Albores des los sistemas móviles 3G


IMT-2000 Convertir un sueño en realidad

 

 

 

Desde que se celebrase ITU Telecom Asia en Singapur en 1997 ha aumentado de manera apenas creíble el número de fusiones, alianzas e implantaciones de nuevas empresas en la industria móvil. Los actores de esta industria se están preparando para la nueva era que traerán consigo los sistemas móviles de tercera generación (3G), que en la UIT se conocen con el nombre de IMT-2000 (telecomunicaciones móviles internacionales).

Un objetivo fundamental de las IMT-2000 es proporcionar cobertura universal y permitir una itinerancia transparente entre múltiples redes. En este sentido, las IMT-2000 son mucho más que una versión mejorada de los actuales sistemas de segunda generación. El presente año los Estados Miembros de la UIT adoptaron, en Estambul, dos decisiones esenciales con el fin de aprobar oficialmente las normas relativas a las IMT-2000 y la identificación de espectro adicional para los sistemas 3G ha mostrado claramente a toda la industria móvil la voluntad de traducir a la práctica el sueño que representan los sistemas mundiales inalámbricos.

En muchos países de Asia, Europa y América Latina se está impulsando cada vez más la concesión de licencias, basándose en las bandas iniciales para las IMT-2000 identificadas en 1992 y se espera que se inicie su comercialización en Asia y Europa entre 2001 y 2002, año este último en que está previsto conceder más de 100 licencias en todo el mundo. Para decirlo en pocas palabras, el sueño de la UIT de que sea posible comunicarse en cualquier momento y en todas partes se está convirtiendo en una realidad.

Mercado

El acceso inalámbrico ha sobrepasado ya a las conexiones alámbricas en varios países y está previsto que se convierta en uno de los principales instrumentos de telecomunicaciones en la sociedad mundial de la información del siglo XXI. Según las estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, a principios del presente año el mercado móvil mundial alcanzó los 470 millones de usuarios celulares y el de Internet unos 260 millones.

El Foro UMTS, organización que se ha fijado por objetivo la introducción de los sistemas de comunicaciones móviles 3G (IMT-2000/UMTS), estima que 2.000 millones de personas utilizarán hacia 2010 los servicios móviles multimedios proporcionados por las IMT-2000. En palabras de Josef F. Huber, vicepresidente del Foro UMTS "Con arreglo a nuestras previsiones, sólo en la región Asia-Pacífico el presente año se registrarán 149 millones de usuarios móviles físicos en los servicios móviles terrenales, número que llegará a 400 y 850 millones de personas, respectivamente en 2005 y 2010".

El Sr. Huber señaló que para entender el papel que desempeñarán en la esfera tecnológica los servicios inalámbricos de la siguiente generación, resulta importante comprender el estado actual de la industria de Internet y otras tecnologías que contribuyen a su desarrollo. El Sr. Huber agregó que "Internet está pasando de ser un medio barato de publicidad, comercialización y apoyo a los clientes a una plataforma común para transacciones y aplicaciones empresariales. Asimismo, la evolución tecnológica y comercial lleva a la fusión de la información, las comunicaciones, el comercio y el entretenimiento en una sola gran industria". Este hecho obedece en parte a que un número mayor de consumidores está accediendo a Internet sirviéndose de un gran número de dispositivos y de múltiples redes de comunicaciones (véase la figura 1).

Entorno cambiante de las normas inalámbricas

Se han modificado radicalmente la naturaleza de las normas internacionales de telecomunicaciones inalámbricas y también lo ha hecho el entorno en que se preparan dichas normas internacionales. Las normas relativas a la comercialización de dispositivos inalámbricos de primera y segunda generación (1G y 2G) fueron elaboradas por organizaciones de normalización nacionales y regionales. Por esta razón, el alcance de los sistemas de primera generación era normalmente nacional y, por lo tanto, había incompatibilidad entre dichos sistemas.

