Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
INSTANTÁNEA DE LOS MERCADOS TIC

© Lourens Smak/Alamy

Los abonados a servicios móviles ya son 4.000 millones

La penetración en los mercados de línea fija sigue siendo comparativamente baja en la mayoría de los países en desarrollo, y representaba una media de un 13% a fines de 2007, pese a que ese año el mundo en desarrollo contaba con el 58% de los 1.300 millones de líneas telefónicas fijas tendidas en el mundo. Este mercado se contrajo en los países desarrollados y experimentó sólo un ligero incremento en algunas naciones en desarrollo. En total, se registró ese año un estancamiento de la penetración mundial de la línea fija.

Por el contrario, la penetración móvil siguió acusando un elevado ritmo de crecimiento y alcanzó un 61% de la población mundial, esto es, 4.000 millones de abonados a fines de 2008. A principios de ese año, más del 70% de los abonados móviles en todo el mundo vivían en países en desarrollo (véase el gráfico izquierdo de la Figura 1). África sigue siendo la región que cuenta con la tasa de crecimiento más elevada (32% entre 2006 y 2007) y su penetración móvil (un 28%) puede compararse con el 37% prevaleciente en Asia, el 72% en las Américas y el 110% en Europa a fines de 2007 (véase el gráfico derecho de la Figura 1).

En teoría, una penetración móvil mundial del 61% significa que una de cada dos personas en el mundo posee o utiliza un teléfono móvil. Sin embargo, habrá que hacer aquí una aclaración en materia de estadísticas. En efecto, los consumidores se cuentan dos veces, cuando se abonan a más de un servicio.

Figura 1 — Instantánea del sector móvil, en todo el mundo por región

Abonados móviles en todo el mundo

Abonados celulares móviles
por 100 habitantes, 2007

Fuente: Base de datos sobre indicadores de las telecomunicaciones/TIC mundiales de la UIT.

Por otra parte, los métodos de cómputo para establecer las bases de abonados de prepago activos varían de un operador a otro, y suelen traducirse en una inflación del número de usuarios que utiliza realmente un teléfono móvil. Por otra parte, ciertos abonados, especialmente en los países en desarrollo, comparten su teléfono móvil con otras personas, fenómeno se ha citado con frecuencia como un éxito del plan Grameen Phone en el Bangladesh rural.

Pese al elevado ritmo de crecimiento del sector móvil, persisten diferencias en las tasas de penetración móvil entre regiones y entre países, especialmente cuando se trata de comparar las zonas urbanas con las rurales. El impresionante crecimiento del número de abonados móviles obedece principalmente a una serie de hechos registrados en algunos de los mercados más grandes del mundo. Está previsto que la población, los recursos y la participación en el producto interno bruto mundial de los así llamados países BRIC (Brasil, la Federación de Rusia, la India y China) produzcan efectos muy importantes, pues hay que tener en cuenta que estos países representaban más de 1.300 millones de abonados móviles a fines de 2008.

La banda ancha se amplía, pero las divisiones persisten

Los datos recogidos por la UIT en relación con la Internet y la banda ancha revelan que es cada vez mayor el número de países que adoptan tecnologías de alta velocidad. A fines de 2007, más del 50% de todos los abonados de Internet disponían de una conexión a gran velocidad y en los países desarrollados y en desarrollo la banda ancha está remplazando la marcación. Ya en Chile, Senegal y Turquía más del 90% de la totalidad de abonados a Internet cuenta con banda ancha.

Ahora bien, persisten importantes diferencias en los niveles de penetración. En efecto la penetración fija en banda ancha seguía siendo superior al 1% en África y había alcanzado niveles muy superiores en Europa (16%) y las Américas (10%) a fines de 2007. Esta diferencia se pone de manifiesto también en la distribución regional del número total de abonados a la banda ancha. En efecto, la gran mayoría de los países en desarrollo sigue a la zaga (véase la Figura 2).

