|
|
Crédito de la foto: * |
De izquierda a derecha: Christian Salbaing, Vicepresidente y Director Gerente, European Communications,
Hutchison Europe Telecommunications, Sunil Bharti Mittal, Presidente y Director Ejecutivo del Grupo Bharti
Enterprises, Robert Conway, Director Ejecutivo y Miembro del Consejo de Administración de la GSM Association,
Jon Fredrik Baksaas, Presidente y Director Ejecutivo de Telenor Group, Naguib Sawiris, Presidente y Director
Ejecutivo de Orascom Telecom Holding Egypt, Tom Phillips, Jefe de Asuntos Públicos y Reglamentarios, Política
Pública, GSM Association |
|
Ventajas de la banda ancha móvil
La reunión de personalidades sobre “Ventajas de la
banda ancha móvil para la economía y la sociedad” estudió
cómo las comunicaciones móviles han respondido
al bajón económico mundial, en comparación con otros
sectores. Los participantes y panelistas también estudiaron
la contribución de ese sector ahora que las nuevas
tecnologías se adoptan en todo el mundo. “El sector móvil
nos sacará de la crisis financiera”, declaró el Dr. Touré
en la apertura de la reunión, que fue moderada por Tom
Phillips, responsable de Asuntos Públicos y Normativos,
Política Pública, GSM Association (GSMA) (Reino Unido).
Las actuales conexiones de banda ancha a Internet a
través de teléfonos móviles y otros aparatos, es decir la
banda ancha móvil, se pueden utilizar para muchas aplicaciones
de datos, del correo electrónico a los multimedios
en flujo continuo y telecargas de ficheros. La banda
ancha móvil ha beneficiado al sector, especialmente en
los mercados maduros en los cuales la recesión (y la reglamentación)
ha repercutido en los ingresos generados
por las transmisiones de voz y de mensajes breves (SMS).
Durante los últimos 18 meses, se ha observado un aumento
espectacular de la adopción de la banda ancha
móvil en todo el mundo, y los clientes utilizan subportátiles,
módems USB conectadas a ordenadores portátiles o
teléfonos inteligentes.
Varias tecnologías compiten por los servicios comerciales
de banda ancha móvil. Una de ellas es el acceso por
paquetes a alta velocidad (HSPA). Según la GSMA, existen
ahora 321 redes HSPA en 120 países, y 285 de esas redes
ofrecen servicios comerciales y cursan más de 167,5 millones
de conexiones. La GSMA dice que se añaden actualmente
más de 9 millones de nuevas conexiones HSPA
al mes en el mundo, en comparación con 5,5 millones
hace un año. Las Regiones de Europa y Asia-Pacífico representan
cada una aproximadamente 3 millones de esas
nuevas conexiones, y Norteamérica 1,3 millones.
Durante los debates del panel, los dirigentes de empresas
subrayaron que la competencia y no la reglamentación
es la que debe impulsar el desarrollo de la banda ancha
móvil. Robert Conway, Director Ejecutivo y Miembro
del Consejo de Administración de la GSM Association,
recordó una carta que grandes actores del sector móvil
enviaron en abril de 2009 a los dirigentes de los países
del G20 que se reunieron en Londres, en la que se pedía
a los Gobiernos del G20 que escucharan a las empresas
que piden regímenes normativos menos intrusivos, y liberasen
el espectro de frecuencias radioeléctricas adicional
necesario para extender el alcance de los servicios de banda
ancha móviles. El Sr. Conway declaró que durante los
próximos cinco años el sector móvil ha previsto invertir
800.000 millones USD, de los cuales 550.000 millones
se dedicarán a la banda ancha móvil, a fin de conectar a
2.400 millones de personas a Internet.
Durante los próximos
cinco años, el sector
móvil ha previsto invertir
800.000 millones USD, de los
cuales 550.000 millones se
dedicarán a la banda ancha
móvil, a fin de conectar a
2.400 millones de personas
a Internet
Los participantes en la reunión destacaron que el acceso
a la banda ancha móvil puede mejorar las condiciones
de vida, crear empleos y generar ingresos fiscales.
Se considera que la India y China
son motores de crecimiento muy
importantes de este mercado. “El
hecho es que, cuando llevamos una
señal radioeléctrica a una parte aislada
del país (India), personas que no
tienen dirección postal sí tienen en
cambio teléfono móvil y sus ingresos
aumentan cuando empiezan a utilizarlo”,
comentó Sunil Bharti Mittal,
Presidente y Director Ejecutivo del
Grupo, Bharti Enterprises (India).
