Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones English Français 
  Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Página principal : Actualidades de la UIT
  
DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES/TIC EN EL MUNDO – SITUACIÓN GENERAL

Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC, 2006
Evaluación de las TIC para el desarrollo económico y social

La edición de 2006 del Informe sobre el Desarrollo Mundial de las Telecomunicaciones/TIC de la UIT se publicará de modo que coincida con la celebración de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones en Doha. Además de considerar los progresos logrados en cuanto a la evaluación del efecto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el desarrollo económico y social, el informe contiene indicadores correspondientes a 180 países.

Panorama general

En el momento en el que se envió a la imprenta Actualidades de la UIT, el informe aún se estaba preparando. No obstante, podemos ofrecer a los lectores un panorama general de sus principales aspectos. Ante todo, en el informe se demuestra que desde la anterior CMDT celebrada en 2003, el sector de las telecomunicaciones ha crecido de manera continua y se ha registrado un rápido avance en el desarrollo de políticas y tecnologías. El resultado de ello es un mercado cada vez más competitivo y un mundo interconectado.

Las estadísticas de la UIT demuestran que, gracias a unas tasas de crecimiento espectacularmente elevadas en la esfera de la telefonía móvil, se ha logrado reducir las disparidades entre los países industrializados y en desarrollo en ese ámbito. Sin embargo, a medida que avanzan las tecnologías, sigue habiendo una brecha en cuanto al acceso a las aplicaciones más modernas de las TIC, tanto entre los países como entre los grupos sociales dentro de los mismos. Incluso ahora que las naciones en desarrollo se están poniendo al día en lo que hace a la telefonía móvil, por ejemplo, otros países marchan a la vanguardia en esferas tales como la banda ancha.

Más competencia

Dos factores contribuyen al crecimiento del sector de las TIC: la privatización y la apertura de los mercados a la competencia (véase la Figura 1). A fines de 2005, el 87% del total de los mercados de telefonía móvil del mundo eran competitivos, así como el 93% de los mercados de servicios internet. Los servicios telefónicos básicos siguieron siendo el sector menos competitivo, pues en esa fecha sólo un 61% de los mercados estaban abiertos a la competencia.

La participación y la inversión privada en empresas de telecomunicaciones que anteriormente eran de propiedad estatal es más patente en los mercados europeos, región en la cual el 77% de los operadores están privatizados, en comparación con un 74% en la Región Américas, 53% en la Región de Asia-Pacífico, 43% en la Región de los Estados Árabes y 42% en la Región África.

Escasos cambios en lo que respecta a las redes de línea fija

A lo largo del periodo 1994–2004, las redes de línea fija crecieron a una media mundial de 5,1% al año (véase la Figura 2). De hecho, en varios países el número de líneas de telefonía fija se está reduciendo. Las comparaciones regionales muestran claramente que las elevadas tasas de penetración van de la mano de las bajas tasas de crecimiento en el número de líneas fijas, mientras que en las regiones de baja penetración (como Asia y África) las tasas de crecimiento son superiores a la media. Si bien este fenómeno ha reducido en cierto grado la brecha digital, en 2004 Europa y Américas (con niveles de penetración del 41 y el 34% respectivamente) se hallaban por adelante de Asia (14%) y registraban un nivel de penetración 10 veces superior al de África (3%).

La principal razón de este visible estancamiento en el mercado de líneas fijas es el auge de la telefonía móvil. En los países en desarrollo, en particular, los abonados se dirigen directamente a los servicios móviles. Otro factor que amenaza con reducir los ingresos de los operadores de línea fija es el ingreso de empresas de transmisión por cable en los mercados de telefonía y de banda ancha, así como el crecimiento de los servicios de transmisión vocal por el protocolo Internet (VoIP). No obstante, dado que el VoIP exige grandes cantidades de anchura de banda, sólo supone un desafío en las regiones en las cuales la penetración de la banda ancha es apreciable.


Televisión móvil

Siemens

Continúa el auge de los servicios móviles

La telefonía móvil ha registrado un crecimiento espectacular y desde 2002 el número de abonados al servicio móvil es mayor que el correspondiente a la telefonía fija. A fines de 2004, alrededor del 28% de la población mundial estaba abonado a servicios de telefonía móvil, pero el 74% de esas personas habitan en Asia o Europa (véase la Figura 3).

Las principales razones del crecimiento de la telefonía móvil han sido la introducción de servicios de previo pago, el rápido despliegue de redes y la creación de un entorno muy competitivo. Este sector está caracterizado en todo el mundo por un nivel de competencia superior al de cualquier otro sector. Los servicios de previo pago permiten a los operadores reducir los riesgos y prestar servicio a clientes que no estarían en condiciones de sufragar un abono mensual. Estos representan casi la mitad de los abonos al servicio móvil en todo el mundo, y constituyen la norma en los países en desarrollo; en África los servicios de previo pago representan casi el 90% del total del mercado de servicios móviles (véase la Figura 4).

