| 1. Nosotros, representantes de los 
		pueblos del mundo, reunidos en 
		Túnez del 16 al 18 de noviembre de 2005 con motivo de la segunda fase de 
		la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), reiteramos 
		nuestro apoyo categórico a la Declaración de Principios de Ginebra
		y al Plan de Acción adoptados en la primera fase de la Cumbre 
		Mundial sobre la Sociedad de la Información celebrada en Ginebra en 
		diciembre de 2003. 2. 
		Reafirmamos nuestra voluntad y 
		nuestro compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada 
		en la persona, abierta a todos y orientada al desarrollo, con arreglo a 
		los objetivos y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el 
		derecho internacional y el multilateralismo, y respetando plenamente y 
		apoyando la Declaración Universal de los Derechos humanos, a fin de que 
		todos los pueblos del mundo puedan crear, consultar, utilizar y 
		compartir la información y el conocimiento para alcanzar su pleno 
		potencial y lograr las metas y los objetivos de desarrollo acordados 
		internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 3. Reafirmamos 
		la universalidad, indivisibilidad, 
		interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y las 
		libertades fundamentales, incluido el derecho al desarrollo, enunciados 
		en la Declaración de Viena. También reafirmamos que la 
		democracia, el desarrollo sostenible y el respeto por los derechos 
		humanos y las libertades fundamentales, así como la buena gobernanza a 
		todos los niveles, son interdependientes y se refuerzan entre sí. 
		Resolvemos además fortalecer el respeto al Estado de derecho en los 
		asuntos internacionales y nacionales. 4. Reafirmamos 
		los párrafos 4, 5 y 55 de la Declaración de Principios de Ginebra. 
		Reconocemos que la libertad de expresión y la libre circulación de 
		la información, las ideas y los conocimientos son esenciales para la 
		Sociedad de la Información y benéficos para el desarrollo. 5. 
		La Cumbre de Túnez constituye para 
		nosotros una oportunidad excepcional de crear mayor conciencia acerca de 
		las ventajas que las tecnologías de la información y la comunicación 
		(TIC) pueden aportar a la humanidad y de la manera en que pueden 
		transformar las actividades y la vida de las personas, así como su 
		interacción, despertando así una mayor confianza en el futuro. 6. 
		Esta Cumbre constituye una etapa 
		importante en los esfuerzos desplegados en todo el mundo para erradicar 
		la pobreza y alcanzar las metas y objetivos de desarrollo acordados 
		internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 
		Mediante las decisiones adoptadas en Ginebra, hemos establecido un 
		vínculo coherente a largo plazo entre el proceso de la CMSI y otras 
		importantes conferencias y cumbres relevantes de las Naciones Unidas. 
		Invitamos a los gobiernos, al sector privado, a la sociedad 
		civil y a las organizaciones internacionales a aunarse para implementar 
		los compromisos enunciados en la Declaración de Principios y Plan de 
		Acción de Ginebra. En este contexto, adquieren especial relevancia los 
		resultados de la Cumbre Mundial de 2005 celebrada recientemente sobre el 
		examen de la implementación de la Declaración del Milenio. 7. Reafirmamos los compromisos 
		contraídos en Ginebra, que 
		reforzamos en Túnez haciendo hincapié en los mecanismos financieros 
		destinados a colmar la brecha digital, en la gobernanza de Internet y 
		cuestiones afines, así como en el seguimiento y la implementación de las 
		decisiones de Ginebra y Túnez, indicadas en la Agenda de Túnez para la 
		Sociedad de la Información. 8. 
		Aunque reafirmamos las importantes funciones y responsabilidades de 
		todas las partes interesadas, según se indica en el párrafo 3 del Plan 
		de Acción de Ginebra, reconocemos el papel y la responsabilidad 
		fundamental de los gobiernos en el proceso de la CMSI. 9. Reafirmamos la decisión 
		de proseguir nuestra búsqueda para garantizar que todos se beneficien de 
		las oportunidades que puedan brindar las TIC, recordando que los 
		gobiernos y también el sector privado, la sociedad civil, las Naciones 
		Unidas y otras organizaciones internacionales deben colaborar para 
		acrecentar el acceso a la infraestructura y las tecnologías de la 
		información y la comunicación, así como a la información y al 
		conocimiento, crear capacidades, incrementar la confianza y la seguridad 
		en cuanto a la utilización de las TIC, crear un entorno habilitador a 
		todos los niveles, desarrollar y ampliar las aplicaciones TIC, promover 
		y respetar la diversidad cultural, reconocer el cometido de los medios 
		de comunicación, abordar las dimensiones éticas de la Sociedad de la 
		Información y alentar la cooperación internacional y regional. 
