En la UIT


Una visión de

América

Lo más espectacular ha sido el auge de la telefonía celular en América Latina y el Caribe, al igual que en todo el mundo

Antropólogo en el Machu Picchu (Perú) Foto: Lars Ålström (UIT 980148)




Desde la última exposición de TelecomAmericas que organizó la UniónInternacional de Telecomunicaciones en Río de Janeiro en 1996, se han producido enormes cambios en el panorama de las telecomunicaciones de la región.

A pesar de que en la mayoría de las economías de América Latina el PIB se ha mantenido o ha disminuido en el periodo de 1998-1999, y de la devaluación general de las monedas, la región ha experimentado un gran crecimiento en el sector de las telecomunicaciones.

Ello se verá claramente en la cuarta exposición de la UIT para la Región de América, Telecom Americas 2000, que se celebrará en Río de Janeiro del 10 al 15 de abril. Será una de las mayores exposiciones de telecomunicaciones que se realicen en América en el año 2000, y en ella se pondrán de manifiesto los grandes cambios que afectan al sector.

La privatización, la liberalización y la desreglamentación se están produciendo de forma continuada y progresiva desde 1996, y han contribuido, junto con la introducción de la competencia en muchos de los mercados de la región, a un rápido crecimiento del número de personas con acceso a los servicios de telecomunicaciones.

Lo más espectacular ha sido el auge de la telefonía celular en América Latina y el Caribe, al igual que en todo el mundo. También ha sido extraordinario el aumento repentino de la utilización de Internet en la región.

Con la riada de nuevas y más baratas tecnologías y la consolidación de la competencia, las perspectivas del sector de las telecomunicaciones de la región siguen siendo excelentes.

Conexiones de líneas fijas

A finales de 1998 había 258 millones de líneas telefónicas principales para los 800 millones de habitantes de la Región de América en su conjunto, lo que representa la impresionante cifra de teledensidad general del 32,3% para la región. Sin embargo, dicha cifra resulta engañosa, ya que 198 de esos 258 millones de líneas están en Estados Unidos y Canadá. Si bien ello supone que los 500.000 habitantes de América Latina y el Caribe sólo disponen de 60 millones de líneas principales, lo que representa una teledensidad de sólo el 12%, es en esa región donde el crecimiento ha sido más fuerte, pues arroja una cifra del 10% anual, comparada con la de Estados Unidos y Canadá, que no llega al 3%. En 1999 se instalaron más de 5 millones de nuevas líneas principales únicamente en Brasil, con lo que el total de líneas del país se eleva a 27 millones. Se ha previsto que para finales del año 2000 la teledensidad de líneas fijas, más de 80 millones, en América Latina y el Caribe ascienda al 15%.

En 1999 se instalaron más de 5 millones de nuevas líneas principales únicamente en Brasil, con lo que el total de líneas del país se eleva a 27 millones

Sao Luis do Maanhao (Brasil) Foto: Jean-Marie Micaud (UIT950088)




Abonados celulares

Quizás el mayor éxito que se haya producido en el sector de las telecomunicaciones de la región haya sido el extraordinario crecimiento de la telefonía celular. Según las predicciones de la UIT, con la introducción de la plena competencia en el sector móvil de los mercados más grandes de la región -Brasil, México y Argentina- el número de abonados móviles habrá sobrepasado al número de abonados a líneas fijas en estos mercados en el año 2005, e incluso antes.

En Estados Unidos y Canadá el número de abonados se duplicó con creces, pasando de 36 millones a finales de 1995 a 74 millones a finales de 1998. En América Latina y el Caribe los índices de crecimiento siguen siendo aún más impresionantes: los 4 millones en 1995 eran más de 22 millones a finales de 1998, es decir más del quíntuple. En septiembre de 1999 la cifra había aumentado a 28,6 millones, y se prevé que sobrepase los 40 millones en el año 2000, con lo cual en América Latina y el Caribe habría más abonados de los que había en Estados Unidos y Canadá sólo cinco años atrás.

Uno de los principales factores del nuevo crecimiento en la región son las fórmulas de previo pago, que permiten a los abonados controlar su consumo. Al mismo tiempo, la fórmula representa para los operadores un medio sencillo de proporcionar servicios a los usuarios de bajos ingresos sin necesidad de recurrir a los largos y costosos procesos de control de los créditos. Con esta fórmula está garantizado el pago antes de la prestación del servicio, lo cual facilita enormemente el cobro de las tasas.

En Brasil, país en el que se encuentra el 40% de los abonados celulares de la región, las fórmulas de previo pago se están aplicando en colaboración con los bancos, de forma que los teléfonos pueden recargarse en los cajeros automáti cos.

La fiebre de Internet

Tan impresionante como el ascenso de la telefonía móvil celular ha sido el entusiasmo regional por Internet. A finales de 1995 había sólo 56.400 ordenadores conectados a Internet en toda América Latina y el Caribe. Tres años más tarde eran ya 489.200, es decir, casi 10 veces más. En el momento en que usted lea este artículo habrá ya un millón de ordenadores en línea, y las previsiones apuntan a los dos millones antes de que acabe el año.

A finales de 1999 el número de usuarios de Internet en América Latina y el Caribe se había estimado en casi el doble del año anterior: más de 12 millones.

Rendimiento de la inversión

Los operadores de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe invirtieron más de 50 millardos USD de 1995 a 1998. Los ingresos de telecomunicaciones ascendieron en un 59% durante el periodo, pasando de los 29 millardos USD en 1995 a los 46 millardos USD en 1998. La continuación y el aumento de la inversión depende ahora de las políticas que los gobiernos apliquen para fomentar el desarrollo.

La región brinda excelentes oportunidades de inversión en telecomunicaciones, dada la enorme demanda de servicios no atendida y el régimen de reglamentación establecido en muchos países, que favorece ahora la inversión, y también la competencia en algunos o en todos los sectores, con la consiguiente disminución del costo de los servicios para los consumidores y la mejora del acceso.

Se ha previsto que para finales del año 2000 la teledensidad de líneas fijas, más de 80 millones, en América Latina y el Caribe ascienda al 15%

Buenos Aires (Argentina) Foto: Lars Ålström (UIT 980161)




No obstante, la fijación de precios seguirá siendo un factor determinante para el desarrollo de las telecomunicaciones. Por consiguiente, el rápido aumento del número de personas con acceso a servicios de telecomunicaciones en la región dependerá de que los gobiernos y los reguladores adopten políticas para motivar a los operadores a ofrecer servicios asequibles para la mayoría de la población y no sólo para algunos privilegiados.