Por el contrario, el ámbito de los sistemas inalámbricos comerciales de segunda generación era más regional. Por ejemplo, las especificaciones para el GSM (sistema global para comunicaciones móviles) fue concebido en un principio por el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI) para la región europea. Ulteriormente, estas normas GSM se "exportaron "a otras regiones, incluidas Asia, África y Norteamérica. Cabe decir lo mismo de las normas 2G ideadas en Norteamérica, por ejemplo, sobre CDMA y TDMA. Estas normas se concibieron desde el punto de vista norteamericano, pero se exportaron más tarde a otras regiones del mundo. Importa señalar que a estas normas se añadieron con frecuencia variantes locales (por ejemplo, PDC es una variante de la norma IS-54 TDMA para el mercado asiático).

Panorama de las normas IMT-2000

Colaboración entre la UIT y otras organizaciones

Stephen Blust, director de Technology Strategyand Standards de Bellsouth Cellular Corporation y presidente del Grupo de Trabajo 8F* del UIT-R ha señalado que "no se puede hablar ya de un mercado local, ya que es el mundial el motor del progreso. El proceso de normalización de las comunicaciones inalámbricas comerciales ha cambiado para siempre".

Para responder a los brevísimos calendarios que entraña el rápido crecimiento de la industria mundial de telecomunicaciones inalámbricas, el Sector de Radiocomunicaciones de la UIT (UIT-R) preparó y utilizó con éxito un nuevo modelo para normalizar las IMT-2000. Este modelo hace necesario utilizar nuevos métodos de trabajo electrónico para garantizar la cooperación entre la Unión Internacional de Telecomunicaciones y los foros nacionales y regionales de normalización que se encargan en todo el mundo de la normalización de las IMT-2000; nos referimos al 3GPP (proyecto de asociación de tercera generación), el 3GPP2 (proyecto de asociación de tercera generación 2) y otros grupos representativos de la industria (véase la figura 2).

 

* El Grupo de Trabajo 8F es el sucesor del Grupo de Tareas Especiales 8/1, que se ocupaba del desarrollo de las IMT-2000 y concluyó sus actividades en noviembre de 1999 con la adopción de la primera norma de interfaces radioeléctricas para las IMT-2000.

 

 

 

El 3GPP está constituido por el China Wireless Telecommunications Standard Group (CWTS), la Associatin of Radio Industries and Businesses (ARIB) y la Telecommunications Technology Committee (TTC) de Japón, la Telecommunications Technology Association (TTA) de Corea, la Comisión de Normalización T1 de Estados Unidos y el ETSI. El proyecto 3GPP2 fue establecido por la Telecommunications Industry Association (TIA) de Estados Unidos en colaboración con el CWTS, la ARIB, la TTC y la TTA para colaborar internacionalmente en el desarrollo de especificaciones técnicas basadas en la norma CDMA2000.

El Sr. Blust agregó que la "UIT ha respondido positivamente a las actividades de estas nuevas organizaciones internacionales de especificaciones inalámbricas, propiciando un foro ambicioso en que todas las instituciones de normalización nacionales y regionales pueden desempeñar su cometido"

Durante muchos años se ha recurrido para preparar normas IMT-2000 al trabajo electrónico y al sitio de la UIT en la Web (www.itu.int/imt/) creado al efecto. Este enfoque es esencial para garantizar la preparación y la evaluación de las especificaciones radioeléctricas, ya que resulta necesario poner en circulación a través de Internet una gran cantidad de documentación destinada a diferentes grupos en todo el mundo y permitir a éstos intercambiar y actualizar en tiempo real voluminosos documentos.






En Asia-Pacífico, Japón ha otorgado 11 licencias regionales destinadas a tres operadores móviles y prevé convertirse en el primer país que lance servicios comerciales IMT-2000

El legado de Estambul

La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, celebrada en Estambul en mayo de 2000, aprobó varias especificaciones detalladas para las interfaces radioeléctricas destinadas a las IMT-2000, que se recogieron en la Recomendación UIT-R M.1457 (véase la figura 3). Aunque con sus casi 300 páginas esta Recomendación parece extensa, de hecho, lo es mucho más, debido al gran número de referencias a especificaciones exhaustivas que contiene, referencias que pueden consultarse únicamente en forma electrónica. Los Miembros de la UIT pueden disponer sin problema alguno en todo el mundo del texto íntegro de la Recomendación M.1457 a través del sitio de la UIT en la Web (www.itu.int/itudoc/itu-r/rec/m/index.html).

