|
 |
Crédito de la foto: * |
El cambio climático encabeza el orden del día
ITU Telecom World 2009 contó con la presencia de Paul Kagame, Presidente de Rwanda,
Robert Mugabe, Presidente de Zimbabwe, Alhaji Samuel Sam-Sumana, Vicepresidente de
Sierra Leona, Pakalitha B. Mosisili, Primer Ministro de Lesotho, Mizengo Pinda, Primer Ministro
de Tanzanía, y Sheikh Ali Bin Khalifa Al Khalifa, Viceprimer Ministro de Bahrein.
El evento también contó con la notable presencia de miembros del sistema de las Naciones
Unidas, representado al más alto nivel. El Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Kimoon,
participó en numerosas actividades de la semana, junto con el Director General de
la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, Sergei Ordzhonikidze, el Secretario General
de la Organización Marítima Internacional, Efthimios Mitropoulos; el Director General de la
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Francisco Gurry, el Secretario General de la
Organización Meteorológica Mundial, Michel Jarraud, y el Director General de la Unión Postal
Universal, Edouard Dayan.
Ban Ki-moon describe la situación
En una mesa redonda integrada por Jefes de Estado y de Gobierno y jefes ejecutivos de
las principales empresas de las TIC, se señaló que toda crisis trae consigo nuevas oportunidades,
y la crisis económica actual no es diferente. La discusión mantenida abarcó muchas
cuestiones esenciales de nuestro tiempo (como la economía global, la brecha digital y la
ciberseguridad), pero se dio especial prioridad al cambio climático. La reunión fue moderada
por el Secretario General de la UIT, Hamadoun I. Touré, quien comenzó dando la bienvenida
al Secretario General de las Naciones Unidas.
El Sr. Ban felicitó a los líderes gubernamentales por su firme compromiso de conectar
el mundo. También destacó las grandes posibilidades que aporta la influencia del sector
privado. “Son los dirigentes de las empresas privadas quienes pueden invertir sus recursos
y propiciar innovaciones tecnológicas”, afirmó el Sr. Ban. Indicó además que, aunque todos
los temas que debían discutirse en la mesa redonda eran importantes, deseaba que la discusión se centrara en el poder de las TIC y en cómo podrían
utilizarse para resolver el problema del cambio climático.
“Sé que el
propio sector de las TIC es
parte del problema, puesto
que genera del 2 al 3% de
las emisiones de gases de
efecto invernadero. Pero,
al mismo tiempo, gracias
a las TIC se puede reducir,
como mínimo, el 15% de
las emisiones de gases de
efecto invernadero en otros
sectores.”
“Ante tantas crisis, esta cuestión es sumamente urgente.
Y son ustedes quienes tienen las herramientas.
Los insto a que utilicen toda
su sabiduría y sus prioridades en materia
de política para que las herramientas de
las TIC contribuyan a atenuar el cambio
climático”, señaló el Sr. Ban a los participantes.
“Sé que el propio sector de
las TIC es parte del problema, puesto
que genera del 2 al 3% de las emisiones
de gases de efecto invernadero. Pero,
al mismo tiempo, gracias a las TIC se
puede reducir, como mínimo, el 15%
de las emisiones de gases de efecto invernadero
en otros sectores”, observó el
Secretario General. Hizo un llamamiento
a los líderes para que aporten respuestas
y soluciones en lugar de problemas. “Éste
es el objetivo principal de nuestra reunión”,
afirmó.
El Sr. Ban recordó a continuación la Cumbre de un
día sobre el cambio climático que se había convocado
en Nueva York el 22 de septiembre de 2009, y a la que
asistieron 101 Jefes de Estado y de Gobierno. “He estado
trabajando, directa o indirectamente, con las Naciones
Unidas durante más de 30 años. Y ahora, en calidad de
Secretario General, es la primera vez que observo que
más de 100 Jefes de Estado se reúnen el mismo día en
el mismo lugar”, indicó. Los países más ricos, añadió,
se sentaron junto a los países más vulnerables
no sólo para intercambiar opiniones
y experiencias, sino también para dar
muestra de su liderazgo y compromiso
políticos.