El perfil del futuro

Parece que en la mayoría de los mercados de la región la ampliación de la competencia seguirá impulsando el crecimiento durante los próximos años. Es probable que a ello contribuyan también los nuevos avances de la tecnología móvil celular y, en particular, la transición a los sistemas de la tercera generación.

Las normas de la tercera generación, que han sido posibles gracias a la labor pionera de la UIT para las IMT-2000 (véase http://www.itu.int/imt/), permitirá a los usuarios móviles aprovechar todas las ventajas de Internet gracias a una transmisión inalámbrica eficaz de alta velocidad, optimizada para las comunicaciones de multimedios. Según las previsiones de la UIT, dada la demanda siempre en aumento de transmisión móvil de datos, en los próximos años -seguramente ya en el año 2010 y probablemente mucho antes- el número de abonados móviles en todo el mundo superará al de abonados a líneas fijas.

Si el espectacular aumento de la telefonía móvil y el entusiasmo por Internet continúan en la región, será bastante probable que los abonados celulares superen en número a los abonados a líneas fijas en América Latina y el Caribe incluso antes que en muchos otros lugares del mundo.

Si desea obtener más información, sírvase ponerse en contacto con la Secretaría de Telecom (Tel.: +41 22 730 6161. Fax: +41 22 730 6444), o visite el sitio Web de Telecom (http://www.itu.int/ITUTELECOM).

Los representantes de los medios de comunicación pueden ponerse en contacto con el Servicio de Prensa de Telecom Americas 2000 (Tel.: +41 22 730 5599. Fax: +41 22 730 6444).

 

La fibra oscura

es un elemento esencial en la carrera para conectar mercados latinoamericanos

La empresa de consultoría sobre telecomunicaciones internacionales, The PhillipsGroup*, señaló en un estudio efectuado recientemente que la fibra oscura es un factor clave en la carrera para interconectar a los países de América Latina. Por fibra oscura se entiende la infraestructura de fibra óptica (cable y repetidores) que si bien se ha instalado no se utiliza. Como la fibra óptica permite transmitir información en forma de impulsos luminosos el término "oscuro" significa que esos impulsos no se envían.


Gran parte de la fibra disponible actualmente está sujeta al control de empresas de servicio público de la región, que podrían establecer conjuntamente una red panamericana


Gran parte de la fibra disponible actualmente está sujeta al control de empresas de servicio público de la región, que podrían establecer conjuntamente una red panamericana. Gran parte de estas empresas, por ejemplo, las que se encargan del suministro de electricidad, gas y agua, poseen infraestructura de telecomunicaciones a lo largo de sus rutas. Este es el caso de las compañías eléctricas que tienden cable de fibra óptica en pilones, en un principio para atender a sus propias necesidades. En el marco del proceso de desreglamentación se ha "invitado" a dichas empresas a participar en el mercado de telecomunicaciones arrendando sus fibras, lo que ha hecho que un gran número de las mismas se hayan convertido en operadores, operadores de operadores o incluso en proveedores de servicios, dependiendo de la forma que haya adoptado la liberalización de los mercados en que realizan sus actividades.

Las empresas de servicio público de América Latina poseen fibra en grandes cantidades y participan activamente en los mercados de telecomunicación. La encuesta muy amplia realizada sobre el particular en nuevos países de la región indica que existe una reserva importante de fibra oscura de diferente calidad (véase la figura 1). Como sucede en otras regiones, y como ha señalado en otros estudios The Phillips Group, las empresas de servicio público suelen controlar grandes segmentos de redes de fibra oscura. Si bien América Latina no es una excepción al respecto, en el estudio consagrado a esta región se descubrió que los nuevos actores tenían previsto tender un considerable volumen de fibra, especialmente en las zonas metropolitanas.

No obstante, existen diferencias en la reglamentación y titularidad de derechos de paso de un país a otro, que en ocasiones perjudican a los nuevos concurrentes. Así, por ejemplo, las solicitudes para construir nuevas redes suelen someterse a intrincados procedimientos de aprobación, salvo en Chile y en Argentina. En el estudio precitado se define el proceso y la administración de estos procedimientos en cada uno de los países examinados (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, República Dominicana, México, Perú, Panamá y Venezuela).

Pablo Diantina, consultor de investigación para los mercados de América Latina y director del estudio de The Phillips Group señala que "el desarrollo de redes de fibra óptica que ha impulsado la desreglamentación y se está registrando en todo el continente acelerará la evolución hacia un mercado integral y brindará enormes posibilidades para los nuevos concurrentes".

Además, hay que tener en cuenta la nueva capacidad constituida por los nuevos cables submarinos de fibra óptica que se están tendiendo (véase la figura 1), así como la expansión de las redes de las empresas de servicio público. Por ejemplo, se espera que los proyectos de cable de Telefónica, Tyco y Global Crossing concluyan, respectivamente, en enero y abril de 2001. La primera fase del cable Tele Globe se está efectuando con arreglo al calendario previsto y se espera que el cable entre en servicio hacia septiembre del presente año. Se ha anunciado también la puesta en servicio de otros cables, por ejemplo New World Network, Project Oxygen y Poseidon Intermodal Cable. Sin embargo, el estado actual de desarrollo de algunos de estos proyectos suscita cierta incertidumbre.

En el estudio antes mencionado se sugiere que la magnitud de la expansión de las fibras ópticas repercutirá en "los precios controlados y desproporcionados de las conexiones internacionales" y se predice que este efecto modificará significativamente la forma en que las compañías utilizan las telecomunicaciones en la región. Asimismo, la reducción de las tarifas monopólicas promoverá la expansión económica y el crecimiento de Internet.

En el estudio se prevé una expansión muy sustancial de la fibra óptica en los próximos tres años, especialmente en Brasil.


Asimismo, la reducción de las tarifas monopólicas promoverá la expansión económica y el crecimiento de Internet


La telelocalización es otra esfera examinada en el estudio que ha experimentado un considerable crecimiento. Cabe preguntarse ahora qué es un telelocal. Un telelocal constituye un entorno conveniente y seguro para instalar equipo de conmutación. Se trata de una facilidad céntrica y automática para que los operadores puedan interconectarse y es, por consiguiente, un componente esencial en el mercado de operadores mayoristas. La telelocalización puede ser un sector independiente o una actividad anexa a las principales de un operador. No obstante, tiene que ver más con la compraventa de bienes raíces que con el negocio de telecomunicaciones. En México, Argentina, Chile y Venezuela está previsto construir facilidades de telelocal que no favorezcan a ningún operador.

