INFORME ESPECIAL


 

La semana asiática 

 Un mundo sin fronteras

Fue durante la semana del 4 al 9 de diciembre de 2000. Durante siete días seguidos, gran parte de la atención del mundo se centró en Hong Kong, también llamada "ciudad de la vida" o "ciudad mundial de Asia", con ocasión de ITU Telecom Asia 2000. Esta exposición y su Foro asociado, fueron organizados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y acogidos por el Gobierno de la República Popular de China. Ellos permitieron atisbar realmente al futuro de la industria de las telecomunicaciones en la Región Asia-Pacífico. Lo mejor de los mercados de las telecomunicaciones y de la tecnología de la información pudo verse en el Hong Kong Convention and Exhibition Centre (HKCEC) donde se organizó el evento.

ITU Telecom Asia 2000, también llamada la "semana asiática" atrajo a más de 51.000 visitantes. Unos 500 expositores de 30 países mostraron sus tecnologías y servicios más recientes en una superficie de exposición neta de 27.896 m2, incluidas las plantas superiores (lo que equivale aun aumento de 48,5% con respecto a Asia Telecom 97). El Foro reunió a unos 1.200 participantes, incluidos 235 oradores, principalmente altos funcionarios públicos y líderes industriales. Estuvieron presentes en total 1.081 representantes de los medios informativos (véase el recuadro 1) que garantizaron una cobertura excepcional de este evento regional. En particular, ITU Telecom TV emitió noticias en directo cada día desde un estudio construido especialmente en el HKCEC. CNN, asociado internacional de INM, se encargó de las noticias mundiales y de los informes internacionales. En la exposición se habló sobre todo de m-commerce, i-commerce, Internet móvil, iniciativas de gobierno electrónico, comunicaciones móviles de tercera generación (3G), televisión digital interactiva y redes IP inalámbricas.

 La ceremonia de apertura del 3 de diciembre de 2000 llevó a los asistentes "a un mundo sin fronteras" en la gran sala del HKCEC. Este tema, que marcó esa ceremonia, es promesa de un mundo interconectado. Gracias al poder de la tecnología, los asistentes pudieron ver en tiempo real, en pantallas gigantes, a un trío de conocidos cantantes que unieron sus voces desde allende los mares. Wei Song, conocido tenor de la Shanghai Opera House, cantó en el escenario central de la gran sala. Se le unieron desde Londres Justin Lavender, otro conocido tenor famoso por sus papeles en la Royal Opera de esa ciudad y las óperas de Viena y Berlín (entre otras) y, desde Nueva York, Kevin Anderson, una de las grandes voces clásicas de Estados Unidos.

 Miracle de la technologie, l'apparition tout d'abord, en direct et sur grand écran, d'un trio de chanteurs célèbres: au milieu de la scène, Wei Song, l'un des principaux ténors de l'Opéra de Shanghai, et à ses côtés Justin Lavender, autre grand ténor notamment connu pour ses rôles à l'Opéra royal de Londres, à l'Opéra de Vienne et à l'Opéra de Berlin, et Kevin Anderson, l'une des grandes voix classiques des Etats-Unis, qui, respectivement de Londres et de New York, avaient comme par magie franchi les océans. Esta extraordinaria representación fue seguida por una combinación de espectaculares danzas y otras representaciones culturales y, sobre todo, por dragones que tuvieron un éxito arrollador.Grandes dignatarios de la Región Administrativa Especial (RAE) de Hong Kong (República Popular de China), la UIT y el Gobierno Central de China estaban presentes para inaugurar la semana asiática.

 




Una muestra espectacular de artes y danza durante la ceremonia oficial de apertura y la recepción de bienvenida

Foto: A. de Ferron (UIT 004042)

Tung Chee Hwa, jefe ejecutivo de la RAE de Hong Kong, mencionó las ventajas de un mercado liberalizado y competitivo. "Nuestra política de desreglamentación ha tenido efectos muy positivos", dijo. "Hong Kong tiene ahora una de las infraestructuras de telecomunicaciones más avanzadas y sofisticadas del mundo, con conexiones de banda ancha en el 100% de los edificios comerciales y el 90% de los hogares. La tasa de penetración móvil del 71% es la más elevada del mundo, después de Escandinavia", añadió. La apertura en enero de 2000 del mercado de las instalaciones exteriores ya ha atraído a más de 30 operadores, e inversiones de unos 1.200 millones USD en cables y satélites; se prevé una decuplicación de la conectividad externa de Hong Kong en los próximos tres años.