Si se le pregunta a cualquiera qué es
lo último a lo que renunciaría, la respuesta es “mi teléfono
móvil”, dijo Christian Salbaing, Vicepresidente y Director
Gerente de Comunicaciones Europeas, Hutchison Europe
Telecommunications, Sarl (Reino Unido). Si queremos observar
las evoluciones tecnológicas, no tenemos más que
escuchar a los jóvenes, añadió. Viven en una comunidad
virtual con todos sus amigos y se han de tener en cuenta
sus necesidades.
Para Jon Fredrik Baksaas, Presidente y Director
Ejecutivo de Telenor Group (Noruega), “la innovación
se produce cuando no hay demasiada reglamentación”.
Noruega es uno de los países más avanzados del mundo
en utilización de las TIC, y el Grupo Telenor presta servicio
a más de 1.800 millones de personas en 13 países de
Europa y Asia. En un nuevo estudio efectuado por esa
empresa, se demuestra cómo el acceso a Internet puede
impulsar el crecimiento económico y el bienestar social.
Según ese estudio, un aumento de 10% de la penetración
de Internet puede aumentar el producto nacional bruto
(PNB) entre 1 y 2,5%, aumentar las nuevas actividades
comerciales en aproximadamente 1% y los
ingresos públicos en algunos países en
hasta 8 ó 9%. La banda ancha móvil
favorecerá el crecimiento del PNB en
los países en los que se instale, comentó
el Sr. Baksaas. Naguib Sawiris,
Presidente y Director Ejecutivo de
Orascom Telecom Holding Egypt,
expresó una opinión similar y explicó
que “en Egipto, la banda ancha
móvil crece entre 1 y 2% cada año.
Gracias a eso, nuestro PNB aumenta
entre 1 y 2% cada año”.
Los panelistas concluyeron en general
que, para que los operadores puedan ofrecer una conectividad
de banda ancha móvil variada, es fundamental
que innoven en un entorno preciso y estable, y puedan
confiar en disponer del espectro necesario. Una gestión
eficaz del espectro entre todas las tecnologías y en todas
las regiones del mundo es fundamental para el crecimiento
a largo plazo del sector móvil.
Operaciones bancarias por telefonía móvil
Otra sesión de personalidades examinó cómo crear
el entorno que necesitan los servicios financieros móviles
mediante la cooperación entre reguladores, instituciones
financieras y operadores de redes móviles. Los oradores
fueron Teppo Paavola, Vicepresidente y Director General
de Servicios Financieros Móviles de Nokia (Estados Unidos) y Samuel Poghisio, Ministro de
Información y Comunicaciones de Kenya.
Nokia considera que con más de 4.000 millones de usuarios de teléfonos móviles en todo
el mundo, pero sólo 1.600 millones de cuentas bancarias, la demanda mundial de acceso
a servicios financieros es una gran oportunidad de combinar aparatos móviles con servicios
financieros sencillos pero prácticos. La empresa proyecta lanzar su servicio “Nokia Money” en
algunos de sus mercados a principios de 2010. El servicio está concebido para que sea tan
fácil y cómodo como una llamada telefónica o un SMS.
Para muchos consumidores, especialmente en las economías emergentes, será la primera
vez que tienen acceso a este tipo de servicios financieros. Los consumidores rurales, dijo el
Sr. Paavola, se beneficiarán particularmente de las transferencias bancarias, y los consumidores
urbanos, que están acostumbrados a los servicios en línea, podrán pagar facturas de
servicios, adquirir billetes de tren y espectáculos, o recargar su tarjeta SIM, simplemente con
su teléfono móvil. Se espera ofrecer el servicio a través de redes de operadores diferentes y
prácticamente cualquier teléfono móvil. El Sr. Paavola subrayó que el éxito del servicio dependerá
de la cooperación entre operadores, bancos, consumidores y vendedores de aparatos
móviles, así como de la compatibilidad internacional.