En el estudio se prevé que los nuevos mercados de fibra oscura harán más vulnerables a los operadores principales extranjeros implantados en la región, incluida Telefónica, France Télécom y SBC. En el estudio se señala que, mediante la conexión transfronteriza de fibra oscura, los actores que controlen una red panamericana podrán obtener ventajas a nivel de competencia de las cuales no podrán beneficiar los propietarios de redes simplemente nacionales. Las telecomunicaciones interregionales y el tráfico de Internet están aumentando y se reducirá paulatinamente la dependencia de huéspedes de Internet situados en Estados Unidos, una tendencia ésta que ya observó el grupo de The Phillips Group en Europa y Asia. - The Phillips Group.

Figura 1 — Redes fibra óptica existentes y programadas, total en América Latina (basada en la información obtenida de los participantes en el estudio)




* Si desea obtener mayor información, acerca de este estudio, sírvase contactar: Tel.: +44 20 7423 4500. Fax: +44 20 7423 4501. E-mail: consult@the-phillips-group.com. http://www.tarifica.com.

 

Principales cambios preconizados para el futuro de la UIT

por un grupo de alto nivel

El Sr. Utsumi dijo que "nuestro objetivo es que nuestra organización pueda prestar un buen servicio a los Miembros en el entorno cambiante de las telecomunicaciones"

 Foto: Alain de Ferron (UIT 000014)




Integrado por 27 ministros, altos funcionarios públicos, directores de empresas, reguladores y operadores, el Grupo Asesor para la Reforma (RAP) se reunió en Ginebra el 10 de marzo de 2000 para acordar los principios fundamentales que deberían regir la reforma de la UIT. Este grupo, establecido por Yoshio Utsumi, secretario general de la UIT, a fin de que le asesore sobre la orientación del futuro de la UIT, formuló una serie de recomendaciones de carácter general (véanse las páginas 9-12).

La consulta de la opinión de representantes de alto nivel de numerosas industrias convergentes, a saber, Internet, ocio y medios de difusión, telecomunicaciones y tecnología de la información, se desmarca radicalmente de los planteamientos tradicionales. El Sr. Utsumi dijo que "nuestro objetivo es que nuestra organización pueda prestar un buen servicio a los Miembros en el entorno cambiante de las telecomunicaciones".

El Grupo Asesor para la Reforma, presidido por Maria Livanos Cattaui, secretaria general de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), tenía por mandato formular directrices y recomendaciones claras para la reforma de la UIT.

Los Miembros, que participan a título personal, convinieron en que en el pasado la UIT sentó las bases de lo que se ha convertido hoy en un mercado de un billón USD. También afirmaron que todavía podrá seguir desempeñando un papel fundamental si está dispuesta a transformarse radicalmente. "Dada su legitimidad global a escala mundial, es importante que no quede condenada a la inutilidad", dijo la Sra. Cattaui.

Los debates se centraron en ocho temas sobre los cuales el grupo formuló recomendaciones generales orientadas al cambio, a saber: la asociación del sector público y privado, las radiocomunicaciones y la administración de los recursos escasos, la normalización, el desarrollo, las cuestiones de política, el mecanismo de solución de diferencias, los métodos de trabajo y gestión de la UIT y las exposiciones Telecom.

Estas recomendaciones se someterán a la próxima reunión del Grupo de Trabajo sobre la Reforma de la UIT que se reunirá en Ginebra del 3 al 7 de abril de 2000.

 

Observaciones y recomendaciones para la reforma*

"Dada su legitimidad global a escala mundial, es importante que no quede condenada a la inutilidad", dijo la Sra. Cattaui

Foto: Alain de Ferron (UIT 000015)




* Estas observaciones y recomendaciones fueron enunciadas por los miembros del Grupo Asesor para la Reforma en su segunda reunión, celebrada el 10 de marzo de 2000. Participaron a título privado y expresaron sus opiniones sobre las orientaciones que debería adoptar la reforma. Este informe se presentará al Consejo de la UIT y su Grupo de Trabajo sobre la Reforma de la UIT, como parte del informe del secretario general. También estarán disponibles las contribuciones individuales de los miembros del Grupo Asesor para la Reforma.

Asociación del sector público y privado

La reforma de la UIT exige una visión común de su futuro, como asociación de los sectores público y privado, a fin de preservar y fortalecer el crédito del que goza la Unión en el plano internacional. Es necesario definir mejor las funciones respectivas en el marco de esta asociación, a fin de que ambas partes tengan derechos y asuman obligaciones.

Las funciones de adopción de decisiones de la UIT deben reflejar el moderno entorno de las telecomunicaciones, caracterizado por la competencia, y en el cual el sector privado asume la función dinámica y los organismos de reglamentación actúan como árbitros para salvaguardar el interés público general. Se sugiere que en el Consejo se examine el proceso de adopción de decisiones, teniendo en cuenta la posible inclusión del sector privado. Una vez que se haya examinado el equilibrio del proceso de adopción de decisiones en la UIT entre los sectores público y privado, se deberá también modificar en consecuencia el equilibrio de la financiación.

Las radiocomunicaciones y la administración de los recursos escasos

La UIT debe seguir cumpliendo una función eficaz de armonización en el plano mundial, incluidas sus funciones derivadas de tratados; sin embargo, la Unión podría asumir una función más enérgica de promoción de la armonización regional, interregional y bilateral de la utilización del espectro y los segmentos orbitales, lo que incluye la solución de diferencias. En el marco del proceso de reforma se deberán examinar los problemas derivados de los "satélites ficticios". Es preciso, si es posible, simplificar los procedimientos, a fin de reducir el volumen de trabajo atrasado en la coordinación de satélites.

Normalización

Uno de los aspectos positivos del Sector de Normalización de las Telecomunicaciones de la UIT (UIT-T) es que se trata de un órgano de normalización mundial abierto a la participación de todos los países. Su función en el futuro dependerá de la celeridad con que pueda actuar y su capacidad de crear valor añadido o mejorar la calidad, por ejemplo, dar legitimación y transparencia mundial a las normas elaboradas en otros lugares.

El UIT-T podría convertirse en un promotor de la colaboración, mediante la convocación de reuniones entre los diferentes órganos de normalización y los foros de la industria, en particular acerca del interfuncionamiento entre Internet y las redes de telecomunicaciones fijas y móviles.

Esta nueva función no exigiría tantas Comisiones de Estudio, pues las actividades de desarrollo de normas de la UIT se concentrarían en ámbitos en que el UIT-T ya tiene una posición de liderazgo, por ejemplo, transmisión óptica, servicios vocales, señalización, numeración y gestión de redes. La labor del UIT-T debería orientarse a proyectos, y en la misma debería integrar al sector privado y sus métodos de trabajo, que han impulsado el desarrollo de Internet.