Hong Kong se ha convertido en una de las principales ciudades digitales, gracias a la estrategia de tecnología de la información (IT) lanzada en noviembre de 1998. Este marco político, llamado "Digital 21", define la visión y las iniciativas necesarias para convertir a Hong Kong en un líder en el mundo de las IT.




"Encauzar las oportunidades de la revolución de las IT para mejorar la calidad de vida de todos es un esfuerzo mundial. No hay país ni economía que lo pueda hacer solo". Tung Chee Hwa, jefe ejecutivo, RAE de Hong Kong


Foto: A. de Ferron (UIT 003819)

El Sr. Sr. Tung explicó que esas iniciativas comprenden la "creación de una interfaz informática común para la seguridad de las transacciones electrónicas y el fomento de una cultura que estimulará la creatividad y dará a nuestro pueblo la capacidad de utilizar las IT". En octubre de 2000, el gobierno ya lanzó el sistema de entrega electrónica de servicios que proporciona servicios en línea a la comunidad. Los esfuerzos desplegados por el gobierno ya están dando resultados, como puede verse en el espectacular cambio cultural, la proliferación de nuevas empresas de tecnología de la información, y la aparición de esas tecnologías en la vida cotidiana de personas y empresas. La mitad de los hogares de Hong Kong tienen ordenadores personales y una tercera parte de la población (de un total de 7 millones) utiliza Internet. El comercio electrónico ya está empezando a prosperar. El Sr. Tung concluyó diciendo que "Encauzar las oportunidades de la revolución de las tecnologías de la información para mejorar la calidad de vida de todos es un esfuerzo mundial. No hay país ni economía que lo pueda hacer solo".




Altos dignatarios de la RAE de Hong Kong, de la UIT y del Gobierno Central de China, en una recepción oficial de bienvenida, se disponen a inaugurar el evento

Foto: A. de Ferron (UIT 004038)

Yohsio Utsumi, secretario general de la UIT, centró su discurso en las comunicaciones asequibles y el acceso para todos. "Las telecomunicaciones no son una mera empresa comercial. No son un simple bien de consumo que se pueda adquirir y vender como cualquier otra mercancía. Son un servicio público", dijo, subrayando que "en este mundo actual de megafusiones y bolsas de valores fluctuantes, es muy fácil olvidarlo". A continuación, subrayó la importancia de una cuidadosa planificación del futuro, y declaró que, si bien las telecomunicaciones pueden transformar y mejorar las vidas de todos, la falta de instalaciones de comunicación haría todo lo contrario. Instó a gobiernos y reguladores a asegurarse de que los servicios de telecomunicaciones están al alcance de todos. "Nosotros, en la industria de las telecomunicaciones, tenemos la responsabilidad de asegurarnos de que el acceso a los servicios de telecomunicaciones tenga un precio razonable a fin de que la tecnología y los servicios estén al alcance de todos los sectores de la sociedad y sean asequibles", añadió. La nueva tecnología es lo que lo permite. "Durante los últimos tres años, más de 400 millones de personas han adoptado la telefonía móvil celular. Esa cifra se puede comparar con los 243 millones de líneas telefónicas principales que se instalaron durante los primeros 100 años de la historia del teléfono", dijo, retando a los líderes de las telecomunicaciones a fijarse un nuevo objetivo.




"Nuestro nuevo objetivo es asegurarnos que, antes del final del decenio, casi toda la humanidad tenga fácil acceso a los medios modernos de telecomunicaciones, incluida Internet". Yoshio Utsumi, secretario general de la UIT

Foto: A. de Ferron (UIT 003840)

En un interesante informe titulado Asia-Pacific Telecommunications Indicators 2000, publicado por la UIT durante la semana asiática, se resalta la importancia creciente de la región en los mercados mundiales de la telefonía fija y móvil. En esta última el cambio es particularmente espectacular. Según el informe (véase la figura 1), "a principios de los 90, había menos de un millón de usuarios de telefonía móvil en la región, a principios de 2000, había unos 170 millones y en 2010, la Región Asia-Pacífico podría representar la mitad del mercado mundia"l. Por lo general, el crecimiento del número de líneas telefónicas principales disminuyó, aunque brevemente, entre 1997 y 1999, pero se mantuvo siempre por encima del 10% anual.

