 |
Crédito de la foto: ITU/V. Martin |
El Secretario General de la UIT, Hamadoun I. Touré, se reúne con el Primer Ministro de la
Federación de Rusia, Vladimir Putin |
El acceso mundial a los beneficios de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) fue el tema central
abordado el 15 de junio de 2011 en Ginebra, con ocasión
de la reunión mantenida por el Secretario General de la
UIT, Dr. Hamadoun I. Touré, con el Primer Ministro de la
Federación de Rusia, Sr. Vladimir Putin.
Durante una histórica visita a Ginebra, el Primer
Ministro Putin mantuvo reuniones bilaterales con varios
jefes ejecutivos de los organismos de las Naciones Unidas.
Reiteró el respaldo de su país a la UIT y subrayó el importante
papel desempeñado por la Unión en la promoción
del desarrollo del sector de las TIC en todo el mundo. Tras
recordar que la UIT es una de las organizaciones internacionales
más antiguas, el Primer Ministro dijo que “Rusia
fue uno de los cofundadores de la Unión y pretende ser un
miembro activo de ella”.
Muchas cuestiones del programa mundial requieren la
cooperación internacional. Refiriéndose a Internet en particular,
el Primer Ministro Putin dijo: “Si vamos a hablar de
la democratización de las relaciones internacionales, creo
que una esfera crucial es el intercambio de información y
el control mundial sobre dicho intercambio. Esto es ciertamente
prioritario en el programa internacional”.
El Dr. Touré dijo que el apoyo político y técnico de la
Federación de Rusia ha contribuido a la adopción de muchas
resoluciones y decisiones de la UIT, que a su vez han
propiciado el logro de avances sociales y económicos en
todo el mundo. Elogió a la Federación de Rusia por su progreso
estelar en el sector de las TIC, y señaló que la población
de Rusia registra un 166% de abonos móviles celulares,
lo que representa más del doble del promedio mundial.
El Dr. Touré expresó sus opiniones sobre el desarrollo
de Internet en el futuro y resaltó la importancia de la cooperación
internacional en materia de ciberseguridad. Para
disfrutar de los numerosos beneficios que ofrece un mundo
interconectado, las personas tienen que confiar en que las
redes, los servicios y las aplicaciones que utilizan son seguras.
Con más de 2.000 millones de usuarios actualmente
en todo el mundo, Internet es un recurso común cada vez
más extendido, lo que aumenta enormemente las oportunidades
pero también los peligros en línea, especialmente
para los niños.
 |
De izquierda a derecha: Valery Timofeev, ex Director
de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT
(2003–2010); Doreen Bogdan-Martin, Jefa del
Departamento de Planificación Estratégica y de
Relaciones con los Miembros de la UIT; Houlin Zhao,
Vicesecretario General de la UIT; Dr. Hamadoun I.
Touré (quinto por la izquierda), Secretario General
de la UIT; Vladimir Putin, Primer Ministro de la
Federación de Rusia; Valery Lochtchinin (octavo
por la izquierda), Embajador de la Federación de
Rusia; Igor Shchegolev (noveno por la izquierda),
Ministro de Telecomunicaciones y Comunicaciones
de Masa de la Federación de Rusia; y la delegación
de la Federación de Rusia durante una reunión en la
Oficina de las Naciones Unidas de Ginebra |
Crédito de la foto: ITU/V. Martin |
El Primer Ministro Putin destacó que una de sus prioridades
es proteger a los niños en la red, lo que constituye
también una de las principales esferas de interés de la UIT.
La iniciativa Protección de la Infancia en Línea (PIeL) de la
UIT congrega a asociados de todos los sectores de la comunidad
internacional con el fin de crear una experiencia en
línea segura para los niños en todo el mundo. Los principales
objetivos de PIeL son detectar los riesgos para los niños
en el ciberespacio y concienciar acerca de los peligros, así
como desarrollar herramientas prácticas para contribuir a
minimizar los riesgos y compartir conocimientos y experiencia
al aplicarlos.
La reunión se celebró en la Oficina de las Naciones
Unidas en Ginebra. El Dr. Touré estuvo acompañado por
Houlin Zhao, Vicesecretario General de la UIT; Doreen
Bogdan-Martin, Jefa del Departamento de Planificación
Estratégica y de Relaciones con los Miembros de la
UIT; y Valery Timofeev, ex Director de la Oficina de
Radiocomunicaciones (BR) de la UIT (de 2003 a 2010).
La contribución científica de Rusia a la comunidad mundial de un vistazo
Tras señalar que la Federación
de Rusia se hizo miembro de la UIT
el 1.º de enero de 1866, el Dr. Touré
alabó al país por su larga y distinguida
trayectoria en las telecomunicaciones.