Otro hito de Estambul fue la aprobación por la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de la UIT (CMR-2000) de espectro adicional para las IMT-2000. Con esta aprobación se sentaron las bases para el funcionamiento del componente terrenal de los sistemas 3G en el espectro común identificado a nivel mundial con el fin de atender al crecimiento previsto. Este espectro común incluye las bandas 800/900 MHz, 1,7, 2 y 2,5 GHz.


En la República de Corea se ha anunciado ya la participación de licitantes y está previsto conceder licencias a fines de 2000 con los correspondientes servicios que se inicien a tiempo para el Campeonato Mundial de Futbol que tendrá lugar en junio de 2002


Además, la CMR-2000 decidió que el UIT-R definiría configuraciones armonizadas de frecuencias con el fin de garantizar su compatibilidad con las gamas de frecuencias utilizadas por los sistemas de primera y segunda generación. Por otra parte, el UIT-R realizará estudios sobre la evolución futura de las IMT-2000, lo que incluye el suministro de aplicaciones basadas en el IP y las repercusiones para los recursos de espectro.

Los buenos resultados de Estambul se deben al ejemplar trabajo técnico preparatorio de la UIT para identificar espectro destinado a las IMT-2000 y bandas de frecuencia candidatas para su utilización mundial. Hay que agradecer también el eficaz trabajo de preparación efectuado en las regiones por organizaciones tales como la Telecomunidad Asia-Pacífico (APT), la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT) y la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL).

Lo que importa ahora es que los reguladores apliquen los compromisos contraídos por sus gobiernos en la CMR-2000 y concedan licencias a los usuarios del espectro en las bandas identificadas con sumo cuidado para las IMT-2000, basándose en la demanda prevista o por los posibles operadores 3G en sus países. No se ha establecido un orden de prioridades ni tampoco se ha establecido un calendario con respecto a la utilización del espectro identificado para las IMT-2000.

En consecuencia, los reguladores deben cerciorarse de que no se repita la situación que se produjo en 1992, año en que en Américas se sacó a subasta para una serie de servicios, incluidos los servicios de comunicaciones personales, una cantidad apreciable de espectro (230 MHz), que se había destinado mundialmente a los sistemas de tercera generación, lo que ha complicado en cierto modo el actual despliegue de las IMT-2000 en dichas bandas





 

 






 

 






 

 

 

 

 

Concesión de licencias para las IMT-2000 en todo el mundo

La adjudicación de licencias a los sistemas de tercera generación se ha visto estimulada en gran medida por los sustanciales progresos efectuados por la UIT en materia de normas para sistemas y disponibilidad de espectro de frecuencias. En los cuadros 1 y 2 puede verse una lista no exhaustiva de países que ya han concedido licencias para las IMT-2000 o lo harán en fecha próxima.

En este proceso de adjudicación de licencias Europa ocupa la delantera: Finlandia empezó a tomar medidas en este sentido en 1999, seguida por España, el Reino Unido, los Países Bajos y Alemania, que ya han concedido licencias a varios operadores de IMT-2000, y muchos otros países han lanzado licitaciones o iniciado la fase de consulta.

Finlandia y España optaron por el método de selección comparativa que suele denominarse "concurso de belleza" para conceder, respectivamente, cuatro licencias. El Reino Unido, los Países Bajos y Alemania decidieron, en cambio, subastar el espectro disponible en la banda 2 GHz para las IMT-2000 y concedieron de cinco a seis licencias a los ganadores de sus subastas.

En Asia-Pacífico, Tailandia, que fue el segundo país del mundo en otorgar licencias IMT-2000, ha concedido ya una y prevé adjudicar ulteriormente una segunda.