El rápido aumento de la telefonía móvil también puede atribuirse a la baja de los precios de los servicios y a la subvención de microteléfonos en cierto número de países, así como la introducción de atractivas funciones tales como los servicios de mensajería breve (SMS). Todos estos factores han dado lugar a un aumento continuo de las ganancias generadas por el mercado de servicios móviles en proporción con los ingresos totales de los operadores (véase la Figura 5). Si bien los ingresos medios por usuario (ARPU) han ido disminuyendo a medida que los precios se reducen, los operadores están compensando este fenómeno con un aumento del número de abonados.

Unos pocos países dominan el mercado 3G

Desde 2001 se vienen prestando servicios de tercera generación (3G) en la esfera de la telefonía móvil. Gracias a sus velocidades de transmisión más elevadas y sus servicios de datos mejorados, los servicios 3G prometen una amplia gama de aplicaciones innovadoras para los usuarios y una nueva fuente de ingresos para los operadores. En enero de 2005, 56 economías del mundo ofrecían estos servicios y 150 millones de abonados en todo el mundo tenían acceso a servicios 3G, lo que supone un aumento de casi el 60% en comparación con el año anterior. No obstante, habida cuenta del bajo nivel de ingresos generado por los servicios 3G en la mayor parte de los países desarrollados, los operadores no están seguros de las posibilidades de esos servicios en los mercados en desarrollo y se han mostrado renuentes a invertir en este sector. Al parecer es poco probable que los servicios 3G beneficien a los países más pobres a corto plazo, dado que la mayoría de esos países aún no ha desplegado esta tecnología.

Sin embargo, en vez de ser una brecha regional, el mercado 3G separa a unos pocos países del resto del mundo. A fines de 2004 los Estados Unidos, con 49,5 millones de abonados a servicios 3G, la República de Corea (27,5 millones) y Japón (25,7 millones) representaban conjuntamente las tres cuartas partes del total mundial.

Se amplía el acceso a internet

El acceso a internet se sigue ampliando sobre la base de diversas plataformas, desde la telefonía de línea fija hasta los satélites. Según estimaciones, a fines de 2004 habían 840 millones de usuarios de internet en todo el mundo, lo que representa el 13,2% del total de la población mundial (véase la Figura 6). Las tasas de penetración más elevadas se registran en Europa y Américas, regiones en las cuales casi una tercera parte de la población está abonada a internet. Las tasas de penetración en la Región Asia-Pacífico varían ampliamente, pues van desde más del 60% en países tales como la República de Corea, Australia y Nueva Zelandia hasta menos del 5% en otros, incluidos Bangladesh y Camboya. Y aunque en varios países más del 50% de la población utiliza internet, el promedio en África sólo es del 2,6%.

La banda ancha tiene camino para recorrer

 


Vismedia

Las tecnologías de banda ancha aportan importantes mejoras que se manifiestan en un aumento de la capacidad y la velocidad. Esto no sólo abre las puertas a un mayor número de aplicaciones recreativas y didácticas, sino que también permite ofrecer servicios públicos tales como cibergobierno y crea nuevas oportunidades comerciales. Cada vez es mayor el número de países que pasan del acceso a internet con marcación a los servicios de banda ancha.

En 2004 los abonados a los servicios internet de banda ancha representaban aproximadamente el 2,5% de la población mundial y el 38% del total de abonados a internet en todo el mundo. La lista de economías con las tasas más elevadas de penetración de la banda ancha incluye a 12 países de Europa y cinco de Asia, junto con Canadá, Israel y los Estados Unidos (véase la Figura 7).

A penas un 0,1% de los usuarios de banda ancha vive en África, región en la cual numerosos países aún no han comenzado a prestar estos servicios.

Inversiones en el sector de las telecomunicaciones/TIC

En 2000 las inversiones mundiales en el sector de las telecomunicaciones alcanzaron su nivel máximo de más de 260 mil millones USD. Aunque desde entonces las inversiones anuales han bajado a unos 190 mil millones USD, esta cifra aún está muy por encima del nivel correspondiente a hace un decenio (véase la Figura 8).

En 2004 correspondió a Asia la mayor proporción de inversiones en TIC. Ello es un reflejo de la posición directriz de varias economías asiáticas en los sectores más nuevos de las TIC, con inclusión de los servicios 3G y de banda ancha, así como de los importantes cambios que tienen lugar en el sector de telecomunicaciones de China. Las inversiones en telecomunicaciones sólo en China ascendían a 27 mil millones USD en 2004, es decir, casi el 15% del total mundial. A las regiones de Europa y Américas, les correspondía el 33 y el 23%, respectivamente, mientras que el porcentaje correspondiente a África sólo era del 4%. Esta cifra es baja en comparación con la población de África, pero se trata de un nivel alentador a la luz de la situación general del continente en materia de telecomunicaciones y de TIC.

 

 

Comienzo de la página - Comentarios - Contáctenos - Copyright © ITU 2024 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Fecha de creación : 2024-06-18