Desarrollo

Las metas de la labor del Sector de Desarrollo de la UIT (UIT-D) son muy importantes. Habida cuenta de la rápida evolución del paradigma de reglamentación de los mercados de telecomunicaciones, la escasez de conocimientos y de recursos humanos especializados en reglamentación se ha convertido en un fenómeno generalizado.

La UIT debe ampliar su enfoque; no debe restringirse a la asistencia técnica, sino que también es preciso ayudar a los países en desarrollo a establecer marcos reglamentarios favorables al mercado y a salvar la disparidad en materia digital. Ello requerirá una mayor participación del sector privado y una cooperación más estrecha con los bancos de desarrollo, especialmente el Banco Mundial. A estos efectos deberá fortalecerse la función de las oficinas regionales.

Cuestiones de política

Ámbitos relacionados con la política

La UIT puede servir como centro de coordinación internacional para el debate de la política de telecomunicaciones y los asuntos de reglamentación. La Unión debe constituir un foro en que las autoridades reguladoras nacionales de todo el mundo puedan examinar las cuestiones fundamentales y obtener la contribución de los que estarán sujetos a la reglamentación. Si se agrupa la labor en materia de política que se desarrolla dentro de la Secretaría, ello ayudaría a centralizar los conocimientos de reglamentación, en un dinámico "centro de conocimientos". Este centro recopilaría y cotejaría las políticas de reglamentación basadas en prácticas ejemplares de diferentes países, y actuaría como depositario de las estadísticas de referencia en su ámbito de especialización.

Internet y la convergencia

La UIT puede desempeñar una función útil en el futuro, al servir como entidad coordinadora o matriz a nivel mundial, en sus ámbitos de competencia, y como promotor para la solución de los problemas que plantea la diversidad de políticas y normas nacionales, que puede impedir el crecimiento de Internet y del comercio electrónico. La UIT también puede aportar su crédito a nivel internacional para legitimar las iniciativas elaboradas por el sector privado y otros órganos, pero debe evitar intervenir en cuestiones que no se sitúan dentro de sus conocimientos básicos, por ejemplo, las relativas al contenido.

La UIT debe asumir una función más activa, estrechando su colaboración con otras organizaciones regionales e internacionales interesadas en las telecomunicaciones

Foto: Alain de Ferron (UIT 000016)




Cooperación

La UIT debe asumir una función más activa, estrechando su colaboración con otras organizaciones regionales e internacionales interesadas en las telecomunicaciones (por ejemplo, la Organización Mundial del Comercio - OMC) y en la financiación de inversiones (por ejemplo el Banco Mundial), y coordinar la cooperación entre los diferentes órganos, a fin de promover la coherencia internacional y evitar la duplicación de tareas.

Mecanismo de solución de diferencias

Los gobiernos y el sector privado acogerían con beneplácito un examen de los procedimientos en vigor en la Unión para regir la solución de diferencias, a fin de determinar si es posible ampliar su ámbito y ofrecerles un mecanismo neutro y eficaz para resolver las controversias internacionales.

Métodos de trabajo y gestión de la UIT

Si procede, se deberá hacer más hincapié en la obtención de un consenso previo entre los Miembros y la elaboración de órdenes del día cuidadosamente preparados. Ello requerirá diversos tipos de medidas, por ejemplo, la convocación de reuniones regionales de coordinación y grupos de expertos, antes de las conferencias y asambleas en que se adoptan las decisiones principales.

Se deberán reforzar las atribuciones del Consejo, a fin de que pueda adoptar decisiones sobre cuestiones de política que evolucionan con rapidez, si es necesario, mediante una votación por mayoría.

Se deberán reforzar las atribuciones del Consejo, a fin de que pueda adoptar decisiones sobre cuestiones de política que evolucionan con rapidez

Foto: Alain de Ferron (UIT 000017) 




La UIT debe recurrir en mayor medida a los grupos de expertos ad hoc con un mandato específico y una duración determinada, para que se ocupen de los problemas de política urgentes. Se deberán utilizar en la mayor medida posible los métodos de trabajo electrónicos.

La responsabilidad por la administración de la UIT deberá incumbir al secretario general, a quien convendría conferir una mayor autoridad y responsabilidad en el funcionamiento de la Unión. Los métodos actuales para la elección de funcionarios son largos e ineficaces. Es necesario establecer un nuevo proceso más eficiente para la propuesta y aprobación de la designación de funcionarios.

Los miembros del sector privado del Grupo Asesor para la Reforma, con el apoyo de algunos de sus otros colegas, sugieren que el secretario general proponga una lista de los candidatos que deberán ser designados por los órganos adecuados, tomando en cuenta la necesidad de un alto nivel de aptitudes y un equilibrio geográfico.

La UIT necesita instrumentos de gestión más flexibles, por ejemplo, la excelencia en el rendimiento y una gestión económica. Un enfoque horizontal de las cuestiones fundamentales y una armonización de las metas facilitaría una mejor coordinación entre los Sectores.

Se debe asignar a la Secretaría una función más dinámica. En algunos ámbitos, por ejemplo, el retraso en la tramitación de notificaciones de satélites, la solución más rápida sería la reestructuración del proceso. Algunos miembros del Grupo Asesor para la Reforma estiman que sería posible adoptar el inglés como idioma de trabajo, y que los grupos lingüísticos sufraguen los gastos de traducción. Esto ayudaría considerablemente a reducir los costos y mejorar la eficiencia.

Para impulsar el proceso de reforma, se deberá nombrar un grupo externo especializado que elabore recomendaciones concretas, con entregas parciales en plazos fijos.

Exposiciones Telecom

Una parte importante del proceso de reforma sería una reevaluación de las manifestaciones Telecom. En particular, la industria privada debería procurar una revisión de la gestión, la periodicidad y la supervisión de Telecom y sus manifestaciones.