Esos indicadores permiten suponer que el sueño del acceso universal asequible, no sólo a la telefonía básica sino también a Internet, es realizable, dijo el secretario general, definiendo un nuevo objetivo: "A finales de este decenio, casi toda la humanidad debería poder acceder fácilmente a medios modernos de telecomunicaciones, incluida Internet".

Con el lanzamiento de los servicios 3G, que comenzará antes de mediados de 2001, las comunicaciones móviles serán aún más importantes y podrían convertirse en el principal medio de transmisión de datos y de voz. La Región Asia-Pacífico ya está marcando el ritmo de la Internet móvil, principalmente en Japón, donde el servicio i-mode se ha granjeado más de 13 millones de usuarios en apenas dieciocho meses. Cinco de las diez principales empresas Internet del mundo, clasificadas por número de usuarios, se encuentran en la Región Asia-Pacífico (véase la figura 2) y el crecimiento de Internet se acelerará a medida que aumente el contenido en idiomas asiáticos.




Wu Bangguo, viceprimer ministro de Consejo de Estado de China, pidió a los líderes mundiales que se unieran para reducir la brecha entre los que tienen y los que no tienen acceso a las telecomunicaciones

Foto: A. de Ferron (UIT 003865)

"La telefonía móvil, las comunicaciones por satélite y el paso de las tecnologías analógicas a las digitales no sólo significan mayor comodidad, también reducen espectacularmente los costos, ya sea para la edificación de infraestructuras o el funcionamiento de los operadores, e incluso para los abonados. Continuemos juntos hacia la realización del sueño de la oportunidad digital", declaró el Sr. Utsumi.

Wu Bangguo, viceprimer ministro de Consejo de Estado de China, subrayó la rapidez del desarrollo de las telecomunicaciones en China en los últimos años y anunció que la teledensidad actual (es decir, el número de líneas telefónicas por 100 habitantes) ha alcanzado 17,8 en todo el país y es superior a 35 en las zonas urbanas. Pidió a los líderes mundiales que se unieran para reducir la brecha entre los que tienen acceso a las telecomunicaciones y los que no lo tienen.




"El auténtico progreso se medirá por medio de nuestra capacidad para proveer a todos los sectores de la sociedad las aptitudes y conocimientos que necesitan en el siglo XXI". Richard Li, Executive Chairman, Pacific Century CyberWorks

Foto: A. de Ferron (UIT 003892)

 


Richard Li, presidente ejecutivo de Pacific Century CyberWorks (PCCW), patrocinador de la ceremonia de apertura, pronunció un discurso en nombre del sector industrial. "En un futuro no muy lejano, las barreras tecnológicas actuales serán reemplazadas por oportunidades ilimitadas, y de esta manera Asia podrá cosechar ingentes beneficios. Ahora bien, nuestra esperanza de un gran futuro sólo se cumplirá si colmamos la brecha digital entre nuestras naciones y dentro de cada una de ellas [véase la figura 3]. 

 

 

El auténtico progreso se medirá con el rasero de nuestra capacidad para proporcionar a todos los sectores de la sociedad las aptitudes y los conocimientos que necesitan en el siglo XXI. Las organizaciones y personas que participan en ITU Telecom Asia 2000 lo pueden lograr. Juntos, podemos crear un mundo mejor. Nuestra promesa es la promesa de Asia y de todos los que vivimos aquí", dijo el Sr. Li.

 


EL FORO

Tendencias en la región

El Foro de ITU Telecom Asia 2000 trató temas muy pertinentes y fue sumamente positivo. Comprendió una cumbre de política y de desarrollo, una cumbre de infraestructura, un simposio Telecom sobre el desarrollo y varias mesas redondas. A pesar de los distintos niveles de desarrollo y de la diversidad de la región, las sesiones pudieron concentrarse en las oportunidades de éxito, e identificar y explorar los temas que podrían ayudar a encauzar el grandísimo potencial de la Región Asia-Pacífico (véanse en el recuadro 2 los temas sobresalientes del Foro).
