“La contribución científica de Rusia a
la comunidad mundial, en particular a
la exploración espacial y a la radiocomunicación,
nos ha ayudado a alcanzar
nuestros objetivos de conectar el
mundo”, dijo el Dr. Touré, quien mencionó
el lanzamiento del primer satélite
espacial y el primer vuelo espacial
tripulado realizado por Yuri Gagarin
hace 50 años.
El primer satélite artificial de la Tierra
La era espacial comenzó
el 4 de octubre de 1957, cuando la
Unión Soviética lanzó con éxito el
Sputnik-I. El primer satélite artificial
del mundo tenía 58 cm de diámetro,
pesaba 83,6 kg y tardaba 98 minutos
en describir una órbita alrededor de
la Tierra. El lanzamiento del Sputnik
cambió el paisaje político, tecnológico
y científico de todo el mundo.
“Allá vamos”
En la mañana del
12 de abril de 1961, Yuri Gagarin,
de 27 años de edad, estaba en una
cápsula espacial encima de un cohete
de propulsión de 30 metros
de alto en el campo de pruebas de
Tyuratam, en Kazajstán, actualmente
el Cosmódromo de Baikonur. Cuando
el cohete despegó hacia el espacio a
las 9.07 de la hora local, Gagarin dijo
“Poyekhali” (“Allá vamos”).
Gagarin vio amanecer mientras
se desplazaba sobre el Atlántico Sur y
quedó impresionado por la vista a través de la ventana de
la cápsula, haciendo alusión al “bello aura” de la Tierra y a
las impactantes sombras proyectadas por las nubes sobre
la superficie de nuestro planeta.
Desde su cápsula espacial mantuvo al equipo de control
de la misión informado de su estado utilizando una
radio de alta frecuencia y una llave telegráfica. Con todo, el
control de la nave espacial se ejercía desde tierra, debido a
la preocupación por los desconocidos efectos de la ingravidez.
Si se perdía el control de tierra, Gagarin tenía que abrir
un sobre sellado que contenía códigos que le permitirían
utilizar un rudimentario ordenador de a bordo para tomar
el mando de la nave. “Nunca me puse nervioso durante
el viaje espacial; no había razones para ello”, dijo Gagarin
posteriormente.
 |
Crédito de la foto: AFP/ Sergey Subbotin / RIA NOVOSTI |
El astronauta Yuri Gagarin (1934–1968) dentro de la cápsula de la nave espacial Vostok-1. Gagarin realizó
el primer vuelo tripulado el 12 de abril de 1961 |
Ondas radioeléctricas y un radioenlace
Una placa
colocada en la sede de la UIT en Ginebra conmemora
la labor del físico y pionero de las radiocomunicaciones
Alexander Stepanovich Popov. Nacido en marzo de 1859,
Popov trabajó primeramente en la Universidad de San
Petersburgo, donde había estudiado. En 1883 fue nombrado
profesor de la Escuela de Torpedos de la Marina Rusa,
ubicada en Kronstadt. Dado que se estaba introduciendo la
energía eléctrica en los buques, investigó las aplicaciones
prácticas de las corrientes de alta frecuencia y de las ondas
electromagnéticas (incluidas las radioeléctricas) que éstas
producían. En 1984 terminó la fabricación de un dispositivo
destinado a generar ondas electromagnéticas, pero sólo
pudo detectarlas a unos pocos metros.
En esa época, las ondas electromagnéticas se recibían
con un “cohesor”. Popov mejoró la sensibilidad del cohesor
e inventó un mecanismo que reconfiguraba automáticamente
el dispositivo. Utilizó este equipo para controlar
los rayos, que constituían un grave peligro para la vida en
el mar. Conectando un extremo del cohesor a una antena
y el otro a tierra, detectó descargas eléctricas en la atmósfera
a muchos kilómetros de distancia. Era la primera vez
que se utilizaba una antena de ese tipo para recibir ondas
radioeléctricas.
Popov hizo una demostración de su invento ante la
Sociedad de Física y Química de Rusia el 7 de mayo de
1895. Posteriormente, en una reunión de la Sociedad en
marzo de 1896, Popov mostró cómo su dispositivo podía
utilizarse en general para enviar y recibir información por
radio. Ya en 1899, Popov había concebido una forma de
enviar señales radioeléctricas a los buques y recibirlas de
ellos a una distancia de hasta 30 km. Asimismo, en enero
de 1900 estableció un enlace radioeléctrico de 47 km entre
la isla Hogland, ubicada en el Golfo de Finlandia, y la ciudad
costera de Kotka.
|