En la República de Corea se ha anunciado ya la participación de licitantes y está previsto conceder licencias a fines de 2000. También se ha previsto que los correspondientes servicios se inicien a tiempo para el Campeonato Mundial de Fútbol que tendrá lugar en junio de 2002.

Japón ha otorgado once licencias regionales destinadas a tres operadores móviles y prevé convertirse en el primer país que lance servicios comerciales IMT-2000.

Los expertos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones indican que la experiencia y el éxito cosechados por Japón en cuanto a la utilización de su sistema propietario en i-mode colocará a sus vendedores y proveedores de servicios en una situación ventajosa cuando se introduzcan las redes mundiales normalizadas 3G. NTT DoCoMo tiene la intención de ser el primer operador que lance sistemas 3G, ya que en junio de 2002 se le concedió una licencia IMT-2000 y prevé empezar a dar servicio en mayo de 2001, unos siete meses antes de la fecha fijada a dicho efecto por la Unión Europea.






Otros países de Asia-Pacífico se encuentran en diferentes fases de la concesión de licencias IMT-2000 (véase el cuadro 1). Nueva Zelandia lanzaría una subasta de espectro en septiembre de 2000. Nueva Zelandia y Australia son los dos únicos países de la región que seguramente recurrirán a subasta para otorgar licencias. El resto de los países de Asia-Pacífico tienen pensado recurrir al así llamado "concurso de belleza" que, si bien no se traduce para los gobiernos en muchos ingresos, les da más control sobre el proceso de licitación, y, por tanto, les permite favorecer a las empresas nacionales. De hecho, se cree que en la mayoría de los países se otorgarán licencias 3G a los operadores móviles existentes. En la República de Corea los operadores experimentan ya tecnologías 3G, antes incluso de que el Gobierno haya concedido la primera licencia. La mayoría de los países en desarrollo de la región no han anunciado por el momento la concesión de licencias 3G.

En América, Venezuela fue el primer país que anunció su intención de adjudicar licencias IMT-2000 y lo hará a principios del próximo año. Este anuncio está obligando a cuatro países de la comunidad andina (Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) a hacer lo propio y se están realizando estudios multilaterales que desembocarán en fecha próxima en un acuerdo subregional para la implementación coordinada de las IMT-2000.

Asimismo, conviene mencionar la decisión adoptada por Brasil en el sentido de reservar espectro en 2 GHz para una próxima aplicación de las IMT-2000.

 

 

Bernd Eylert, presidente del Foro UMTS, comparó los éxitos obtenidos en varios países con el cosechado por Japón en su lanzamiento del servicio móvil Internet en i-mode que ha atraído ya a más de diez millones de clientes. "Sólo hace tres años los multimedios móviles constituían una visión de la industria, pero esta visión se está convirtiendo en un hecho". El Sr. Eylert añadió que los considerables ingresos a que han dado lugar las subastas celebradas en Alemania y el Reino Unido (véase el cuadro 2) pueden acelerar el despliegue de las redes 3G, despliegue con respecto al cual señaló "que, debido a una inversión de tal cuantía, los operadores concentrarán sus esfuerzos en generar beneficios lo antes posible", y añadió que "Japón se ha comprometido ya a lanzar servicios en 2001 y podemos estar seguros que no se adelantará por mucho a Europa". Habida cuenta de que su mercado móvil es el más grande del mundo y que se adelantó en el lanzamiento de redes 3G, la región de Asia-Pacífico está destinada a convertirse en una potencia móvil. El desafío consistirá en traducir a la práctica esta ventaja utilizando los servicios móviles para dar acceso a las comunicaciones a los millones de habitantes de la región que no lo tienen.

Más allá de las IMT-2000

Dado que las IMT-2000 se han concebido esencialmente como un sistema que atienda realmente a las necesidades de los usuarios en todo el mundo y como el proceso de concesión de licencias se está acelerando en las diferentes regiones, el próximo desafío consistirá en perfeccionar las normas que harán posible materializar el sueño de un acceso abordable a los servicios multimedios inalámbricos para los usuarios móviles en el mundo (véase la figura 4). Ante todo, este trabajo debe reflejar las necesidades y limitaciones comerciales. Se espera que las actividades de colaboración que se están realizando contribuyan de manera significativa a acelerar el éxito mundial de los sistemas IMT-2000.