Figura 2 — El desnivel en cuanto a banda ancha

Abonados móviles a la banda
ancha por 100 habitantes

Abonados fijos a la banda ancha
por 100 habitantes

Nota — Abonados móviles celulares con acceso a comunicaciones de datos a velocidades de banda ancha (mínimo de 256 kbit/s).
Fuente: Base de datos sobre indicadores de las telecomunicaciones/TIC mundiales de la UIT.

Hay, empero, un aspecto positivo, y éste es que algunos países en desarrollo, especialmente Brasil, la Federación de Rusia, la India y China, muestran indicios de un crecimiento sostenido del número de abonados a la banda ancha.

Banda ancha móvil

El número de abonados a la banda ancha móvil llegó a 167 millones a fines de 2007, impulsado por un crecimiento del 18% que se había registrado desde el 2006. Por otra parte, hay una intensa competencia entre las tecnologías, por ejemplo las de 2,5G y 3G, y despuntan ya tecnologías como el acceso a paquetes de alta velocidad (HSPA), WiMAX y evolución a largo plazo (LTE). Con arreglo a una serie de estimaciones realizadas recientemente, los abonados a HSPA en todo el mundo pasaron de sólo 11 millones en 2007 a 50 millones en 2008.

No obstante, la recesión económica mundial puede reducir el rápido ritmo de adopción de las nuevas tecnologías 3G y de otro tipo. Así por ejemplo, las pérdidas que experimentó inesperadamente el tercer operador de línea fija de Tailandia, TT&T, llevó a éste a suspender en octubre de 2008 un plan de inversiones de 1.500 millones USD en sistemas 3G. En la Federación de Rusia la congelación del crédito parece apuntar a una reducción de la inversión en redes WiMAX y los nuevos operadores deben competir entre sí para obtener clientes fiables y flujos de tesorería para financiar sus redes intensivas en capital. Con todo, muchos países en desarrollo y en fase de despegue siguen dispuestos a conceder a los operadores licencias para explotar sistemas 3G y WiMAX.

Equipar a los clientes con teléfonos móviles funcionales y asequibles contribuirá a acelerar la adopción de la banda ancha móvil. Por ejemplo, la introducción del iPhone 3G realizada por Apple reveló que los hábitos y expectativas de los consumidores se están modificando, y ha surgido una nueva generación de clientes para los cuales disponer de conectividad continua en banda muy ancha se ha convertido en algo habitual. Es probable que las aplicaciones de banda ancha, que van de la simple navegación por Internet y el correo electrónico, a la compra, la VOIP y la televisión móviles, revolucionen la telefonía móvil.

El paso a un entorno íntegramente IP

La popularidad de los servicios vocales con protocolo Internet (VoIP) es probablemente el mejor ejemplo que cabe dar del paso a un entorno “íntegramente IP”. Los servicios VoIP se han seguido expandiendo a un ritmo considerable durante los últimos dos años, pese a haber registrado una tasa de crecimiento más lenta en 2005. Asunto aún más importante: la VoIP se encuentra reemplazando las líneas tradicionales de la red telefónica pública conmutada (RTPC) en muchos países desarrollados y en desarrollo.

A fines de 2007 en Francia y Japón, cerca de una tercera parte de todas las líneas fijas eran ya líneas VoIP, y según algunos analistas del mercado, el número total de abonados VoIP había alcanzado los 80 millones en 2008, cantidad de la cual los usuarios empresariales constituían una proporción creciente. La distribución regional de los abonados varía en función del costo de las comunicaciones tradicionales de línea fija, así como de la reglamentación de la VoIP de las cabeceras internacionales para las llamadas a larga distancia efectuadas a través de la RTPC.

Skype, que es el caso más frecuentemente citado de proveedor global VoIP, registraba 196 millones de usuarios en marzo de 2007, en comparación con 95 millones en 2006. ON World predice que hacia 2001 habrá 100 millones de usuarios móviles VoIP y Skype espera captar el 25% del mercado mundial VoIP.