		Confirmamos que éstos son los principios claves de la construcción 
		de una Sociedad de la Información integradora, cuya elaboración ha sido 
		enunciada en la Declaración de Principios de Ginebra. 10. Reconocemos 
		que el acceso a la información y el intercambio y la creación de 
		conocimientos contribuyen de manera significativa al fortalecimiento del 
		desarrollo económico, social y cultural, lo que ayuda a todos los países 
		a alcanzar las metas y los objetivos de desarrollo acordados 
		internacionalmente, especialmente los de la Declaración del Milenio. 
		Este proceso se puede mejorar eliminando las barreras que impiden el 
		acceso universal, ubicuo, equitativo y asequible a la información. 
		Subrayamos la importancia de eliminar estas barreras con el fin de 
		colmar la brecha digital, especialmente las que impiden alcanzar el 
		pleno desarrollo económico, social y cultural de los países y el 
		bienestar de sugente, en particular, en los países en desarrollo. 11. 
		Por otra parte, las TIC están haciendo posible que una población 
		sumamente más numerosa que en cualquier otro momento del pasado 
		participe en la ampliación y el intercambio de las bases del 
		conocimiento humano, y contribuyen a su crecimiento en todos los ámbitos 
		de la actividad humana así como a su aplicación a la educación, la salud 
		y la ciencia. Las TIC poseen enormes posibilidades para acrecentar el 
		acceso a una educación de calidad, favorecer la alfabetización y la 
		educación primaria universal así como para facilitar el proceso mismo de 
		aprendizaje, que sentará de esa forma las bases para la creación de una 
		Sociedad de la Información totalmente integradora y orientada al 
		desarrollo y de una economía del conocimiento que respete la diversidad 
		cultural y lingüística. 12.
		Insistimos en que la adopción de las TIC por las empresas 
		desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico. El mayor 
		crecimiento y productividad que generan inversiones bien realizadas en 
		las TIC puede conducir a un aumento del comercio y a empleos más 
		numerosos y mejores. Por este motivo, las políticas de desarrollo 
		empresarial y las relativas al mercado del trabajo desempeñan un papel 
		fundamental en la adopción de las TIC. Invitamos a los gobiernos 
		y al sector privado a mejorar la capacidad de las pequeñas, medianas y 
		microempresas (PMYME), ya que ofrecen el mayor número de puestos de 
		trabajo en la mayoría de las economías. En colaboración con todas 
		las partes interesadas, crearemos un marco político, jurídico y 
		reglamentario que propicie la actividad empresarial, en particular para 
		las pequeñas, medianas y microempresas. 13. Reconocemos
		también que la revolución de las TIC puede tener enormes 
		consecuencias positivas como instrumento del desarrollo sostenible. 
		Además, un entorno habilitador apropiado, que exista a escala nacional e 
		internacional, podría impedir el aumento de las divisiones sociales y 
		económicas y de las disparidades entre los países, las regiones y los 
		individuos ricos, y los países, regiones e individuos pobres – incluidas 
		las existentes entre hombres y mujeres. 14.
		Reconocemos asimismo que, además de crear la infraestructura TIC, 
		se ha de insistir de manera adecuada en el desarrollo de las capacidades 
		humanas y la creación de aplicaciones TIC y contenidos digitales en 
		idioma local, cuando proceda, a fin de garantizar un planteamiento 
		amplio de la creación de una Sociedad de la Información mundial. 15. 
		Reconociendo los principios 
		de acceso universal y sin discriminación a las TIC para todas las 
		naciones, la necesidad de tener en cuenta el nivel de desarrollo social 
		y económico de cada país, y respetando la orientación hacia el 
		desarrollo de la Sociedad de la Información, subrayamos que 
		las TIC son un instrumento eficaz para promover la paz, la seguridad y 
		la estabilidad, así como para propiciar la democracia, la cohesión 
		social, la buena gobernanza y el estado de derecho, en los planos 
		regional, nacional e internacional. Se pueden utilizar las TIC para 
		promover el crecimiento económico y el desarrollo de las empresas. El 
		desarrollo de infraestructuras, la creación de capacidades humanas, la 
		seguridad de la información y la seguridad de la red son decisivos para 
		alcanzar esos objetivos. Además, reconocemos la necesidad de 
		afrontar eficazmente las dificultades y amenazas que representa la 
		utilización de las TIC para fines que no corresponden a los objetivos de 
		mantener la estabilidad y seguridad internacionales y podrían afectar 
		negativamente a la integridad de la infraestructura dentro de los 
		Estados, en detrimento de su seguridad. Es necesario evitar que se abuse 
		de las tecnologías y de los recursos de la información para fines 
		delictivos y terroristas, respetando siempre los derechos humanos. 16.
