Anuncio de las fechas para celebrar la CMSI en Túnez en 2005
El Sr. Adama
Samassékou, Presidente de PrepCom declaró inaugurada la primera Sesión
Plenaria de la segunda semana, haciendo un llamamiento a todos los delegados
para seguir centrados en el objetivo común de redactar un proyecto de Declaración
de Principios y Plan de Acción. Indicó que esperaba que "el espíritu de
compromiso y determinación siga animándonos durante los próximos días"
y que cada vez que el barco "parece inclinarse, hacemos todo lo posible
para enderezarlo. Enfrentados incluso a una serie de dificultades, seguimos
manteniendo la calma, ya que el éxito depende de nosotros".
La atención
de los participantes pasó por un momento de la primera fase de la Cumbre a la
segunda, con el anuncio por el Embajador de Túnez de que ésta tendría lugar
del 16 al 18 de noviembre de 2005, en Túnez. "Complementariedad,
independencia y sinergia" fueron las palabras que utilizó el delegado de Túnez
para describir la futura colaboración entre los países anfitriones, Suiza y Túnez.
Informó que las Delegaciones de ambos países se reunieron en Túnez los días
13 y 14 de febrero de 2003 para oficializar su compromiso de colaboración con
el Secretario General de la UIT y el Presidente de PrepCom durante 2005.
Basándose en
el proyecto de Declaración de Principios y Plan de Acción preparado durante la
primera fase, en la segunda los delegados intentarán preparar un instrumento, o
carta, y un Plan de Acción regional para la CMSI.
Relación de un grupo de trabajo para salir del
"bloqueo"
El Presidente
del Subcomité 2 inició la sesión resumiendo los resultados del debate
organizado en la tarde del viernes y de una serie de reuniones posteriores de la
Mesa de PrepCom. Después de decidir tomar como punto de partida para sus
trabajos el documento compilado por la Secretaría de la CMSI, y el documento de
esbozo de estructura elaborado por el pequeño grupo establecido a dicho efecto.
Para acelerar
la labor del Subcomité se decidió establecer un grupo de trabajo abierto a
todos los gobiernos, con el mandato de preparar texto del proyecto de Declaración
y Plan de Acción sobre la base del nuevo documento de compilación (WSIS/PC-2/DT/1(Rev.2)).
Además, se tendrían en cuenta las declaraciones regionales y un documento
interno del Presidente.
Simultáneamente
con el grupo de trabajo, se reunirá un segundo grupo integrado por observadores
con el fin de proporcionar información diaria al Subcomité 2.
Presidido por Lyndall Shope-Mafole de la República Sudafricana, el
grupo de trabajo hará al principio de cada día un breve Informe sobre la
marcha de los trabajos destinado al Subcomité 2, que será seguido de un
periodo de 30 minutos para que los representantes del grupo de observadores
formulen sus comentarios.
A continuación,
el grupo de trabajo pasará a preparar el Plan de Acción una vez que termine su
examen del proyecto de Declaración. Se ha previsto provisionalmente que este
"paso" se haga durante la mañana del miércoles. Asimismo, se espera
que la Sesión Plenaria de la tarde del viernes pueda comenzar a discutir el
Informe del Subcomité 2 sobre la Declaración de Principios y Plan de Acción.
Los escenarios y los principios empiezan a tomar forma
Alimentado con
un flujo de contribuciones de las delegaciones, el grupo de trabajo examinó en
su primera reunión la sustancia del proyecto de Declaración, sirviéndose para
ello del documento de compilación. Se formuló un buen número de observaciones
y las delegaciones propusieron nuevas adiciones y modificaciones en relación
con dicho documento. En particular, muchos países destacaron el aspecto humano,
ya que la sociedad de la información debería estar al servicio de la humanidad
y las TIC tendrían que atender al bienestar humano. De manera similar, varias
delegaciones pidieron que la Declaración fuera un documento fácilmente
accesible y que se redactara en un lenguaje que todos pudieran comprender,
incluidos los niños.
Aunque la
libertad de información preocupa a todos los presentes, una delegación señaló
que esta libertad debe venir acompañada de salvaguardias para combatir los
asaltos contra la dignidad humana tales como la pornografía infantil, razón
por la cual habría que incluir en el proyecto de Declaración los principios
esbozados en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Otros
participantes se manifestaron preocupados por la pobreza y destacaron la
necesidad de mencionar concretamente en el documento la reducción de la pobreza
y la creación de la riqueza. Se instó también a promover una iniciativa sobre
la sociedad de la información africana, así como a fomentar la utilización de
normas y de programas informáticos de acceso abierto.
Éstas y otras
contribuciones se incorporarán a una nueva versión del documento de compilación,
que deberá preparar la Secretaría, para que el grupo pueda basar su discusión
ulterior sobre un texto concreto.
"Hacedores" de información en la sociedad de la información
La CMSI será la primera Cumbre de las
Naciones Unidas en reconocer la función integral que desempeñan los medios de
comunicación en el desarrollo de la sociedad de la información. Nik Gowing,
periodista respetado internacionalmente y presentador de noticias en la BBC
World, arrojó luz sobre la naturaleza de esa función. Expuso cierto número de
casos tales como los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, en los cuales
ciudadanos ordinarios, equipados únicamente con instrumentos básicos para
compilar información, tales como magnetófonos y magnetoscopios, se habían
transformado en "hacedores de información" y habían aportado al
mundo algunas de las imágenes más inmediatas y agudas de nuestra sociedad de
la información. No obstante, advirtió que los
avances de la tecnología también han hecho que resulte más fácil
distorsionar la información y señaló que, si bien una noticia es el primer
"paso" hacia la creación de un registro histórico, a largo plazo, la
evaluación de la credibilidad de esa información podría ser el mayor desafío
para todos nosotros en la sociedad de la información.