Seguidamente, el Sr. Ban señaló
que, aunque el mundo está atravesando
una crisis económica, posee recursos
para combatir el cambio climático. “En
la reunión de Londres de los países del
G-20 hemos logrado movilizar entre 5 y
6 billones USD en una serie de estímulos
coordinados a escala internacional. Sólo
en los Estados Unidos se han movilizado
más de 1,5 billones USD; 600.000 millones
USD en China, y más de 1 billón
USD en la mayoría de países europeos.
Tenemos pues recursos financieros y capacidad
tecnológica. Lo que nos falta es voluntad política”,
observó el Secretario General de las Naciones Unidas.
Pidió encarecidamente a los líderes políticos y directores
ejecutivos de las empresas del sector privado que pongan
de manifiesto su liderazgo en la cuestión del cambio
climático. La ciencia ha aportado pruebas irrefutables de
que el cambio climático evoluciona mucho más rápido de
inteligenlo
que esperábamos, indicó.
“Ahora, está en manos
de los líderes políticos y de
las empresas hacer frente
a esta realidad”, agregó.
“Ustedes tienen la opción”,
dijo a los participantes, instándolos
a considerar “el
cambio climático como un
asunto de carácter mundial
que exige un liderazgo mundial y prioridades de alcance
mundial”.
Las fuentes de
energía alternativa son
esenciales. Se estima
que hay 1.600 millones
de personas en todo el
mundo que no tienen
acceso a la electricidad.
Otros 1.000 millones
de personas viven en
zonas con suministro de
energía poco fiable.
En el debate entablado a continuación, los participantes
en la mesa redonda reconocieron de forma unánime
el papel de las TIC como herramienta esencial para contribuir
a atenuar los efectos del cambio climático y adaptarse
a ellos. Numerosos participantes estimaron que la
energía solar y otras fuentes de energía renovable eran
parte de la solución. Pero no cabe ninguna duda de que
se necesitará un esfuerzo mundial concertado para que
esas tecnologías resulten viables y duraderas.
Energía alternativa
El Vicepresidente de Sierra Leona, Alhaji Samuel Sam-Sumana, dijo que “como pequeño país en África, y como
continente, nos enfrentamos a la cuestión del cambio climático,
que no hemos causado... En una pequeña aldea
mundial, compartimos los mismos problemas. Debemos
compartir también los mismos beneficios. Tenemos que
trabajar todos juntos en favor de la humanidad y compartir
las buenas noticias de este Universo”. Pidió que se pusieran
en marcha los mecanismos necesarios para frenar
la deforestación y para que las TIC se utilicen con miras a
promover la rendición de cuentas y la transparencia en la
gobernanza. Hizo hincapié en que África está dispuesta
a cooperar en estos esfuerzos, especialmente a través de
asociaciones con el sector privado. “También debemos
utilizar energías alternativas, como la energía hidroeléctrica,
eólica y solar, para reducir las repercusiones sobre el
medio ambiente”, declaró el Sr. Sam-Sumana.
Las fuentes de energía alternativa son esenciales.
Se estima que hay 1.600 millones de personas en todo
el mundo que no tienen acceso a la electricidad. Otros
1.000 millones de personas viven en zonas con suministro
de energía poco fiable. Para llevar las TIC a zonas sin
suministro regular de electricidad, las redes móviles, por
ejemplo, han utilizado principalmente generadores diésel.
Aunque los precios del petróleo han bajado un poco, el
costo constante del combustible diésel para alimentar los
generadores de numerosas estaciones de base de redes
sigue devorando los márgenes de beneficio, y contaminando
el medio ambiente.
Robert G. Conway, Director Ejecutivo y miembro de
la Junta de la GSM Association (GSMA) afirmó que en el
sector de la telefonía móvil que él representa, “la energía
es naturalmente uno de los elementos fundamentales
que nos permite llegar a las personas y conectarlas”.
Pero, al mismo tiempo, “tenemos que reducir el consumo
de energía, y como parte de la iniciativa de conectar las
personas, debemos conectar a quienes no tienen servicio
eléctrico”. Puesto que la infraestructura de red móvil
se construye cada vez más en regiones inaccesibles, los
operadores necesitan una alternativa viable al diésel. El Sr.