 
Miembros del Grupo Asesor para la Reforma
  • C. Michael Armstrong, presidente y director ejecutivo, AT&T (Estados Unidos)
  • John T. Chambers, presidente y director ejecutivo, Cisco Systems, Inc. (Estados Unidos)
  • Roberto Colaninno, presidente y director ejecutivo, Telecom Italia (Italia)
  • Robert J. Dombkowski, presidente de la Junta, European Competitive Telecommunications Association (ECTA)
  • Katusji Ebisawa, presidente, Nippon Hoso Kyokai - NHK (Japón)
  • Marc Furrer, director, OFCOM (Suiza)
  • Chris Galvin, director ejecutivo, Motorola (Estados Unidos)
  • Pius Griffiths, ministro adjunto de Comercio e Industria (Ghana)
  • Donald M. Heath, presidente y director ejecutivo, Internet Society - ISOC (Estados Unidos)
  • Nobuyuki Idei, presidente y director representante, director ejecutivo, Sony Corporation (Japón)
  • Alexander A. Ivanov, presidente y director ejecutivo, Komet Telecommunications (Rusia)
  • Volker Jung, presidente, Asociación alemana para la tecnología de la información, telecomunicaciones y nuevos medios, y vicepresidente ejecutivo miembro de la Junta de Dirección, Siemens AG (Alemania)
  • Maria Livanos Cattaui, secretaria general, Cámara Internacional de Comercio
  • Francis Lyall, profesor de derecho público, Universidad de Aberdeen (Reino Unido)
  • Bow Tan Mah, ex-ministro de Desarrollo Nacional (Singapur)
  • George Moose, embajador, Misión Permanente de los Estados Unidos (Ginebra)
  • Jorge Nicolin, presidente, Comisión Federal de Telecomunicaciones (México)
  • Makram Obeid, presidente y director general, Syrian Telecommunications Establishement - STE (Siria)
  • Savio Pinheiro, presidente, SP Communications (Brasil)
  • Leonid Reyman, ministro de Comunicaciones e Informatización (Rusia)
  • John Roth, vicepresidente y director ejecutivo, Nortel Networks (Canadá)
  • Diana Sharpe, presidenta, International Telecommunications Users Group (INTUG)
  • Lyndall Shope-Mafole, ministra plenipotenciaria, Embajada de la República Sudafricana (París)
  • Serge Tchuruk, presidente, Alcatel (Francia)
  • Cheikh Tidiane Mbaye, director general, SONATEL (Senegal) 
  • Robert Verrue, director general, Dirección General, Sociedad de la Información (Comisión Europea)
  • Jichuan Wu, ministro de la Industria de la Información (China)

 

Las jóvenes y el futuro de las telecomunicaciones

Foto: Alain de Ferron (UIT 000019)




Este año la UIT celebrará el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) en torno al tema: "Las jóvenes y el futuro de las telecomunicaciones". ¿Por qué este tema? En su declaración inaugural pronunciada en una sesión especial organizada para la ocasión, el vicesecretario general de la UIT, Roberto Blois, explicó el motivo de esa elección:

"Como todos sabemos, hasta hace poco las mujeres estaban escasamente representadas en el sector de las telecomunicaciones. Esa situación está cambiando junto con los cambios del propio sector. Deseamos otorgar una voz particular a las mujeres que poseen experiencia en el sector, las cuales podrían enriquecer nuestra idea de cómo ha de evolucionar el sector en el futuro."

 

Voces de mujeres

¿Hemos adoptado una política de género?

Hanne T. Laugesen, jefa del Departamento de Conferencias y coordinadora para las cuestiones de género en la UIT, la cual actuó como moderadora de los debates durante la reunión, se refirió a la integración de las perspectivas de género.

(UIT 000020)




Sabemos que actualmente en el mundo existen desigualdades y que éstas han existido desde hace muchos años. Esas desigualdades se basan en gran medida en la división entre los ricos y los pobres, el Norte y el Sur, las mujeres y los hombres y, últimamente, entre "los que tienen" y "los que no tienen" información.

Lo que hasta hace poco no se había advertido claramente es que las tecnologías de la información y las comunicaciones podrían acentuar las disparidades entre los ricos y los pobres, sobre todo cuando esas disparidades tienen como resultado un trato desigual entre las mujeres y los hombres. Sólo ahora comenzamos a advertir cómo las actividades que se realizan en este sector pueden influir de manera diferente en las mujeres y los hombres y cómo podríamos compensar esa tendencia aparentemente natural.

El número de mujeres que utilizan tecnologías de la información y las comunicaciones es muy inferior al de los hombres. Esto se ilustra en el Informe sobre el Desarrollo Humano de 1999, en el cual se enumera el porcentaje de mujeres usuarias en diversos países. A título de ejemplo, el 38% de mujeres usuarias habita en los Estados Unidos, el 25% en Brasil, el 17% en Japón y en la República Sudafricana, el 16% en Rusia, el 7% en China y el 4% en los Estados Árabes. De estas cifras se desprende claramente que las desigualdades existen no sólo en el mundo en desarrollo, sino también en el desarrollado.

Esas desigualdades se sienten asimismo en lo tocante a la participación de las mujeres en la adopción de decisiones en el sector. En la plantilla de personal de los organismos responsables de adoptar decisiones, entre los cuales se encuentra la UIT, figuran muy pocas mujeres, y el número de éstas que participa en las esferas decisorias es aún menor. En la UIT, por ejemplo, a fines de 1999 las mujeres representaban el 23% del personal profesional, y sólo un 10% de ellas ocupaba cargos de nivel decisorio.

En la mayor parte de las Comisiones de Estudio y Grupos Asesores de la UIT las mujeres representan entre el 6% y el 14% del total de participantes de los sectores público y privado. Cabe señalar que en 1999 el Consejo de la UIT fue presidido por primera vez por una mujer, Lyndall Shope-Mafole de la República Sudafricana, en un esfuerzo deliberado por corregir el desequilibrio. La situación en la UIT no es muy distinta a la reinante en la totalidad del sector, respecto de la cual el Grupo sobre Cuestiones de Género efectuó un estudio de alcance reducido durante Telecom 99. Ese estudio demostró que, en la mayoría de las empresas que respondieron, las mujeres constituían como máximo el 25% de la plantilla de personal y, con mucha frecuencia, esa cifra era inferior. El porcentaje en las categorías técnicas no llega al 15%.

Teniendo en cuenta este panorama, resulta aún más urgente considerar cómo se sienten las mujeres jóvenes que ingresan en el sector y los consejos que éstas podrían ofrecernos para facilitar ese ingreso no sólo en la UIT sino en muchas otras esferas del sector, si se quiere hacer progresos en cuanto a la igualdad entre mujeres y hombres en todo el sector.

Seres humanos virtuales en un mundo virtual

La oradora inaugural fue Nadia Magnenat-Thalmann, profesora del Departamento de Sistemas de Información de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de Ginebra. En su calidad de fundadora de MIRALab en la Universidad de Ginebra, explicó el alcance de las actividades del laboratorio y cómo las mujeres pueden participar en las mismas.

(UIT 000021)




MIRALab trabaja con investigadores y estudiantes de ciencias en el ámbito de los humanos virtuales y los mundos virtuales. Incluso las personas que no poseen formación técnica participan en las actividades creativas del laboratorio. Esto reviste particular importancia para las mujeres de todos los campos, pues para esta tecnología incipiente no sólo se necesitan disciplinas tales como la ciencia informática, la ingeniería eléctrica, la física y la matemática, sino también contenidos creativos e imaginativos para aplicaciones en medicina, arte, cultura, arquitectura, diseño y muchas otras ramas. La gama de posibilidades es infinita.