Gowing reconoció la
existencia del "efecto CNN" -a tenor del
cual las imágenes de televisión afectan directamente
a la política estatal- pero señaló que ese efecto era más pronunciado y útil
principalmente en esferas en las cuales los gobiernos carecen de una política
clara. Mencionó la cuestión de la "fiebre aftosa" en el Reino Unido
como un ejemplo en el cual el "efecto CNN" tuvo un impacto positivo y
directo en la manera según la cual el gobierno hizo frente a la crisis y al
problema.
En primer lugar una sociedad de la información
Abdul Wahid,
Director General Adjunto de Comunicaciones e Información en la UNESCO reconoció
que la CMSI ya había hecho historia. En efecto, es la primera vez que las
uniones mundiales de radiodifusión reconocen conjuntamente que "la
sociedad de la información debería
fundarse en los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y, en particular, su Artículo 19, que trata del derecho
fundamental a la libertad de expresión". En su
contribución expuso los siguientes objetivos:
- las
tecnologías de la comunicación no son un fin en sí mismas, sino un
vehículo para el suministro de información y contenidos;
- se
debe respetar y promover la libertad de expresión, la libertad y el
pluralismo de los medios de comunicación y la diversidad cultural;
- los
medios electrónicos deben desempeñar una función cardinal en la sociedad
de la información;
- la
televisión y la radiodifusión son elementos capitales para garantizar el
desarrollo y la cohesión social en el mundo digital;
- la
información debería seguir siendo accesible y asequible para todos.
Aumento de la participación de la sociedad civil
Durante el
cursillo "La sociedad civil y la CMSI" se formuló una demanda
tendiente a aumentar la participación de la sociedad civil en la CMSI. Y.J.
Park, de la Organización promotora de nombres de dominio (DNSO) observó que
"si queremos resolver los problemas reales (de la sociedad de la información)
debemos velar por que la sociedad civil tenga las mismas oportunidades de
participación que los gobiernos y el sector privado en los trabajos de la
Cumbre".
Según Hans
Klein, miembro de Computer Professionals for Social Responsibility (CPSR), quien
se declaró impresionado por los esfuerzos desplegados por la Secretaría de la
CMSI para capacitar a los grupos de la sociedad civil en el proceso, ya se ha
comenzado a sentir la necesidad de lograr un alcance más completo. Reconoció
la intención de la Secretaría de crear una Oficina de la Sociedad Civil para
facilitar y organizar las voces difusas de la sociedad civil. "Ésta es una
oportunidad excepcional para que la sociedad civil tenga una voz más eficaz".
No obstante,
Izumi Aizu de Glocom Tokyo, una ONG japonesa que participó en la Declaración
de Tokyo, agregó que las ONG participaban escasamente en la redacción real del
documento. Hizo un llamamiento a la comunidad de las ONG para que mejoraran su
legitimidad mediante una ampliación de su compromiso con los otros interesados.
"En la Comisión Preparatoria de Asia-Pacífico las ONG se limitaron a
hablar entre sí, pero no compartieron sus contribuciones con los gobiernos ni
con el sector empresarial".
Fomento de la participación de la cibercomunidad
A juicio de
los participantes en un cursillo sobre creación de cibercomunidades, las
comunidades locales deben desempeñar una función mayor en el desarrollo de la
sociedad de la información. Aunque la definición de una cibercomunidad no es
un asunto sencillo, puesto que ésta incluye a las autoridades regionales y
locales y a las organizaciones no gubernamentales, los participantes convinieron
en que estas redes de cibercomunidades son cada vez más importantes como
planificadores de las TIC. Estas redes se encuentran en una posición ideal para
trabajar en estrecha colaboración con todos los interesados en la sociedad de
la información -estatales o no gubernamentales, públicos o privados- con el
fin de que los beneficios de las TIC lleguen a todos.
Un ejemplo de
la creciente importancia de las autoridades locales son las ciudades que se han
transformado en terreno de ensayo para usos innovadores de las redes electrónicas
que promueven nuevas formas de desarrollo sostenible y participación democrática.
Algunos participantes señalaron que las ciudades son esenciales para potenciar
el desarrollo humano y revitalizar la democracia en la sociedad de la información.
Por ejemplo la ciudad de Lyon, en Francia, actuará como huésped de la primera
Cumbre Mundial de Ciudades y Autoridades Locales sobre la Sociedad de la
Información, que tendrá lugar inmediatamente antes de la CMSI. La reunión,
que se celebrará los días 4 y 5 de diciembre, tendrá como título "Democratización
de la sociedad de la información: innovaciones y estrategias para la acción".
Esta manifestación, organizada conjuntamente por las ciudades de Lyon y Ginebra,
permitirá a las autoridades locales y urbanas estudiar este tema y
posteriormente sus resultados se presentarán a la CMSI.
Conclusión de las Mesas redondas
Los Informes
de los diversos moderadores de las ocho Mesas redondas celebradas durante la
primera semana de la reunión se publicarán en el sitio web de la CMSI (www.itu.int/wsis)
y se incluirán en el Informe Final del PrepCom-2.
|