de Constellartis Consultants, fue el moderador del debate sobre la forma en que las TIC pueden emplearse para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Declaró que los profesionales de los medios de comunicación, las relaciones públicas, la publicidad y sectores conexos deberían conceder más importancia a los ODM y a las TIC en sus programas y aprovechar cualquier oportunidad para hacer contribuciones que aceleren el logro de los objetivos.
El Sr. Alain Modoux, Presidente de ORBICOM, declaró que, lamentablemente, el sistema de las Naciones Unidas no dispone de un sistema administrativo eficaz para poner en práctica esta visión y los objetivos establecidos en las cumbres mundiales. El Sr. Tim Hingham, Director de Comunicación de la Alianza Mundial para la Mejora de la Nutrición (GAIN) se declaró optimista y señaló que los ODM son en realidad un esbozo detallado tendente a erradicar la pobreza en unos plazos prefijados. Los miembros de la audiencia apoyaron al orador y declararon que las Cumbres de las Naciones Unidas sirven para centrar la atención sobre problemas urgentes e impulsar a todos los actores a buscar soluciones. Por esta razón, la CMSI es una Cumbre de soluciones que examina la forma en que las tecnologías de la información y la comunicación pueden ayudar a los particulares a alcanzar los objetivos del desarrollo.
|