Entre los ámbitos de investigación general de MIRALab figura el diseño de mundos virtuales interconectados, el reconocimiento de emociones en tiempo real y de reacciones interactivas de humanos virtuales a través de modelos emocionales, técnicas de clonaje con fotografías que permiten simular expresiones faciales, y la comunicación directa entre humanos reales y virtuales utilizando palabras, emociones y expresiones faciales.

Gracias a este amplio abanico de actividades, MIRALab hace demostraciones interactivas virtuales que la audiencia recibe al mismo tiempo como recreación y actualización en materia de innovaciones y aplicaciones técnicas. Los participantes en estas sesiones especiales aprecian un ejemplo de demostración virtual a través de una presentación video de Marilyn Monroe virtualmente resucitada, pero no en el papel estereotipado de modelo, actriz y cantante, sino en el de una persona importante que declara abierta la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Investir de facultades a las mujeres a través de Internet

Ruth Ojambo Ochieng, directora de Isis-WICCE (Women's International Cross-Cultural Exchange), proporcionó ejemplos sobre la forma de utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para investir de facultades a la mujer en África.

(UIT 000022)




Si se reconoce que los servi- cios de telecomunicación son tan esenciales para el desarrollo sostenible y equitativo, es necesario analizar la situación general de la conectividad en África, especialmente en las zonas rurales en las cuales habita la mayor parte de las mujeres. Eso nos ayuda a comprender el dilema que tienen ante sí las mujeres, en particular las jóvenes, en sus esfuerzos por acceder a los servicios Internet y utilizarlos para potenciarse a sí mismas.

Según una encuesta efectuada recientemente, el 70% de la población de la República Sudafricana que habita en zonas rurales tiene acceso a unas 11 líneas telefónicas principales, lo que arroja una tasa de teledensidad rural de 0,04 líneas por 100 habitantes. Este panorama es más halagüeño que el correspondiente a Uganda, país en el cual según las estimaciones de 1999 realizadas por Telecom Uganda el 72% de la conectividad está concentrada únicamente en Kampala (la capital). Las estadísticas muestran además que el número de líneas principales por 10.000 habitantes en las zonas rurales de Uganda es de 0,2. Esta situación es común a la mayoría de los países africanos. 

Facilidades educativas

La introducción de medios de enseñanza a distancia por Internet en Uganda no sólo ha conducido a un aumento del número de programas disponibles, sino que también ha ampliado las oportunidades de recibir educación para las mujeres jóvenes. Esto puede apreciarse en el aumento del número de estudiantes femeninas inscritas en la Universidad Virtual Africana (AVU), un proyecto del Banco Mundial. En 1997, de los 321 estudiantes de politécnica en AVU, 61 eran mujeres (19%). En 1998 y 1999 esa cifra aumentó a 39% y 42%, respectivamente. De manera similar, en la Universidad de Makerere, de los 52 estudiantes que recibieron un curso AVU en circuitos eléctricos, 15 eran mujeres jóvenes (29%). Pero a fines de 1999, el número de estudiantes femeninas inscritas en el curso disminuyó puesto que el Banco Mundial interrumpió sus subvenciones.

Otra iniciativa es SchoolNet, un enlace mundial cuya finalidad es ofrecer acceso a Internet a profesores y estudiantes de los países en desarrollo. Esta iniciativa ha permitido a las mujeres jóvenes empezar nuevas carreras que durante mucho tiempo habían sido patrimonio de los hombres, pues se consideraba que éstos eran los únicos que "podían entender la ciencia y la tecnología".

Café Internet en ISIS-WICCE

Tras haber advertido esas disparidades, Isis-WICCE está buscando la oportunidad de abrir puertas a las jóvenes para que tengan acceso a Internet. La idea es crear un café Internet, el cual ayudaría a las jóvenes capacitadas a utilizar las tecnologías de la información para acceder a la información que necesitan y compartir puntos de vista y estrategias. Ello a su vez fortalecería su solidaridad para participar en actividades encaminadas al desarrollo, y, daría por tierra con el mito de que los ordenadores sólo sirven para el tratamiento de textos o que éstos pertenecen a una dimensión masculina.

Asequibilidad

El coste de la tecnología está más allá del alcance de muchas mujeres en África, para no hablar de las elevadas tarifas impuestas por los proveedores de servicios Internet. En Uganda el personal calificado para proporcionar servicio técnico (mantenimiento) aún es muy escaso y por lo tanto el coste de sus servicios es muy alto. Esto resultó muy patente en diciembre de 1999, cuando un virus desconocido invadió los ordenadores en Kampala. Las organizaciones tales como Isis-WICCE necesitaron varios días para encontrar técnicos capaces de resolver el problema.

Las mujeres de África hacen un llamamiento a la UIT para que siga reforzando las actividades de su Grupo Especial sobre Cuestiones de Género, en lo tocante a la asignación presupuestaria y los recursos humanos, para que éste pueda concebir estrategias adecuadas que faciliten su utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Expectativas de las jóvenes en la esfera de las telecomunicaciones

Aleksandra Zagorac, profesora y asistente de Investigaciones en la Universidad de Banja Luka (República Srpska, Bosnia y Herzegovina), expuso las esperanzas, deseos y expectativas de muchas jóvenes mujeres que cifran su futuro en las telecomunicaciones.

(UIT 000023)




En mi país las jóvenes en la esfera de las telecomunicaciones son como una brisa de aire fresco en una atmósfera viciada, por cuanto su presencia pone término a las creencias conservadoras que prevalecían en este campo. Muy trabajadoras e imaginativas, están deseosas por dar sin tener la seguridad de que recibirán una ganancia adecuada o serán recompensadas de algún modo por sus esfuerzos. El trabajo bien hecho es una recompensa suficiente para ellas. Cuando puedan elegir entre un empleo en una pequeña empresa con un sueldo escaso pero que les permita ser creativas y expresar nuevas ideas o un empleo en una empresa más importante y con un sueldo superior pero que no deja margen para la expresión personal, sin duda elegirán la lealtad para consigo mismas y la creatividad que fluye de su interior.

La observación de mis colegas femeninas y de mí misma me ha enseñado que las mujeres jóvenes son ambiciosas y temerarias y están deseosas de demostrarse su capacidad a sí mismas; el mundo del trabajo debe aceptar todos esos aspectos. Así pues, la contribución de las mujeres jóvenes a las telecomunicaciones sólo se puede entender en parte pero no comprender totalmente a causa de sus dimensiones y sus enormes repercusiones en el futuro.