     De izquierda a derecha: Yoshio Utsumi; Wu Jichuan, ministro de la Industria de la Información de China
     y Carrie Yau, secretaria de Tecnología de Información y Radiodifusión, RAE de Hong Kong

                                                                                                                                                            Fotos: A. de Ferron

Desde la desreglamentación del mercado de las telecomunicaciones, el fomento de la competencia, las iniciativas de "gobierno electrónico" hasta la adopción de las medidas necesarias para promover la alfabetización y la producción de contenido asiático, la Cumbre identificó un trayecto de desarrollo "asiático" crítico para el futuro tales como la aparición de la plataforma móvil asiática y las posibilidades de comercio electrónico que entraña (véanse la figura 4 y el cuadro 1). 

En la sesión de apertura del Foro, Wu Jichuan, ministro de Industria de la Información de China, puso de relieve las tecnologías de la información y la comunicación (ICT) del siglo XXI. "Dinamizaremos totalmente las industrias de fabricación y programación de las tecnologías de la información y la comunicación. La construcción de una infraestructura nacional de la información debe basarse en tecnologías autosuficientes y equipos fabricados localmente. Aumentaremos el nivel de inversión en investigación y desarrollo, nos esforzaremos por elaborar productos con nuestras propias capacidades intelectuales y trataremos de explorar el mercado internacional", dijo el ministro.

"En el mundo actual, la brecha digital entre los países desarrollados y en desarrollo se está ampliando y supone una gran amenaza para el desarrollo armonioso de la economía mundial. Creemos que los flujos de información que pasan por las redes pertenecen al mundo entero. Todos los países, especialmente los desarrollados, deben adoptar medidas y esforzarse realmente por reducir la brecha", declaró el Sr. Wu. Añadió que China seguirá intensificando su cooperación con los países de la Región Asia-Pacífico, así como con otros países de todo el mundo, a fin de promover el desarrollo de la industria de las tecnologías de la información y la comunicación y dar la bienvenida a la sociedad de la información del siglo XXI.

 Recuadro 2 — Temas sobresalientes del Foro

Tema: Los regímenes reglamentarios de ciertos países pueden limitar las oportunidades de inversión. Por ejemplo, la limitación del reequilibrado de precios puede obstaculizar la titularidad extranjera y desanimar a los inversores.

Conclusión: Se han de determinar los precios justos y las condiciones de inversión que propiciarán las inversiones en las infraestructuras que constituirán las plataformas del siglo XXI.

Tema: La evolución del e-commerce está obstaculizada por la falta de confianza de los usuarios potenciales.

Conclusión: Los fabricantes, creadores de programas e integradores deberían elaborar sistemas de pago seguros que garanticen la privacidad de los clientes y la seguridad de las transacciones. 

Tema: La variedad de regímenes reglamentarios confunden a fabricantes, operadores y empresas de prestación de servicios.

Conclusión: Los gobiernos deben adoptar a nivel internacional medidas encaminadas a armonizar realmente los marcos legislativos comerciales, tales como los regímenes fiscales.

Tema: El tráfico Internet entre Estados Unidos y la Región Asia-Pacífico está desequilibrado.

Conclusión: Los gobiernos deben fomentar la creación de contenido asiático y la protección de los derechos de propiedad intelectual. Cuando haya más contenido en idiomas asiáticos, se generarán mayores flujos de tráfico interregionales. La conclusión de acuerdos nacionales entre redes pares también sería positiva.

Tema: Las barreras culturales y educativas obstaculizan la extensión y utilización de Internet.

Conclusión: Habría que promover la creación de portales asiáticos con contenido asiático en idiomas asiáticos. Los gobiernos deben hacer todo lo posible por promover la enseñanza y los conocimientos de sistemas digitales.

Tema: Las necesidades de anchura de banda y de velocidad aumentan todos los días para hacer frente al impresionante aumento del tráfico de datos. ¿Provocará eso un exceso de capacidad?

Conclusión: Se vislumbra una nueva generación de equipos ópticos que permitirán la creación de conmutadores realmente ópticos. Estamos pasando de una infraestructura electrónica a una infraestructura fotónica. Es posible que durante breves periodos haya un exceso de capacidad, pero también los habrá durante los cuales no habrá suficiente capacidad de anchura de banda por el precio justo para desarrollar futuros servicios.

