Pagina Principal UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones Français | English 
Copia Imprimible 
Pagina Principal UIT
Pagina Principal : Actualidades de la UIT
ACTUALIZACIÓN DE LOS INDICADORES DE TELECOMUNICACIONES DE LA  UIT

ANCHURA DE BANDA INTERNET INTERNACIONAL EN LA REGIÓN ASIA-PACÍFICO

La Región Asia-Pacífico está experimentando un aumento espectacular de la anchura de banda Internet internacional. La capacidad de los enlaces Internet que conectan a la Región Asia-Pacífico con el resto del mundo se ha multiplicado por más de ocho durante los dos últimos años y pasó de 8 a 65 gigabits (Gbit/s) a finales de 2001 1. La capacidad Internet internacional en la Región es ahora muy superior a la capacidad telefónica convencional (véase la figura 1).

Es un logro espectacular, porque hace apenas unos años, la Región Asia-Pacífico todavía carecía de anchura de banda. La anchura de banda Internet era muy onerosa y los países debían pagar el costo del enlace completo a Estados Unidos, el destino número uno de las conexiones a Internet, ya que allí se encontraban la mayoría de los sitios interesantes y también era el punto de tránsito más popular para el tráfico Internet. Australia se quejaba de que estaba financiando a los proveedores de servicio Internet (PSI) de Estados Unidos. Nueva Zelandia perdía comercio electrónico con empresas que preferían localizar sus sitios web en Estados Unidos, donde obtenían más anchura de banda por menos dinero. Algunos países de la Región recurrieron a métodos como el "caching" (almacenamiento local de páginas web muy populares) a fin de reducir la necesidad de navegar en el extranjero.

Asia-Pacífico era la Región que más hablaba de lo que se llama los "acuerdos de tasación internacionales de los servicios Internet". La Región adoptó varias resoluciones en las cuales se pedía una distribución más equitativa de los costos de conexión Internet internacionales, pero últimamente ya no se habla tanto de esta cuestión y la capacidad de conexión Internet de la Región Asia-Pacífico ha crecido rápidamente. ¿Qué ha cambiado y ha conducido a este aumento espectacular de la capacidad?

Uno de los motivos es la abundancia de anchura de banda. En los últimos años, se ha terminado en la Región una media docena de cables de fibra óptica submarinos. Por ejemplo, el cable de fibra Australia-Japón, que conecta a ambos países y está interconectado con cables submarinos que van a Europa, otros puntos de la Región Asia-Pacífico y Estados Unidos, tiene, por diseño, una capacidad de 640 Gbit/s, "más de 500 veces la capacidad de que dispone actualmente la costa Oriental de Australia".

También está la tendencia a la liberalización. La mayoría de las economías avanzadas de la Región permiten la competencia en el mercado de la anchura de banda Internet internacional, lo cual ha provocado una disminución de los costos de conexión. Por ejemplo, la Internet Initiative de Japón paga la décima parte de lo que pagaba hace cinco años por una conexión Internet (véase la figura 2).

Otra tendencia es que los operadores de telecomunicaciones tradicionales están cada vez más a gusto con Internet. Muchos habían heredado redes tradicionales y eran novatos en el mundo de Internet. Con el tiempo, se han dado cuenta de que sus redes tradicionales de conmutación de circuitos podían convertirse en redes Internet y están invirtiendo masivamente en infraestructura Internet y, en particular, en conexiones de extremo a extremo. Si se ha de pagar el costo completo de un circuito, es mejor ser propietario de todo el enlace. El ejemplo más espectacular es la adquisición de Verio por NTT (Japón) en agosto de 2000, por 5500 millones USD. Verio es una de las mayores empresas web del mundo y dispone de una amplia infraestructura Internet. Con esta adquisición, NTT obtuvo instantáneamente una red Internet internacional y, en particular, puntos de acceso directo a Estados Unidos. También se han creado alianzas regionales y acuerdos con los cuales las empresas pueden crear enlaces asociados a fin de reducir costos y evitar duplicaciones. Por ejemplo, Pacific Century CyberWorks (PCCW) de Hong Kong (China) y Telstra (Australia) han combinado sus redes principales Internet para crear Reach. Otro ejemplo es el de los PSI que utilizan las redes centrales Internet de sus empresas madres. Sri Lanka Telecom, por ejemplo, dispone de una conexión Internet a Japón a través de NTT, que posee parte de su capital, y LankaCom, otro PSI, tiene una conexión de 4 Mbit/s con Singapur a través de su propietario SingTel.