En mi calidad de joven ingeniera, aún me encuentro en la puerta de entrada del vasto depósito de las telecomunicaciones, esperando que un día atravesaré esa puerta y me transformaré en un miembro valioso de la familia de las telecomunicaciones. Ésta no es una tarea fácil, pues hay que superar numerosos obstáculos que, por el momento, parecen insoslayables.

Y si usted se pregunta por qué, le responderé: porque soy una mujer y soy joven. En mi país, para esperar en la puerta de entrada de las empresas de telecomunicaciones hay que cumplir con las siguientes condiciones:

Pero luego viene la última de las condiciones y la más difícil: Únicamente candidaturas masculinas y, evidentemente, no cumplo con esta condición pese a no tener realmente la culpa de ello, de modo que me cierran la puerta en la cara.

Eso es lo que me ocurrió durante una entrevista laboral, y eso es lo que le ocurre cada día a algunas jóvenes ingenieras que tratan de conseguir empleo en una empresa de telecomunicaciones respetable. Cuanto más respetable es la empresa, más difícil resulta conseguir un empleo, como si el peso de esa última condición aumentase junto con las dimensiones de la empresa.

Lo que me queda es preguntarme ansiosamente acerca de la existencia de esa última condición. ¿Cómo atravesaron esa puerta las mujeres antes de mí? ¿Quién atrancó la puerta después de que éstas pasaron? Por desgracia, no tengo respuesta para esas preguntas, aunque sin embargo afectan mis expectativas y esperanzas para el futuro. Quiero tener la oportunidad de ponerme a prueba, demostrar que soy capaz de hacer el trabajo para el que he recibido capacitación y tener la suerte de mostrar que puedo y sé cómo hacerlo. Si alcanzo ese objetivo, tendré la audacia y el coraje de esperar mucho más. 

Eso no quiere decir que, incluso ahora, no espere grandes cosas. ¡Por supuesto que sí! Espero y preveo contribuir al desarrollo y al establecimiento de una RGT (red de gestión de las telecomunicaciones) o aún mejor, a la gestión del ATM (modo de transferencia asíncrono) en mi país.

Gracias a mis conocimientos de gestión del ATM, espero ayudar a establecer una red sólida. Ésta es la esfera de las telecomunicaciones que se ha transformado en mi pasión, merced a una extraordinaria mujer que fue mi mentora y mi inspiración, Natasa Gospic. Por ella sé que algunas grandes mujeres han pasado a través de esa puerta "horrorosa" y han subido la escalera de las telecomunicaciones preparando el terreno para mi generación. Eso me llena de alegría, pues sé que por difícil que resulte, es posible hacerlo y que un día, si trabajo arduamente, subiré uno a uno los peldaños de esa escalera. Eso me da coraje y me arma de paciencia y persistencia.

Quiero triunfar y sé que puedo hacerlo. Pero la pregunta es ante todo cuándo y no si, porque lucharé hasta el final. Y como dice un antiguo proverbio en latín: Per aspera ad astra (a través de las espinas hasta las estrellas). No espero menos.

La experiencia de una joven ingeniera

Mehtap Muluk, que comenzó a trabajar en la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT en febrero de 1999, nos cuenta su trayectoria hasta transformarse en ingeniera. 

(UIT 000024)




Tomé la decisión de seguir ingeniería durante la escuela secundaria. En Turquía para asistir a una universidad hay que pasar un examen de ingreso; normalmente los estudiantes que obtienen la calificación más alta deciden estudiar ingeniería eléctrica y electrónica. Yo me dije que debería haber alguna buena razón para esa elección, y como era capaz en matemáticas decidí estudiar ingeniería.

Así pues, asistí a la Middle East Technical University, una de las mejores universidades de Turquía. El porcentaje de estudiantes del sexo femenino era muy bajo, aproximadamente el 10%. Los estudios de ingeniería eléctrica y electrónica son muy difíciles, de modo que tenía que estudiar día y noche y me quedaba muy poco tiempo para actividades sociales.

El último año tuvimos que elegir cursos que nos sirvieran para nuestra labor futura, por ejemplo soportes lógicos, telecomunicaciones o generación de energía. Yo elegí los cursos relacionados con las telecomunicaciones, en primer lugar porque me gustan las telecomunicaciones y en segundo lugar porque soy una mujer. Podría haber decidido ser ingeniera especializada en generación de energía, pero no lo hice porque hubiera tenido que trabajar en diques situados muy lejos de la ciudad y porque allí todos los trabajadores son hombres, por lo cual no me pareció que fuese un lugar adecuado para una mujer.

Después de obtener el diploma comencé a buscar trabajo. A una mujer ingeniera le resulta difícil encontrar empleo, sobre todo en empresas privadas, en las cuales la mayoría de los técnicos y demás empleados son hombres. Las empresas estatales le asignan mayor importancia a las cuestiones de genero que las empresas privadas.

Presenté mi candidatura a la Turk Telecommunication Company y me ofrecieron empleo. Durante los primeros días en la empresa un alto funcionario me pidió que eligiese un tema para mi trabajo. Cuando le respondí que deseaba trabajar en la esfera de los enlaces radioeléctricos, me respondió que a una mujer le resultaría difícil trabajar en ese ámbito. Como resultado de mi insistencia terminaron por aceptarlo, y así fui la primera mujer empleada como ingeniera especializada en enlaces radioeléctricos. Mi jefe me presentó a los técnicos, que eran todos hombres y al principio no querían trabajar conmigo.

En efecto, la cultura turca sitúa al hombre a un nivel más alto que a la mujer. Pero los tiempos están cambiando, pues las mujeres también están adquiriendo derechos. Intenté relacionarme con los técnicos por conductos más amistosos que los de una jefa autoritaria. Al compartir con ellos mis conocimientos académicos, éstos también se sintieron mejor en el desempeño de su propio trabajo. Gracias a ello pudimos empezar a trabajar verdaderamente como un equipo eficaz, y me hizo sentir muy bien haber logrado superar algunos tabúes sin sentido.

Posteriormente un comité de alto nivel en la empresa anunció que necesitaba 25 ingenieros competentes para trabajar en el proyecto de satélites turco - Turksat. Me designaron responsable de Turksat, y comencé a trabajar como ingeniera en telecomunicaciones por satélite en el marco de ese proyecto. El tema me resultó fácil porque sus principios eran muy similares a los de las comunicaciones por enlaces radioeléctricos. Realmente las telecomunicaciones por satélite constituyen una tecnología excelente.

Hoy en día trabajo en el Departamento de Sistemas Espaciales de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT y me ocupo de las notificaciones de redes de satélites. Ahora conozco más detalladamente todos los satélites que giran en torno al planeta. Esperaba encontrar muchas mujeres ingenieras en la UIT, pero me sorprendió advertir que fueran tan pocas. Ésta es la era de las telecomunicaciones y se debería alentar más a las mujeres para que participen en esta importante esfera.