El Sr. Blust ha indicado que para abordar los sistemas posteriores a los de tercera generación, la comunidad de normalización está aplicando un nuevo enfoque internacional con el fin de examinar todos los aspectos de las necesidades comerciales en el ciclo de desarrollo tecnológico, incluido el examen de bandas de frecuencias comunes en todo el mundo y uniformizar la armonización de la reglamentación internacional. Los usuarios finales, los proveedores de servicios y los fabricantes consideran que resulta importante adoptar desde un principio un punto de vista internacional.






... Esto es lo que espera y merece 
la comunidad internacional de usuarios
 de estas normas
Foto: OFTA (UIT 000076)

En la actualidad el UIT-R se encuentra diseñando un marco que garantice el crecimiento ordenado y el despliegue en curso de la tecnología. El trabajo de este Sector se centrará en definir una serie de mejoras para los sistemas IMT-2000 y después de esa fecha (véase la figura 5).

Entre los mejoramientos previstos cabe citar: velocidades más elevadas (más de 10 Mbit/s), mayor eficacia espectral, utilización de una banda de frecuencias común en todo el mundo y pasar de la conmutación de circuitos a la conmutación de paquetes. Para el acceso radioeléctrico incluirá: antenas adaptables, creación de soporte lógico para las radiocomunicaciones, detección multiusuario, técnicas de acceso múltiple, así como también técnicas de compresión más adecuadas, una mejor calidad del servicio, códec más avanzados, mayor capacidad, técnicas de reducción de la
interferencia y servicios innovadores.

 





El Grupo de Trabajo 8F se ha com-prometido con la aplicación de las IMT y la definición de las necesidades y normas necesarias para que las previsiones se traduzcan a la práctica...

Foto: OFTA (UIT 000077)

 

Según el Sr. Blust, debemos considerar el panorama futuro de las normas para las IMT-2000 como los cuatro lados de una pirámide que representan el mercado, el espectro, la reglamentación y la tecnología. "Según pasamos de la base a la cúspide por las cuatro caras de la pirámide nuestro punto de vista deja de ser nacional y se convierte en regional e internacional. El punto común de tres de estas cuatro caras de la pirámide es la UIT. Los tres factores interrelacionados de carácter mundial que convergen sólo en la UIT son el espectro (los recursos naturales inalámbricos), el régimen reglamentario (la utilización de dichos recursos), y la tecnología (el mecanismo que permite trabajar basándose en esos recursos)".

Con relación al mercado y la tecnología, hay que señalar que las normas IMT-2000 deben evolucionar de forma eficaz con el fin de satisfacer las necesidades rápidamente cambiantes del mercado tanto a corto como también a largo plazo.

El calendario de este proceso vendrá dictado por las consideraciones comerciales y el avance tecnológico. En este contexto, dos de las funciones más importantes del UIT-R consisten en servir de foro mundial para apoyar el proceso y seguir ampliando el concepto de las IMT-2000 con el fin de garantizar la armonización, la convergencia y la reducción del número de opciones tecnológicas.

El Sr. Blust concluyó diciendo lo siguiente: "Es indispensable tomar conciencia que una organización, entidad o empresa no puede garantizar el desarrollo de sistemas muy complejos para atender sin tardanza a los desafíos comerciales. La UIT ha modificado radicalmente el panorama de la normalización, al preconizar una solución de colaboración. Dicho cambio y colaboración serán esenciales para seguir avanzando en el futuro y para promover las IMT-2000. El Grupo de Trabajo 8F se ha comprometido con la aplicación de las telecomunicaciones móviles (IMT) y la definición de las necesidades y normas necesarias a medida que las previsiones se traduzcan a la práctica. Esto es lo que espera y merece la comunidad internacional de usuarios de estas normas".


Back to top