Tema: Las inversiones de capital aumentan más rápidamente que los ingresos, lo cual presiona a los mercados y confunde a los analistas.

Conclusión: La industria de las telecomunicaciones sigue siendo la más dinámica. Actualmente representa aproximadamente el 4% del PIB mundial total. La bolsa de valores no es el mundo real. Esta industria es digna de toda nuestra confianza.

Tema: ¿Se han de autorizar, licenciar o prohibir los proveedores de servicios de telefonía IP?

Conclusión: La telefonía IP se puede utilizar para introducir una competencia "suave" antes de una apertura más generalizada del mercado, como ocurrió en China. En lugar de prohibirla, los organismos reguladores deberían considerar la posibilidad de conceder licencias a proveedores de servicios de telefonía IP y encontrar la manera de que éstos contribuyan al objetivo del servicio universal.

Se prevé que el PIB de China alcanzará un billón USD a finales de 2000, lo cual la convertirá en la séptima economía más importante del mundo, y seguirá creciendo muy rápidamente. Gracias a unas inversiones masivas en infraestructura y servicios, el número de abonados móviles y fijos ha alcanzado los 200 millones, y China tiene ahora la segunda mayor red del mundo, después de Estados Unidos.

Carrie Yau, secretaria de Tecnología de Información y Radiodifusión, subrayó que las altas instancias políticas estaban a la espera de ideas y observaciones de los líderes de la industria de las telecomunicaciones. En el caso particular de Hong Kong, se ha creado un marco legislativo para el comercio electrónico y una infraestructura local de clave pública a fin de fomentar la seguridad de dichas transacciones. "Estamos a punto de lanzar una gama completa de servicios públicos en línea que van de la presentación de formularios de hacienda a la renovación de permisos de conducir", dijo la Sra. Yau.















        De izquierda a derecha: Reza Jafari, presidente, Global Communications Entertainment 
        and Media Industry Group y presidente de Asia 2000 Forum Programme Committee; 
        Anthony S. K. Wong, director general, OFTA, RAE de Hong Kong y Roberto Blois, 
        vicesecretario general de la UIT
   
                                                                                         Fotos: A. de Ferron

Se ha lanzado asimismo una estrategia quinquenal para promover la utilización de las IT en la enseñanza, y se espera que las escuelas primarias y secundarias de Hong Kong se conviertan en instituciones docentes dinámicas e innovadoras. "Dedicaremos un capital inicial de más de 400 millones USD y realizaremos inversiones anuales de más de 70 millones USD para ello", declaró, y añadió que en el sector privado se ha empezado a arraigar un espíritu de innovación y una cultura de desarrollo de aplicaciones de comercio electrónico.

"Hay más de 200 proveedores de servicios Internet y 6,8 millones de tarjetas de pago electrónicas inteligentes en servicio. Nuestras próximas iniciativas se centrarán en la creación de un entorno de clase mundial para el comercio electrónico, la formación de especialistas en economía de la información y la garantía de que el Gobierno da ejemplo adaptando sus servicios a las IT", dijo la Sra. Yau.

Internet móvil

El futuro previsible

Puede decirse que hay evoluciones interesante de las líneas fijas, las redes móviles e Internet que prometen un crecimiento aún más rápido. Dirigiéndose al Foro, el Sr. Utsumi dijo que: "en la red de línea fija, la liberalización del mercado entre los nuevos gigantes de la región fomenta el crecimiento. En la red móvil, el lanzamiento de los servicios 3G impulsará el crecimiento y en el caso de Internet, es la creación de más contenido en idioma local la que espoleará el crecimiento".

Concluyó que antes del final de este decenio, la región representará casi la mitad del mercado mundial, con un mercado potencial de 1.000 millones de nuevos consumidores de telecomunicaciones.

A diferencia de foros anteriores, que se consideraron demasiado tradicionales, esta vez se presentaron varias innovaciones. Varias sesiones del Foro se difundieron por Internet en inglés y en chino mandarín. Gracias a un sistema de votación, el público pudo dar eficazmente su opinión a los oradores, moderadores y presidentes. Para que el evento fuera aún más atractivo, los internautas pudieron hacer preguntas a través de un foro virtual (ITU Telecom eForum).