 

Ginebra, 8 de marzo de 2000: "Marcha mundial de las mujeres..."

   Fotos: Romina Pontil



...contra la pobreza, contra la violencia de la cual son objeto las mujeres, y a favor de su integridad física y mental

 

 


Publicaciones

Las letras siguientes indican el idioma en que se edita la publicación:

F francés

R ruso

E inglés

C chino

S español

A árabe

Los precios se indican en francos suizos (CHF) a título indicativo.

Se facilitará gratuitamente una lista completa de todas las publicaciones de la Unión a cuantos la pidan al Servicio de Ventas y Comercialización, Place des Nations, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza). Fax: +41 22 730 5194.

Informe sobre las actividades de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (1998)

(92-61-07993-8)

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 20)

Resoluciones y Acuerdos del Consejo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (Revisión general, 1999)

(92-61-08243-2)

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 39)

Guía general de la UIT (2000)

(92-61-08237-8)

Edición multilingüe F, E, S (CHF 39)

Sector de Desarrollo de las Telecomunicaciones

Manual sobre el Desarrollo de las Comunicaciones Móviles (Ginebra, junio de 1997)

(92-61-06633-X)

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 40) 

Sector de Normalización de las Telecomunicaciones

Recomendación UIT-T F.700 Enmienda 1 (05/99)

Recomendación marco para los servicios audiovisuales/multimedios

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 9)

Recomendación UIT-T G.728 Anexo 1 (05/99)

Codificación de señales vocales a 16 kbit/s utilizando predicción lineal con excitación por código de bajo retardo

Anexo 1: Ocultamiento de la pérdida de tramas o de paquetes para el decodificador LD-CELP

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 17)

Recomendación UIT-T H.221 (05/99)

Estructura de trama para un canal de 64 a 1920 kbit/s en teleservicios audiovisuales

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 22)

Recomendación UIT-T H.230 (05/99)

Señales de control e indicación con sincronismo de trama para sistemas audiovisuales

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 17)

Recomendación UIT-T H.242 (05/99)

Sistema para el establecimiento de comunicaciones entre terminales audiovisuales con utilización de canales digitales de hasta 2 Mbit/s

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 39)

Recomendación UIT-T H.283 (05/99)

Transporte por canal lógico del control de dispositivo distante

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 12)

Recomendación UIT-T H.320 (05/99)

Sistemas y equipos terminales videotelefónicos de banda estrecha

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 17)

Recomendación UIT-T H.450.4 (05/99)

Servicio suplementario retención de llamada para la Recomendación H.323

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 17)

Recomendación UIT-T H.450.5 (05/99)

Servicios suplementarios depósito de llamada y extracción de llamada para la Recomendación H.323

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 29)

Recomendación UIT-T H.450.6 (05/99)

Servicio suplementario llamada en espera para la Recomendación H.323

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 12)

Recomendación UIT-T H.450.7 (05/99)

Servicio suplementario de indicación de mensaje en espera para la Recomendación H.323

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 17)

Recomendación UIT-T L.38 (09/99)

Utilización de las técnicas de tendido sin zanja en la construcción de infraestructuras subterráneas para la instalación de cables de telecomunicación

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 22)

Recomendación UIT-T Q.2965.1 (03/99)

Sistema de señalización digital de abonado No 2 — Soporte de clases de calidad de servicio

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 9)

Recomendación UIT-T T.123 (05/99)

Pilas de protocolos de datos específi- cos de la red para conferencias multimedios

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 34)

Recomendación UIT-T V.250 Suplemento 1 (09/98)

Marcación y control automáticos asíncronos en serie Suplemento 1: Ampliaciones al con- junto básico de instrucciones V.250

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 12)

Recomendación UIT-T V.251 (02/98)

Procedimiento para la negociación de la llamada controlada por el equipo terminal de datos

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 12)

Recomendación UIT-T X.281 (06/99)

Tecnología de la información — Elementos de información de gestión relacionados con la capa física de interconexión de sistemas abiertos

Ediciones separadas en F, E, S (CHF 17)

 

CONDICIONES DE VENTA

La UIT vende sus publicaciones sin fines lucrativos. Los precios indicados comprenden los gastos de embalaje y correo normal. Todas las publicaciones encargadas a la UIT deben pagarse por anticipado.

Modos de pago:

Los pagos deben hacerse en CHF:

  • por tarjeta de crédito: American Express, Eurocard/Mastercard, Visa;
  • por transferencia bancaria a la
    UBS SA, en Ginebra, cuenta N.o 240-C8765565.0;
  • por cheque;
  • por giro postal internacional;
  • por transferencia a la cuenta de
    cheque postal 12-50-3 de la UIT en Ginebra;
  • con cupones de la UNESCO.

Se admiten también pagos en cualquier otra moneda libremente con-vertible en CHF, a condición de que la conversión bancaria permita cubrir el importe de la compra al precio fijado en CHF.

La UIT no acepta cartas de crédito.

Los pedidos deberán enviarse a la siguiente dirección:

Unión Internacional de Telecomunicaciones
Secretaría General, Servicio de Ventas y Comercialización
Place des Nations
CH-1211 Ginebra 20 (Suiza)
Tel.: +41 22 730 6143
Fax: +41 22 730 5194
Télex: 421 000 uit ch
Tg: Burinterna Ginebra
X.400: S=sales; P=itu; A=400net; C=ch
Internet: sales@itu.ch

En la sede de la UIT en Ginebra está abierto un quiosco de 8:30 a 12:00 y de 13:30 a 17:00.

 


De fuente oficial

VACANTE

Una Carta circular (vía facsímil) enviada a los Estados Miembros y Miembros de los Sectores de la Unión anuncian el concurso de:

un empleo de asesor(a) principal para los Estados árabes, grado P.5, en la Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones (BDT), Oficina Regional, Cairo, lo antes posible, por un año con posibilidad de prórroga (Carta circular No 45 del 24 de febrero de 2000; aviso de vacante No 2-2000 UIT; último plazo para la presentación de candidaturas: 24 de abril de 2000).

 

Los concursantes presentarán sus candidaturas en el formulario de la Unión titulado "Historial personal" y serán remitidas a la Secretaría General de la UIT, Place des Nations, CH–1211 Ginebra 20 (Suiza), no más tarde de la fecha arriba mencionada.

Los anuncios de vacantes y los formularios de Historial personal pueden encontrarse en el sitio Web de la UIT: http://www.itu.int/ en la sección "ITU General Secretariat".



Retorno al principio