Es necesario crear herramientas de reglamentación para contribuir a afinar las condiciones comerciales, con el fin de que la VoIP pueda desarrollar todo su potencial. Entre los temas que los reguladores y formuladores de políticas pueden abordar, cabe citar los acuerdos entre pares concertados por proveedores VoIP, los acuerdos de interconexión con otros proveedores de servicios, la reforma de la numeración (incluida la portabilidad de número) y la legalización de la prestación y utilización de VoIP, dondequiera que ésta se haya prohibido.

Cambios de la práctica reglamentaria


© Bill Bachmann/Alamy

Iniciada a fines del decenio de 1990, la primera ola de las reformas de telecomunicaciones en los países en desarrollo tendía a crear regímenes legislativos y de reglamentación más transparentes y estables, que estaban encaminados muy especialmente a instituir autoridades reguladoras nacionales y a abrir la competencia de ciertos mercados, tales como de la voz móvil, a la competencia. El objetivo era atraer inversión y propiciar el acceso universal a los servicios básicos de telecomunicaciones.

Desde entonces, la innovación tecnológica, la convergencia de los servicios y la creciente competencia han traído consigo cambios drásticos en el sector. Es posible que estas transformaciones exijan una reorientación de la reglamentación para abrir más mercados a la competencia, así como actualizar las prácticas de concesión de licencias y de gestión del espectro y fomentar el crecimiento de las redes de banda ancha y los servicios. Asimismo, habrá que conceder mayor atención a la solución de divergencias para propiciar la intensificación de la competencia y un aumento del número de nuevos proveedores de servicios.

Figura 3 — Número de autoridades de reglamentación en el mundo y por región

Autoridades de reglamentación
en el mundo (cifras acumuladas)

Porcentaje de reguladores
en cada región

Fuente: Base de datos sobre reglamentación de las telecomunicaciones mundiales, UIT.

En octubre de 2008, 152 países habían creado autoridades nacionales de reglamentación para regular sus sectores TIC y de telecomunicaciones (véase la Figura 3). África es la región que cuenta con el mayor porcentaje de países en el mundo donde el regulador del sector actúa de manera independiente (93%), seguida por las Américas (89%), Europa (80%), Asia-Pacífico (66%) y los Estados Árabes (62%). Desde 2007 se han establecido dos nuevos reguladores de las TIC, a saber: la Autoridad Reguladora de Correos y Telecomunicaciones de Guinea y el Regulador Independiente de Telecomunicaciones de Vanuatu.

Durante gran parte de 2008 varios gobiernos concentraron esfuerzos para fortalecer sus reguladores. En Europa, por ejemplo, se dio mayor responsabilidad al organismo de reglamentación húngaro en relación con cuestiones de política de espectro y se fortaleció la protección del consumidor introduciendo cambios en la legislación. En Namibia se creó el Ministerio de Tecnología de la Información y la Comunicación para remodelar las políticas y la legislación relacionadas con las TIC. Y en Túnez se promulgó una nueva Ley de telecomunicaciones en enero de 2008 que otorgaba poderes de investigación, de solución de divergencias y de sanción a la autoridad reguladora del país.

Propiedad privada y competencia

Privatización

Figure 4 — Titularidad privada o pública de los operadores establecidos de línea fija, en el mundo y por región

Situación jurídica de los operadores establecidos de línea fija,
en todo el mundo, 1991–2008

Operadores establecidos de línea fija de capital privado en porcentaje,
por región, octubre de 2008

 

Fuente: Base de datos sobre reglamentación de las telecomunicaciones mundiales, UIT.

A mediados de 2008 unos 125 Estados Miembros de la UIT contaban con uno o más operadores nacionales establecidos de línea fija de propiedad privada o privatizadas parcialmente (véase la Figura 4). Las diferentes regiones del mundo con mayor porcentaje de propiedad privada son Europa (cerca del 78%), las Américas (74%), y Asia-Pacífico y África (58%).