El Simposio Telecom sobre desarrollo reunió a más de 70 especialistas de telecomunicaciones de 40 países en el marco de un programa de becas. Esos expertos examinaron factores clave que los poderes públicos, órganos de reglamentación y operadores deben tener en cuenta a fin de mejorar los servicios en sus propios países.

 

Para los operadores, se trataba sobre todo de determinar cómo sobrevivir en un mundo liberalizado. La Región Asia-Pacífico es una de las más competitivas del mundo, ya que los operadores del 53% de sus territorios están privatizados. En las Américas esta proporción es del 74%, en Europa del 63%, en África del 35% y en los Estados Árabes del 29%. Casi el 40% de los países de la Región Asia-Pacífico permiten la competencia en los servicios básicos, y la Región sigue siendo una de las más competitivas del mundo (véanse las figura 5 y 6).

Los nuevos actores estuvieron muy presentes en ITU Telecom Asia 2000, y este fenómeno queda destacado en la publicación "Asia-Pacific Telecommunication Indicators 2000" (véase el cuadro 2). Según el informe, "si bien los orígenes de algunas de las principales empresas de telefonía móvil de la Región, tales como China Mobile y NTT DoCoMo (Japón), se remontan a operadores de línea fija, la mayoría de las empresas [clasificadas entre las 20 primeras de la Región] son exclusivamente operadores móviles y no tienen que defender una cartera de usuarios de telefonía de línea fija". LG Telecom y Hansol (República de Corea), Pacific Communications, Far EasTone y KG Telecom (Taiwán-China) son buenos ejemplos de esta tendencia y "reflejan las grandes repercusiones que ha tenido la apertura del mercado de la telefonía móvil en esas economías". Ahora bien, también se observa una tendencia hacia la consolidación que, según las previsiones, aumentará a la par de los costos de licitación de las licencias móviles 3G así como de la financiación de redes centrales regionales para Internet.














        
   
    De izquierda a derecha: Robert W. Jones, director, Oficina de Radiocomunicaciones; 
        Houlin Zhao, director, Oficina de Normalización de las Telecomunicaciones y Hamadoun
         I. Touré, director, Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones, UIT

                                                                                                                                                Fotos: A. de Ferron

El 6 de diciembre de 2000, Singapore Telecommunications (SingTel) anunció la inversión de 420 millones SGD para mejorar y extender sus redes de telefonía móvil y fija en el país durante los próximos doce a dieciocho meses. El grueso de la inversión se dedicará en principio al acceso de banda ancha y a los servicios Internet de alta velocidad para usuarios profesionales y privados, así como a servicios de datos móviles en la plataforma del servicio general de radiocomunicaciones por paquetes (GPRS) que SingTel Mobile lanzó recientemente.

SingTel también está preparando activamente la adquisición de una licencia 3G en Singapur y ha comenzado a planificar la red. La empresa había previsto lanzar un concurso entre los proveedores a finales de 2000 y estima que dedicará 1.300 millones SGD durante los próximos diez años para la construcción de una infraestructura 3G. SingTel invertirá 150 millones SGD del presupuesto previsto en nuevos equipos móviles para mejorar la capacidad de la red, proporcionar servicios de valor añadido y seguir desarrollando su nueva red GPRS. La expansión de la capacidad de acceso de banda ancha, la mejora de los servicios nacionales existentes y la instalación de equipos de transmisión en la red de línea fija costará otros 270 millones SGD. La tercera parte de esta inversión se dedicará al acceso de banda ancha para servicios Internet de alta velocidad. El objetivo es que la capacidad de acceso de banda ancha de SingTel rebase las 200.000 líneas a finales de 2001.

En la última rueda de prensa, Anthony Wong, director general de la Office of the Telecommunications Authority (OFTA) de la RAE de Hong Kong, dijo que ITU Telecom Asia 2000 había sido un gran éxito. "Estamos muy satisfechos con el número y la calidad de los participantes. Esta semana ha sido realmente excepcional para todos nosotros".

Con estas palabras terminaremos nuestra historia de la semana asiática.



Retorno al principio