		Nos comprometemos asimismo a evaluar y a seguir de cerca los 
		progresos hacia el cierre de la brecha digital, teniendo en cuenta los 
		diferentes niveles de desarrollo, con miras a lograr las metas y 
		objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los 
		Objetivos de Desarrollo del Milenio, y a evaluar la eficacia de la 
		inversión y los esfuerzos de cooperación internacional encaminados a la 
		construcción de la Sociedad de la Información. 17. Instamos a los gobiernos 
		a que, utilizando el potencial de las TIC, creen sistemas públicos de 
		información sobre leyes y reglamentos, considerando un desarrollo mayor 
		de los puntos de acceso públicos y apoyando una amplia disponibilidad de 
		esta información. 18. Nos esforzaremos sin tregua, 
		por tanto, en promover el acceso universal, ubicuo, equitativo y 
		asequible a las TIC, incluidos el diseño universal y las tecnologías 
		auxiliares para todos, con atención especial a los discapacitados, en 
		todas partes, con objeto de garantizar una distribución más uniforme de 
		sus beneficios entre las sociedades y dentro de cada una de ellas, y de 
		reducir la brecha digital a fin de crear oportunidades digitales para 
		todos y beneficiarse del potencial que brindan las TIC para el 
		desarrollo. 19. 
		La comunidad internacional debe tomar las 
		medidas necesarias para garantizar que todos los países del mundo 
		dispongan de un acceso equitativo y asequible a las TIC, para que sus 
		beneficios en los campos del desarrollo socioeconómico y del cierre de 
		la brecha digital sean verdaderamente integradores. 20. 
		Para ello, prestaremos una atención 
		especial a las necesidades particulares de los grupos marginados y 
		vulnerables de la sociedad, entre ellos los emigrantes e inmigrantes, 
		los desplazados internos, los refugiados, los desempleados, las personas 
		desfavorecidas, las minorías, los pueblos nómadas, las personas mayores 
		y los discapacitados. 21. 
		Para ello, prestaremos especial atención a las necesidades 
		particulares de los habitantes de los países en desarrollo, de los 
		países con economías en transición, de los países menos desarrollados, 
		de los pequeños Estados insulares en desarrollo, de los países en 
		desarrollo sin litoral, de los países pobres muy endeudados, de los 
		países y territorios ocupados, y de los países que se están recuperando 
		de conflictos o de catástrofes naturales.
		 22. 
		En la evolución de la Sociedad de la Información, se debe prestar una 
		atención especial a la situación particular de los pueblos indígenas, 
		así como a la preservación de su patrimonio y de su legado cultural. 23. Reconocemos 
		la existencia en la sociedad de una brecha entre los géneros que forma 
		parte de la brecha digital, y reafirmamos nuestro compromiso con 
		la promoción de la mujer y con una perspectiva de igualdad de género, a 
		fin de que podamos superar esta brecha. Reconocemos además que la 
		plena participación de las mujeres en la Sociedad de la Información es 
		necesaria para garantizar la integración y el respeto de los derechos 
		humanos dentro de la misma. Animamos a todas las partes 
		interesadas a respaldar la participación de la mujer en los procesos de 
		adopción de decisiones y a contribuir a la conformación de todas las 
		esferas de la Sociedad de la Información a nivel internacional, regional 
		y nacional. 24. Reconocemos 
		el papel de las TIC en la protección y en 
		la mejora del progreso de los niños. Reforzaremos las medidas de 
		protección de los niños contra cualquier tipo de abuso y las de defensa 
		de sus derechos en el contexto de las TIC. En ese contexto, 
		insistimos en que el interés de los niños es el factor primordial. 25. Reafirmamos nuestro compromiso
		con la capacitación de los 
		jóvenes como contribuyentes clave para la construcción de una sociedad 
		de información integradora. Fomentaremos activamente la 
		contratación de jóvenes para programas de desarrollo innovadores basados 
		en las TIC y ampliaremos las oportunidades de participación de la 
		juventud en procesos de ciberestrategia. 26. Reconocemos 
		la importancia de las aplicaciones y 
		contenidos creativos para colmar la brecha digital y para contribuir a 
		alcanzar las metas y los objetivos de desarrollo acordados 
		internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. 27. Reconocemos 
		que el acceso equitativo y sostenible a la 
		información requiere la implementación de estrategias para la 
		conservación a largo plazo de la información digital que se está 
		creando. 28. Reafirmamos nuestro deseo 
		de construir redes TIC y desarrollar 
		aplicaciones, en asociación con el sector privado, basadas en normas 
		abiertas o compatibles que sean asequibles y accesibles para todos, 
		disponibles en cualquier lugar, en cualquier momento, para cualquier 
		persona y sobre cualquier dispositivo, conducentes a una red ubicua. 29. Nuestra convicción 
		es que los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil, las 
		comunidades científica y académica, así como los usuarios puedan 
		utilizar diversas tecnologías y modelos de concesión de licencias, 
		incluidos los sistemas protegidos y los de código abierto y libre, de 
		acuerdo con sus intereses y con la necesidad de disponer de servicios 
		fiables y aplicar programas eficientes para los ciudadanos. Considerando 
		la importancia del software protegido en los mercados de los países, 
		reiteramos la necesidad de fomentar y promover el desarrollo 
		colaborativo, las plataformas interoperativas y el software de código 
		abierto y libre de manera que refleje las posibilidades de los 
		diferentes modelos de software principalmente para programas educativos, 
		científicos y de inclusión digital. 30. 