Conway hizo hincapié en el programa “Green Power for
Mobile” de la GSMA, que se ha fijado como objetivo contribuir
a la utilización en el sector de fuentes de energía
renovable para estaciones de
base nuevas y en actividad
independientes de la red de
suministro eléctrico en los
países en desarrollo.
“Por mucho que
queramos ser ecológicos,
no podemos negar la
realidad de que las personas
necesitan incentivos. Uno de
los mayores incentivos es
el costo.”
El Sr. Conway compartió
con los participantes
otra perspectiva basada
en la manera en que todos
pueden controlar su
consumo de energía. Con el
teléfono móvil, por ejemplo, los
consumidores pueden controlar y reducir su consumo de
energía en tiempo real, utilizando contadores inteligenlotes y sensores incorporados en otros dispositivos en sus
hogares y lugares de trabajo. “Imaginemos un futuro en
el que tengamos un teléfono en nuestro hogar, y dispositivos
con placas de circuitos impresos incorporadas. Esos
circuitos estarán conectados al teléfono y éste indicará
el nivel de consumo en el hogar. Al apagar las luces, podremos
observar la reducción del consumo de energía y
ahorraremos gastos”, dijo. “Por mucho que queramos ser
ecológicos, no podemos negar la realidad de que las personas
necesitan incentivos. Uno de los mayores incentivos
es el costo”, añadió. Si se puede comprobar de inmediato
cuánto dinero se ahorra al reducir el consumo de energía,
se podrá ver la diferencia. “Esa perspectiva es posible y
viable, y con la banda ancha y la banda ancha móvil, se
convierte en realidad”, aseguró Conway.
Sunil Bharti Mittal, Presidente y Director Ejecutivo del
Grupo de Bharti Enterprises, India, anunció que su país
está empezando a reducir la brecha digital que afrontó
apenas unos años atrás. “Actualmente, estamos conectando
de 10 a 12 millones de personas cada mes, más
de la mitad de ellas en zonas rurales, y este crecimiento
se mantendrá”, anunció el Sr. Mittal a los participantes.
Subrayó además que ese crecimiento está ejerciendo una
gran presión en los recursos de energía. La India tiene
450 millones de abonados a la telefonía móvil y está tratando
de llegar a los 1.000 millones en los próximos cuatro a cinco años. “Debemos apuntar a las tecnologías de
vanguardia, pero tenemos que asegurarnos de que estas
redes son alimentadas por tecnologías que no dañan el
medio ambiente. Estamos construyendo torres en zonas
que carecen de electricidad y utilizando generadores”,
explicó. A continuación añadió que “creemos que todos
juntos a través de la UIT, los responsables políticos y los
jefes de Estado, podemos encontrar la manera de utilizar
tecnologías al margen de nuestras empresas y puestas a
nuestra disposición. El problema radica en que los países
que tienen dinero no tienen sol, y los que tienen sol no
tienen dinero. Por eso necesitamos combinar la energía
solar con las tecnologías y el dinero del mundo desarrollado”.
A pesar de estas dificultades, “nuestro sector cumplirá
los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas para 2012”, concluyó el Sr. Mittal.
|
 |
Crédito de la foto: * |
Miembros de la Junta de ITU TELECOM |
|
Vihaan Networks Limited (VNL), fabricante de equipos
de telecomunicaciones de la India, dio a conocer su sistema
móvil con energía solar favorable al medio ambiente.
En todo el mundo, la prestación de cobertura móvil a
zonas rurales y aisladas se ve por lo general obstaculizada
por costos elevados de instalación y funcionamiento.
Además, no siempre se dispone de los conocimientos especializados
necesarios para crear y dirigir una estación
de base. Por este motivo, son pocos los operadores presentes
en esas comunidades. VNL ha ayudado a superar este obstáculo instalando una estación de base móvil de
baja potencia que requiere gastos de capital reducidos y
prácticamente ningún costo de funcionamiento.