También se examinó el éxito de Kenya, que ha logrado llevar servicios financieros móviles
a millones de ciudadanos que no tienen cuenta bancaria. Safaricom (afiliado de Vodafone), el
proveedor keniano de servicios telefónicos móviles, se ha dado a conocer con su servicio de
transferencia monetaria, M-PESA. Es un sistema sencillo que permite transferir y llevar dinero
con seguridad en teléfonos móviles, y es una necesidad para los kenianos que no disponen
de otro medio para acceder a servicios bancarios. M-PESA, que Safaricom lanzó en marzo de
2007, tiene cerca de 7 millones de abonados.
La importancia de la banca móvil para la economía keniana se comprende mejor cuando
se estudia el valor de las transacciones de M-PESA en comparación con los depósitos bancarios
comerciales y el PNB. Según estadísticas del Banco Central de Kenya, en julio de 2007
el valor de las transacciones cursadas por M-PESA era de aproximadamente 0,17% de los
depósitos bancarios comerciales. En julio de 2009, ese valor había pasado a 4,36%. El PNB
anual de Kenya en 2008 se estimó en 30.240 millones USD, pero durante el mes de julio de
2009 solamente, las transacciones de M-PESA ascendieron a 535 millones USD. “M-PESA ha
transformado la vida de las regiones rurales de Kenya y revolucionado los sistemas de pago
nacionales”, declaró el Sr. Poghisio.
Este éxito demuestra que hay una demanda de servicios de pago en efectivo seguros
y fácilmente accesibles en los mercados emergentes. La Ley de Comunicaciones de Kenya,
implementada por la Comisión de Comunicaciones del país, permitió reformar el sector de
las telecomunicaciones y sentó las bases del éxito de la banca móvil como servicio de valor
añadido, explicó el Ministro. El diálogo entre el sector privado y las autoridades públicas ha
contribuido al éxito del M-PESA, declaró. Los proveedores reciben la ayuda necesaria del
Gobierno, que también evalúa posibles repercusiones de nuevos productos en la integridad
del sistema financiero.
La política keniana ha consistido en permitir las innovaciones en la banca móvil, pero con
un cuidadoso monitoreo y supervisión. La Ley del Banco Central de Kenya se enmendó en
2003 y extendió el mandato del Banco a la formulación e implementación de políticas destinadas
a promover el establecimiento, reglamentación y supervisión de sistemas eficaces y
efectivos de pago, compensación y liquidación. A nivel institucional, el Banco tiene varias estrategias
para mejorar su capacidad de supervisión y mantenerse al tanto de las innovaciones
tecnológicas en los servicios financieros. Esto le ha permitido aumentar el acceso a servicios
financieros y también mantener cierta estabilidad.
Conozca a un líder
La sesión “Conozca a un líder” del programa para personalidades presentó a Mike
Lazaridis, Presidente y Director Ejecutivo de Research In Motion (RIM), fabricante de los teléfonos
inteligentes BlackBerry. Helen McDonald, Viceministra del Departamento de Industria,
Espectro, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones de Canadá, pronunció el discurso
de apertura. La reunión fue moderada por Patricia Szarvas de la cadena de televisión
CNBC (Reino Unido). El Sr. Lazaridis destacó varias cuestiones fundamentales del éxito de las
comunicaciones inalámbricas. Basándose en sus numerosos años de experiencia en el sector,
habló de la importancia de la seguridad como fundamento del sector inalámbrico y de la
función de la tecnología en la cibersanidad.
El Sr. Lazaridis es conocido en la comunidad inalámbrica mundial como un ingeniero visionario
y extremadamente talentoso. Canadiense nacido en Windsor, Ontario, fundó RIM durante
su época universitaria. Como Presidente y Codirector Ejecutivo, es responsable de investigación
y desarrollo, desarrollo de productos y fabricación. También es un acérrimo defensor
de la enseñanza y la investigación científica, e invirtió personalmente 150 millones USD en el
Perimeter Institute for Theoretical Physics, que se inauguró en 2001 en Waterloo, Ontario.
También ha ayudado a generar más de 100 millones USD de financiación adicional de los sectores
público y privado para el Instituto, un Centro de Excelencia científica que está asociado
ahora con más de 30 universidades canadienses y un número creciente de otras universidades
en todo el mundo.
*Todas las fotografías que figuran en el Informe especial sobre ITU Telecom World 2009 fueron tomadas por P. Christin/UIT, D. Keller/UIT, V. Martin/UIT y
F. Rouzioux/UIT, a menos que se indique de otro modo
|