Un aumento notable de la conexión Internet se celebra cada vez más como un acontecimiento importante en la mayoría de los países de la Región. Por ejemplo, el operador internacional tradicional de la India, VSNL, anunció orgullosamente en abril de 2001 que había alcanzado los 1000 Mbit/s de capacidad Internet internacional, un hito importante: "La capacidad de conexión arrendada de 1000 Mbit/s es un hito importante para la India...". El aumento de la anchura de banda también es significativo porque la India dispone ahora de más capacidad Internet que de telefonía vocal. Otro ejemplo es el de Fidji, que tuvo la buena fortuna de ser uno de los puntos de aterrizaje del nuevo cable Southern Cross de 30 500 km de longitud, que también conecta a Australia y Nueva Zelandia con Hawai y la costa oeste de Estados Unidos. Fidji invirtió 22 millones USD para conectarse al Southern Cross, una de las mayores inversiones que jamás ha realizado este país insular. El Presidente del operador internacional de telecomunicaciones de Fidji, FINTEL, señaló que "No debe subestimarse la importancia de la inversión... el proyecto tendrá repercusiones importantes... incitará a los inversores a invertir en Fidji".

Ahora bien, no todos los países de la Región han participado en el auge de la anchura de banda, algunos disponen de conexiones de varios gigabits, mientras que otros se las arreglan con menos anchura de banda que una conexión normal de línea de abonado digital asimétrica (ADSL). Dos grupos de países sufren particularmente a causa de una situación geográfica desfavorable. Un grupo comprende a países asiáticos sin salida al mar tales como Lao (R.D.P.) o Nepal que, no tienen acceso a cables submarinos. El otro grupo está compuesto de pequeñas naciones insulares del Pacífico que están demasiado alejadas de las principales rutas de cables submarinos y se ven obligadas a utilizar conexiones de satélite de peor calidad y mayor costo. Otro factor que afecta a estos países es las economías de escala. El costo de la anchura de banda está disminuyendo y los ahorros son particularmente notables cuando se pueden comprar muchos megabits a la vez. Los países más pequeños no disponen de los recursos necesarios para adquirir grandes volúmenes de anchura de banda y, por consiguiente, pagan precios más elevados. Por ejemplo, de varios estudios de la UIT se desprende que países del sudeste asiático pagan entre seis y siete veces más que Japón por la anchura de banda Internet internacional. También hay cierta falta de transparencia en los precios de la anchura de banda y los vendedores tienden a no publicar sus precios.

¿Qué pueden hacer las naciones que carecen de anchura de banda?

  • Una posibilidad de reducir costos es abrir los mercados. Si bien algunos países pretenden que su mercado Internet está abierto y que el número de PSI no está limitado, en realidad sí está limitado. Los PSI no pueden proporcionar su propia capacidad internacional y deben obtenerla del proveedor de cabecera monopolístico, habitualmente el operador tradicional de telecomunicaciones. En otros países, aunque los PSI pueden obtener libremente una conexión internacional, se trata de medio circuito y deben obtener el otro medio del operador titular.

  • Otra posibilidad consiste en reducir el volumen del tráfico Internet saliente. Es absurdo que el correo electrónico entre dos usuarios situados en el mismo país transite por un tercer país. Esto se puede evitar utilizando una central Internet nacional. En el caso de Indonesia, los PSI consideran que el establecimiento de enlaces Internet internacionales representan la mitad de sus costos de explotación. La asociación de proveedores de servicio Internet de ese país, en cooperación con Cisco, construyó una central Internet nacional a fin de evitar que su tráfico nacional salga del país, y los PSI consideran que desde entonces han reducido los costos de sus enlaces internacionales en aproximadamente un 15%.