Según el fundador y Presidente de VNL, Rajiv
Mehrotra, la red de energía solar está diseñada para ayudar
a los operadores móviles a conectar a quienes aún
no lo están en zonas rurales y aisladas, las cuales, pese a
que los ingresos medios por usuario (ARPU) son inferiores
a 2 USD, todavía siguen siendo financieramente viables.
“Todos buscan soluciones que generen cero emisiones.
Muchas empresas de la India han concebido soluciones
solares para móviles de extremo a extremo, sistemas de
gran disponibilidad actual. Muy pronto, habrá más sistemas
de energía solar en la India que en todo el resto del
mundo”, agregó el Sr. Mehrotra.
El Primer Ministro de Tanzanía, Mizengo Pinda, puso
de relieve la importancia de la organización de una mesa
redonda integrada por representantes gubernamentales
y directores ejecutivos de empresas del sector privado.
“Creemos que es una buena ocasión, porque juntos podemos
tratar de analizar los factores que están incidiendo
en el cambio climático”, dijo. “En los países en desarrollo,
en casi todos los ámbitos que disponen de instalaciones
de las TIC, el problema ha sido siempre la energía”, señaló
el Primer Ministro. “Afrontamos una grave escasez de
energía... de modo que, invariablemente, todas nuestras
grandes empresas están obligadas a utilizar generadores
diésel de reserva, que consumen mucho petróleo, producen
una gran cantidad de emisiones, siguen dañando el
medio ambiente y frenan nuestros esfuerzos para luchar
contra el cambio climático. Debemos elaborar un modelo
adecuado que nos ayude a salir de esta situación”, subrayó.
Complacido por la declaración del Sr. Conway en la
que afirma que hay posibilidades para seguir avanzando,
el Sr. Pinda sostuvo que “deberíamos considerar a las empresas
no sólo como entidades con fines de lucro, sino
también como herramientas fundamentales para luchar
contra el cambio climático”. También recibió con agrado
la idea formulada por el Dr. Touré en el sentido de que los
libros electrónicos serían una forma importante de reducir
el uso de papel. “De la escuela primaria a la secundaria
y de ésta a las universidades,
¡utilizamos
libros, libros y más
libros! Preservar los
árboles que estamos
arrancando
ahora, será parte
de nuestra contribución
a un mundo
más respetuoso del
medio ambiente”,
declaró el Sr. Pinda.
Gestión de residuos electrónicos
La Ministra de Tecnologías de la Información y la
Comunicación de Colombia, María del Rosario Guerra
de la Espriella, pidió una mejor gestión de los residuos
electrónicos, especialmente computadoras y teléfonos
móviles. Recordó que esos
dispositivos son cada
vez más numerosos,
debido en particular a
que “hemos impulsado
(y seguimos impulsando)
la utilización de
computadoras persona
les en las escuelas”. La
Sra. Guerra de la Espriella solicitó que se aplicaran nuevas
medidas para hacer frente a los residuos electrónicos
que, según indicó, han aumentado de 20 a 50 millones
de toneladas en todo el mundo. Colombia dispone de un
centro nacional de residuos electrónicos, que ha logrado
el reconocimiento de los países de América Latina. “Pero
debemos trabajar con el sector privado en este asunto”,
señaló. Con respecto a la cuestión de la ciberseguridad,
pidió a las Naciones Unidas que adoptara una actitud más
enérgica a fin de lograr una mayor protección en Internet,
en particular para los niños y los jóvenes, constantemente
amenazados por la pornografía. “La UIT puede ayudarnos
en estas dos esferas”, concluyó la Ministra colombiana.
El Ministro de Comunicaciones, Ciencia y Tecnología
de Lesotho, Mothetjoa Metsing, hizo suya la opinión expresada
por Colombia con respecto a la eliminación de
los residuos electrónicos que, según señaló, se ha convertido
en un verdadero problema. Dijo también que, en su
intento por dar conexión a todos, muchas empresas de
telefonía móvil se han lanzado a la competencia, lo que
ha dado lugar a la proliferación de torres de transmisión.
El Sr. Metsing reclamó “una intervención política” en la
que se estipule que “si una empresa posee una torre, se
debe concertar un acuerdo de compartición de esa instalación”
con otras empresas.