		Reconociendo que la mitigación de los desastres puede contribuir 
		significativamente a estimular el desarrollo sostenible y la reducción 
		de la pobreza, reafirmamos nuestro compromiso para aprovechar las 
		capacidades y el potencial de las TIC por medio de la promoción y el 
		fortalecimiento de la cooperación a nivel nacional, regional e 
		internacional. 31. Nos comprometemos 
		a trabajar juntos con miras a la implementación de la Agenda de 
		Solidaridad Digital, según se estipula en el párrafo 27 del Plan de 
		Acción de Ginebra. La plena y rápida implementación de dicha Agenda, 
		observando la buena gobernanza a todos los niveles, requiere en 
		particular, una solución oportuna, eficaz, amplia y duradera a los 
		problemas relacionados con las deudas de los países en desarrollo, 
		cuando así convenga, así como un sistema de comercio multilateral 
		universal, reglado, abierto, no discriminatorio y equitativo, que 
		también pueda estimular el desarrollo en todo el mundo, beneficiando a 
		los países en todas las etapas de desarrollo, además de buscar y aplicar 
		eficazmente soluciones y mecanismos concretos de carácter internacional, 
		con el fin de aumentar la cooperación internacional y la ayuda para 
		colmar la brecha digital. 32. Nos comprometemos además 
		a promover la inclusión de todos los pueblos en la Sociedad de la 
		Información mediante el desarrollo y la utilización de los idiomas 
		indígenas y locales en las TIC. Seguiremos esforzándonos en 
		proteger y promover la diversidad cultural, así como las identidades 
		culturales, dentro de la Sociedad de la Información. 33. Reconocemos 
		que, aunque la cooperación técnica puede ser de utilidad, la creación de 
		capacidades a todos los niveles es necesaria para velar por la 
		disponibilidad de la experiencia de los conocimientos institucionales e 
		individuales requeridos. 34. Reconocemos la necesidad de 
		recursos, tanto humanos como 
		financieros, y nos esforzaremos por movilizarlos, de acuerdo con 
		el Capítulo Dos de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la 
		Información, para poder incrementar la utilización de las TIC para el 
		desarrollo y llevar a cabo los planes a corto, medio y largo plazo 
		destinados a crear la Sociedad de la Información, en seguimiento e 
		implementación de los resultados de la CMSI.  35. Reconocemos 
		el papel protagonista de la política pública en el establecimiento del 
		marco en el cual se pueden movilizar los recursos. 36. Valoramos 
		las posibilidades que ofrecen las TIC para fomentar la paz y prevenir 
		conflictos que, entre otras cosas, afectan negativamente al logro de los 
		objetivos de desarrollo. Las TIC pueden utilizarse para identificar 
		situaciones de conflicto mediante sistemas de alerta temprana con objeto 
		de prevenirlos, fomentar su resolución pacífica, prestar apoyo a las 
		actividades humanitarias, entre ellas la protección de los civiles en 
		los conflictos armados, facilitar las misiones de mantenimiento de la 
		paz y colaborar en la consolidación de la paz después de les conflictos 
		y la reconstrucción.37. Estamos persuadidos de que nuestros 
		objetivos pueden lograrse mediante la participación, la cooperación y la 
		asociación de los gobiernos y otras partes interesadas, es decir, el 
		sector privado, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, 
		y que la cooperación y la solidaridad internacional a todos los niveles 
		son indispensables para que los frutos de la Sociedad de la Información 
		beneficien a todos. 38. 
		No debemos poner fin a nuestros 
		esfuerzos una vez concluida la Cumbre. El nacimiento de la sociedad 
		mundial de la información a la que todos contribuimos ofrece 
		oportunidades cada vez mayores para todas las personas y para una 
		comunidad mundial integradora, inimaginables apenas unos años atrás. 
		Debemos aprovecharlas hoy y apoyar su desarrollo y progreso futuros. 39. Reafirmamos 
		nuestra decidida resolución de desarrollar y aplicar una respuesta 
		eficaz y sostenible a los retos y oportunidades para construir una 
		Sociedad de la Información verdaderamente mundial en beneficio de todos 
		nuestros pueblos. 40. Estamos convencidos 
		de que se aplicarán completa y oportunamente las decisiones adoptadas en 
		Ginebra y en Túnez como se indica en la Agenda de Túnez para la Sociedad 
		de la Información.   |