Muchos países de África han empezado a privatizar. El Gobierno de Kenia vendió el 55% de Telecom Kenya a France Telecom por 390 millones USD en diciembre de 2007. En Ghana, el parlamento aprobó en agosto de 2008 la venta del operador establecido, Ghana Telecom, a Vodafone.

Argelia, Guinea y Malí han anunciado, por su parte, que tienen pensado privatizar en 2009 a sus operadores establecidos. Aunque resulta difícil predecir los efectos que acarreará para el sector de las TIC la actual crisis económica y financiera, existe, sin duda, la posibilidad de que afecte al flujo de capital destinado a financiar privatizaciones en los países en desarrollo.

Competencia

Los mercados, especialmente los de Internet y servicios móviles, se están abriendo paulatinamente a la competencia. Aunque en 1997 sólo 40 países habían autorizado regímenes de competencia para el suministro de servicios básicos de telecomunicaciones, una década después lo habían hecho 110.

Las continuas reformas emprendidas por los Estados Árabes han llevado a una mayor liberalización de sus sectores de telecomunicaciones. Qatar abrió su mercado de telecomunicaciones a la competencia en 2008, mientras que en Omán el regulador lanzó en agosto de ese año un proceso de licitación para licenciar a un segundo operador nacional de línea fija. Se concederá así al futuro licenciatario derechos garantizados de utilización de espectro para el suministro de servicios inalámbricos en banda ancha durante 15 años, aparte de autorizarlo a utilizar durante los próximos 25 años facilidades nacionales, de acceso local y de red internacional (derechos de cable submarino y estación de aterraje).

Egipto tiene previsto licenciar a un segundo operador de línea fija a principios de 2009 y el Gobierno de Rwanda lanzó una licitación pública en 2008 para seleccionar a un tercer operador nacional, una vez concluido el periodo de exclusividad que disfrutaban los dos operadores establecidos, Rwandatel y MTN Rwandacel. De este modo, se concederá al tercer operador una licencia fija y una licencia móvil, ambas durante 15 años. En Malawi, se otorgó una tercera licencia GSM en el primer semestre de 2008.

Tratándose de la Región Asia-Pacífico, hay que señalar que el Gobierno de China tiene previsto conceder tres licencias de banda ancha 3G, como consecuencia de la reestructuración de la industria de telecomunicaciones del país. India anunció que celebraría una subasta para otorgar al menos cinco licencias móviles de banda ancha 3G antes de fines de 2008. Y en Viet Nam se informó de que siete operadores competían entre sí para obtener las cuatro licencias 3G que concederá el Ministerio de Información y Comunicaciones.

En las Américas, Industry Canada anunció en junio de 2008 que tenía pensado subastar 105 MHz con miras a la prestación de un “servicio inalámbrico avanzado”, cantidad de la cual 40 MHz se reservarán en favor de nuevos competidores. En Ecuador, se extendieron por 15 años las licencias de dos operadores móviles de propiedad extranjera, América Móvil Porta y Movistar de Telefónica. Con todo, los operadores deberán pagar por dicha extensión un precio mayor que el que pagaron inicialmente para obtener sus concesiones. Asimismo, el regulador brasileño, ANATEL, subastó licencias 3G a fines de 2007, atribuyendo cuatro a cada una de las 11 zonas de licencia. Esta subasta generó 3.000 millones USD de ingresos para el Estado. En 2016 se espera que las empresas brasileñas recientemente licenciadas proporcionen acceso móvil a Internet en banda ancha a más de 3.800 municipalidades, lo que permitirá que 17,3 millones de personas se beneficien por primera vez de este tipo de acceso.

El futuro

Con más de 2.000 millones de usuarios potenciales aún no conectados a la red de telecomunicaciones, es probable que los países en desarrollo y en fase de despegue sean los principales motores de la expansión de abonados e ingresos durante los próximos años. Y aun cuando el despliegue de nuevas redes y la transición a tecnologías más avanzadas se vean frenados por la crisis financiera, está previsto que prosiga el aumento del número de abonados.

 

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-04-25