Solicitó que se
aplicaran nuevas medidas
para hacer frente a los residuos
electrónicos que, según indicó, han
aumentado de 20 a 50 millones de
toneladas en todo el mundo.
Human resources
Michael R. Gardner, Chairman of the United
States Telecommunications Training Institute (USTTI),
highlighted the importance of human resources
development, particularly in developing countries.
He said that USTTI was proud to have trained over
8000 graduates from 167 countries through publicprivate
partnerships. But he added that a major effort
should be “jump-started” over the next three to
five years “so that the poorest developing country
has parity in ICT development with other countries.”
Mr Gardner also pointed to the opportunity to harness
the energy of young people. He underlined the
need to find additional ways for the private sector
to offer training within and outside their own countries,
because “never before have the demographics
been more exciting, in terms of the young women and men who are energized to join the ICT revolution,”
he said.
Recursos humanos
Michael R. Gardner, Presidente del Instituto de
Capacitación en Telecomunicaciones de los Estados
Unidos (USTTI), destacó la importancia del desarrollo de
los recursos humanos, en particular en los países en desarrollo.
Dijo que el USTTI se enorgullece de haber capacitado
a más de 8.000 graduados de 167 países a través
de alianzas público-privadas. No obstante, agregó, hay
que redoblar esos esfuerzos en los próximos tres a cinco
años “para que los países en desarrollo más pobres logren
la paridad con otros países en materia de desarrollo
de las TIC”. El Sr. Gardner se refirió también a la posibilidad
de aprovechar la energía de los jóvenes. Subrayó la
necesidad de encontrar nuevas modalidades para que el
sector privado imparta capacitación dentro y fuera de sus
propios países, puesto que “jamás la demografía había
resultado tan interesante dada la cantidad de jóvenes de
ambos sexos plenos de energía y dispuestos a adherirse a
la revolución de las TIC”, afirmó.
El Comisionado de la Unión Africana para Recursos
Humanos, Ciencia y Tecnología, Jean-Pierre Ezin, puso de
relieve la importancia de la creación de capacidades, en la
cual, según su opinión, África se está quedando a la zaga
del resto del mundo. “Contamos con el número más bajo
de científicos e ingenieros del planeta. Tenemos pues mucho
que hacer”, indicó. “Se han adoptado importantes
medidas para capacitar a los jóvenes, crear oportunidades
y adaptar nuestras estructuras. Cada año, 20.000 profesionales
(estudiantes con licenciatura o maestría) abandonan
nuestro continente en busca de mejores condiciones
de estudio. Si queremos encontrar soluciones al problema
de las TIC, no debemos olvidar esta situación”, comentó.
Soluciones para los países en desarrollo
El Ministro de Ciencia y Tecnología de Mozambique,
Venâncio Massingue, señaló cómo su país está expuesto
a las consecuencias peligrosas del cambio climático. Hizo un llamamiento a la cooperación para establecer sistemas
de alerta temprana destinados a la región con el fin de
estar preparados para afrontar catástrofes naturales. Dijo
que ello podría lograrse, por ejemplo, con la ayuda del
sector privado y a través del lanzamiento de satélites de
órbita terrestre baja. El Sr. Massingue también acogió con
beneplácito la noticia sobre las posibilidades de la energía
solar, que aún no se han aplicado en Mozambique.
“Cuando observo mi país, no encuentro por ninguna parte
esas soluciones de energía solar. La utilización de la
energía solar podría realmente cambiar nuestros hospitales
y nuestras clínicas y escuelas”, observó el Ministro.
Mientras tanto, sin embargo, las TIC se están utilizando
cada vez más en Mozambique. El Sr. Massingue se refirió
a una planta de ensamblado de computadoras creada recientemente
como parte de una operación conjunta entre
Sahara Computers de la India y Mozambique Information
and Communication Technology (MICTI), una organización
semigubernamental.