  • Un tercer método consiste en crear enlaces asimétricos, es decir, basarse en la hipótesis de que el volumen de tráfico entrante (por ejemplo, páginas web del extranjero) será superior al saliente (por ejemplo, la dirección de un sitio web de una línea). Varios PSI de la Región han concertado conexiones Internet por satélite en las cuales hay más anchura de banda entrante que saliente a fin de reducir sus costos. Un inconveniente de este planteamiento es que no es ideal para el comercio electrónico, ya que los usuarios del extranjero tendrán un acceso más lento a las páginas web de un país que tiene enlaces asimétricos, ya que dispondrán de menos anchura de banda.

  • La cuarta solución consistiría en que los países con pequeños mercados pusieran en común sus necesidades de anchura de banda para obtener costos de conexión inferiores.

Además de estas medidas podrían adoptarse otras para velar por que las naciones con desventajas geográficas no queden excluidas de la sociedad mundial de la información. Podrían consistir, por ejemplo, en aplicar el espíritu de varias resoluciones en las cuales se pide que se comparta el costo de los enlaces Internet entre los países.

Economía Internet de la Región Asia-Pacífico (2001)

    Número de
usuarios
 Número de abonados (en miles)    
  Número de PSI Total 
(en miles)
Por 100 habitantes Total Banda ancha

Anchura de banda Internet Internacional (en Mbit/s)

Australia

603

7200

37,1

4181

123

7000

Bangladesh

60

250

0,2

100

-

40

Bhután

1

3

0,4

2

-

2

Brunei Darussalam

2

35

10,4

23

-

60

Camboya

2

10

0,1

5

-

6

China

936

33 700

2,6

17 364

203

7598

Corea (Rep. de)

99

24 380

52,1

8956

7806

5432

Fiji

2

15

1,8

6

-

4

Filipinas

51

2000

2,6

600

10

237

Guam

5

48

30,5

     

Hong Kong (Chine)

258

2601

38,5

2631

623

6308

India

90

7000

0,7

3200

50

1475

Indonesia

60

4000

1,9

600

15

343

Irán (República Islámica del)

1005

1,6

402

1

160

 

Japón

4000

55 930

43,9

24 062

3835

22 705

Kiribati

1

2

2,3

1

-

0,13

Lao (R.D.P.)

2

10

0,2

2

-

2

Macao (China)

6

101

22,5

35

10

120

Malasia

6

6500

27,3

2115

4

733

Maldivas

1

10

3,6

1

-

5

Micronesia

1

5

4,2

2

-

1

Mongolia

7

40

1,7

10

-

10

Myanmar

1

10

0,0

4

-

2

Nepal

15

60

0,3

15

-

10

Nueva Caledonia

4

25

11,4

15

-

8

Nueva Zelandia

80

1092

28,6

660

17

1900

Pakistán

70

500

0,3

200

-

225

Papua Nueva Guinea

6

50

0,9

27

-

6

Polinesia francesa

1

16

6,8

9

-

8

Salomón (Islas)

1

2

0,5

1

-

0,26

Samoa

3

3

1,7

...

-

2

Singapur

42

1500

36,3

927

151

2639

Sri Lanka

29

150

0,8

62

-

18

Tailandia

18

3536

5,8

1500

2

642

Taiwán (China)

185

7820

34,9

6316

1130

7228

Tonga

1

3

2,8

1

-

1

Vanuatu

1

6

2,7

2

-

1

Viet Nam

4

1010

1,2

252

-

34

Asia-Pacífico 6654 160 217 4,6 74 290 13 979 64 955

Nota: el acceso Internet local en Afganistán y en la República Popular Democrática de Corea no está disponible.

Fuente: UIT.

1 La anchura de banda Internet se refiere a la capacidad de la conexión. Se mide en bits por segundo (bit/s)

 

 

Comienzo de la página -  Comentarios -  Contáctenos -  Copyright © ITU 2010 Reservados todos los derechos
Contacto público : Unidad de la Comunicación de la Unión
Actualizado el 2009-07-09