El Ministro de Comunicaciones de Ghana, Haruna
Iddrisu, exhortó la concertación de un compromiso para
utilizar equipos de bajo consumo de energía, haciendo
hincapié en que “no debemos perder de vista los efectos
electromagnéticos de las TIC en los seres humanos,
como los causados por los teléfonos móviles”. El
Sr. Iddrisu también pidió que se tuviera más en cuenta
la forma en que operadores y poderes públicos pueden
cooperar en la utilización de las TIC con miras a cumplir
los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas. Destacó la necesidad de hallar soluciones en materia
de cibersalud (en particular, en las esferas de la salud
materna y la mortalidad infantil) y cibereducación. El
Sr. Iddrisu se refirió a continuación al Fondo de Inversión
de Telecomunicaciones de su país, como ejemplo de
prácticas idóneas. Indicó que el Fondo financia la prestación
de servicios de telecomunicaciones a zonas insufi-
cientemente atendidas y que no reciben ningún tipo de
atención. Los operadores con licencia contribuyen con el
1% de sus ingresos netos al Fondo.
El Ministro de Empresas Públicas, Turismo y
Comunicaciones de Fiji, Aiyaz Sayed-Khaiyum, afirmó
que debía abordarse la cuestión de las economías de escala
para que los Estados insulares del Pacífico cumplan
los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones
Unidas. Recordó que las empresas representadas en la
mesa redonda desarrollan sus actividades con arreglo a
las condiciones de un mercado de masas. No obstante,
“el promedio de población en los Estados insulares del
Pacífico se sitúa entre 200.000 y 300.000 personas por
Estado. Por ese motivo, la dinámica es enteramente diferente”.
El Sr. Sayed-Khaiyum citó un ejemplo reciente en
Fiji, donde, señaló, un importante fabricante de teléfonos
móviles se negó a prestar servicios en la isla debido a sus
pequeñas dimensiones. Con respecto al cambio climático,
el Sr. Sayed-Khaiyum advirtió que algunos Estados insulares
podrían desaparecer muy pronto de la faz de la Tierra
a causa de la subida del nivel del mar. El Ministro de Fiji
incitó a los líderes del sector a aportar a esos países la
tecnología que tanto necesitan.
Refiriéndose a la reciente catástrofe, la Ministra de
Tecnologías de la Información y la Comunicación de
Samoa, Safuneitu’uga Pa’aga Neri, sostuvo que, aunque
su país estaba pasando por momentos muy difíciles, recuperándose
de la conmoción y el daño causado por un
devastador tsunami el 29 de septiembre de 2009, “pensé
que debía estar hoy aquí para transmitirles mi mensaje sobre
la importancia de contar con sistemas de alerta eficaces
y fiables que nos ayuden a salvar vidas, y pedir a nuestros
asociados algún tipo de asistencia en la materia”.
Hizo hincapié en que “en Samoa, que es un pequeño
Estado insular en desarrollo ubicado en medio del Océano
Pacífico, creemos verdaderamente en la importancia de
disponer de una buena infraestructura y red de telecomunicaciones
y TIC, para ayudar al país en situaciones
de catástrofes naturales y otras emergencias”. La Ministra
señaló además que los países menos adelantados, y la
mayoría de los países en desarrollo, están todavía muy
a la zaga en materia de conectividad y acceso de banda
ancha. “La falta de infraestructura de banda ancha y
los costos elevados de la conectividad son las principales
dificultades que afrontamos. Con los limitados recursos
disponibles seguimos confiando en nuestros socios y en
su asistencia para poner en marcha la infraestructura adecuada”,
indicó la Ministra de Samoa.
Esfuerzos internacionales
Francis Gurry, Director General de la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), estimó que
la respuesta al cambio climático es, en última instancia,
la tecnología, y que las TIC propician esa ocasión. “En la
OMPI, tratamos de ofrecer una plataforma de innovación
abierta, que indique la disponibilidad de diversas tecnologías
que puedan servir de ayuda para afrontar los problemas
del cambio climático”, informó.
La Unión Postal Universal (UPU) también ha asumido
el compromiso del crecimiento ecológico, afirmó su
Director General, Edouard Dayan. En todo el mundo, el
sector postal se encarga de distribuir más de 430.000 millones
de cartas y 6.000 millones de paquetes cada año.
Al asumir ese compromiso, las empresas podrán replantear
sus cadenas logísticas y el plan de medidas a largo
plazo destinadas al ahorro de energía. “Estamos midiendo
los niveles de las emisiones de gases de efecto invernadero
con la finalidad de contribuir a los intentos para
reducirlos”, dijo el Sr. Dayan. Se refirió a continuación al
plan de la UPU para ayudar a construir una red mundial
de transmisión física, financiera y electrónica. “De esta
forma se contribuirá al desarrollo de las empresas y se
resolverá, por ejemplo, el problema del envío de dinero
de los trabajadores migrantes a sus familias”, explicó el
Sr. Dayan.
Añadió que uno de los temas esenciales era la cuestión
de las normas, cuya adopción permite economías de
escala y una reducción en el costo de las TIC. Un ejemplo
de ello es el proyecto sobre sistema de vigilancia mundial
de la UPU, iniciado en agosto de 2009, que consiste en
insertar en las cartas marcadores de identificación por radiofrecuencia
(RFID) con el propósito de calcular el tiempo
necesario para la entrega de correo entre los 21 países
participantes en el proyecto. Hace diez años, el costo por
transpondedor, que alcanzaba los 23 USD, se consideraba
demasiado alto. “Con las normas internacionales, podemos
ahora ofrecer acceso a esa tecnología a 0,30 USD,
un precio mucho más asequible”, informó el Sr. Dayan.
Ekwow Spio-Garbrah, Director General de
la Organización de Telecomunicaciones de la
Commonwealth (CTO), destacó el papel decisivo de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM) en la lucha
contra el cambio climático. Refiriéndose al tsunami que
azotó Samoa, Samoa Americana y Tonga el 29 de septiembre
de 2009, el Sr. Spio-Garbrah hizo hincapié en la
importancia del Convenio de Tampere sobre el suministro
de recursos de telecomunicaciones para la ayuda en
caso de catástrofes y las operaciones de socorro en situaciones
de emergencia. Sobre la base de ese Convenio,
la CTO, la UIT y sus socios están organizando talleres sobre
el papel de las TIC en la gestión de catástrofes. Este asunto
afecta a todos los países, indicó el Sr. Spio-Garbrah, y
“la CTO participa también en la creación de capacidades
destinada a la gestión de catástrofes”, agregó.
Las catástrofes naturales tienen repercusiones importantes
en la vida, los medios de subsistencia y la propiedad.
Inmediatamente antes de la apertura de ITU TELECOM
WROLD 2009, el mundo fue una vez más testigo de una serie
de este tipo de sucesos mortales. A finales de septiembre
de 2009, el tifón Ketsana mató a casi 400 personas,
causando graves inundaciones en zonas de las Filipinas,
Viet Nam y Camboya. El tsunami del Pacífico Sur del
29 de septiembre provocó aproximadamente 200 muertes
y daños considerables. En Italia, las lluvias torrenciales
que tuvieron lugar en Sicilia a principios de octubre
provocaron deslizamientos de tierra que acabaron con la
vida de 25 personas. La OMM está trabajando con sus
miembros y asociados internacionales para incorporar
sistemas de alerta temprana en los planes nacionales de
emergencia, y ayudar a los países a que adquieran experiencia
gracias a las prácticas más idóneas.
Tomando la palabra en la sesión “GREEN@ICT: Un nuevo
pacto digital”, el Secretario General de la OMM, Michel
Jarraud, instó a los dirigentes de las empresas a colaborar
entre sí y utilizar de la mejor forma posible la información científica disponible sobre el cambio climático. Haciendo
referencia al Informe del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático y al hecho de que ese
Grupo compartió el Premio Nobel de la Paz de 2007, el
Sr. Jarraud destacó que no cabe ninguna duda. “El cambio
climático ya está con nosotros. Si no hacemos nada,
el futuro de este planeta está en peligro.”
*Todas las fotografías que figuran en el Informe especial sobre ITU Telecom World 2009 fueron tomadas por P. Christin/UIT, D. Keller/UIT, V. Martin/UIT y
F. Rouzioux/UIT, a menos que se indique de otro modo
|